Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

In re magica veritas: Enrique Zumel y la comedia de magia en la segunda mitad del siglo XIX

David T. Gies


University of Virginia



En su importante artículo, «La última etapa de la comedia de magia», Ermanno Caldera llama nuestra atención sobre la continua popularidad de la comedia de magia en España en el siglo XIX. Habla de las aportaciones de Grimaldi, de Bretón de los Herreros y de Hartzenbusch al género y señala cómo estas obras co-existen con las obras románticas de los mismos años. Como observa Caldera, «En el momento de mayor abandono de la cultura y la vida españolas, en el propio centro de la ominosa década, salió a luz esa Pata de cabra, que estaba destinada a brindar a este tipo de obras su postrer florecimiento en la breve estación romántica»1. Estos autores consagrados se dedicaron a escribir aquellas obras tan despreciadas por los neoclásicos en el siglo XVIII pero tan populares para el público. La revitalización del género con la impresionante obra de Grimaldi inició una nueva etapa en la producción mágica en el siglo XIX. Sin embargo, y debido a lo que vamos a explicar después, parece que necesitamos modificar el título del artículo de Caldera en un sólo detalle y llamarlo no la «última» etapa sino «la penúltima etapa» de la comedia de magia.

Parece improbable que sepamos tan poco de un dramaturgo que escribió no menos de ciento veintidós obras dramáticas, la mayoría de ellas no sólo estrenadas sino también publicadas en Granada, Málaga y Madrid, algunas en múltiples ediciones. Enrique Zumel es uno de los dramaturgos más prolíficos de la segunda mitad del siglo, un artista cuyas obras fueron representadas continuamente en los mayores teatros y reseñadas en los más importantes periódicos de la capital. (Ver el apéndice). Desde su primer drama en 1849 hasta su último «cuento fantástico» en 1893, Zumel figura en pleno centro de la actividad teatral española. Pero le ha pasado a él lo que a un gran número de dramaturgos decimonónicos que nadie se ha molestado en desenterrar. Incluso el profesor Enrique del Pino, en su interesante estudio en dos volúmenes sobre el teatro en Málaga, la ciudad natal de Zumel, sólo recoge una docena de títulos de los «50 ó 60» [sic] que supone escritos por Zumel2. Desgraciadamente, tras la muerte de Zumel en 1897, como diría Hamlet, «lo demás es silencio».

No vamos a intentar rescatar a Zumel del olvido a base de la (dudosa) calidad de su obra; sin embargo, no tendremos una adecuada y objetiva historia del drama decimonónico español sin contar con figuras como él que contribuyeron con numerosas obras de gran éxito a las tablas madrileñas3. No hay ni espacio ni tiempo aquí para dar una visión global de la obra de Zumel, malagueño nacido en 1822. Lo que nos interesan son las siete comedias de magia que escribió, publicó y estrenó entre 1849 y 1883.

Al intentar definir lo que es la comedia de magia en 1832, Félix Enciso Castrillón escribe lo siguiente:

En estas se pintan los prodigios que se supone obra un encantador o mágico; y como en estas piezas apenas cabe el fin moral, se exige del poeta que dé al mágico un buen carácter, y que emplee su fingido poder en auxiliar la virtud y castigar el crimen. Como piezas dedicadas únicamente a la diversión, no se limitan al tiempo y lugar que piden las reglas, y su lenguaje puede ser más artificioso que el de las piezas regulares, pues al poeta que escribe dramas de magia le es permitido violar la verosimilitud con tal que divierta, conservando el decoro que exige el teatro4.


Las comedias de magia, aunque ya pasada su edad de oro, mantenían su popularidad en los décadas de los 1840, 1850, 1860 y 1870. Ya sabemos, por lo menos parcialmente, la historia de obras como Juana la Rabicortona, La pata de cabra y El diablo verde5, que se mantuvieron en los repertorios años después de sus respectivos estrenos, o de La pluma prodigiosa, Los polvos de la madre Celestina, El desengaño en un sueño, La batuecas y La redoma encantada, escritas entre 1839 y 18436. Otras comedias de magia de esta época, que están por estudiar, como Los siete palacios del diablo (estrenada en agosto de 1844) o El diablo enamorado (evidentemente bastante popular, según noticias en la Revista de Teatros; estrenada en enero de 1845), completan un panorama de obras de magia que llenaban los teatros de la corte. Una larga reseña descriptiva de Los siete palacios del diablo (de autor desconocido) sugiere al lector que la obra tiene poco valor literario; sin embargo, el articulista termina la reseña con esta observación:

Sorprendentes decoraciones, costosos trajes, transformaciones a la vista del público, metamorfosis curiosas, sorpresas diabólicas de toda especie: he aquí lo que se encuentra en Los siete palacios del diablo, que forman no menos de diez y nueve cuadros. Preciso es ver ese espectáculo que parece en verdad cosa de encantamiento; y aun todavía se duda de que la perfección de la magia raye a tan alto punto.


(Revista de Teatros 30 junio 1845)                


Este punto de vista sirve para describir también las comedias de magia de Zumel, que escribía ya no «literatura» sino obras para divertir al público; sin embargo, Zumel piensa en la situación política en la que vive, así que tras de la superficie «espectacular» se puede descubrir en sus comedias de magia -tanto como en las escritas por otros autores- un comentario social y una fuerte moraleja.

La primera comedia de magia de Zumel -«drama fantástico» la llama él- es El himeneo en la tumba o la hechicera, escrita, como reza la portada de la edición de 1849, «para representarse en Madrid», aunque no se sabe a ciencia cierta si llegó a representarse o no7. En una interesante «Advertencia» publicada con la obra, el autor revela su fuente (una novela de Arlincourt8) y hace hincapié en la diferencia entre lo que se puede leer en una obra publicada y lo que se puede representar en el teatro, un dilema que recuerda lo que sufrió el duque de Rivas al no poder estrenar El desengaño en un sueño por sus complicadas exigencias tramoyísticas. Escribe Zumel:

Alguna parte del plan de este drama está tomada de la obra del vizconde de Arlincourt que se titula La hechicera: obra enteramente fantástica como lo es el drama. Los bellos pensamientos de aquella no todos podían ponerse en escena, por ser imposibles de realizar sus transformaciones. He tenido que introducir dos personajes que son Resbalón y Quirica, con el objeto de que den tiempo a los tramoyistas para disponer los trastos necesarios. Y últimamente he arreglado el argumento y situaciones de la escena, apartándome a veces del todo de la novela, pues como pueden conocer los lectores, todo lo que puede leerse no puede ejecutarse.


El himeneo es un drama que recoge muchos de los tropos románticos y trucos mágicos que eran, ya por estos años, elementos archiconocidos del género. Por ejemplo, del drama romántico toma Zumel no sólo el argumento histórico, sino también la intensa pasión amorosa de Óscar, conde de Romelía y la bella Elvira, el escenario gótico (castillos y panteones), el tenebrismo de luz y oscuridad, los relámpagos y truenos que indican maldad y terror, la continua presencia de «lo infernal», los «¡Ay de mí!» y desmayos tan comunes a las heroínas románticas, etc. Marta, la hechicera vengativa y triste, nos recuerda la patética Azucena de El trovador. Sin embargo, no es El himeneo un drama romántico ni mucho menos; es más bien una vuelta a los melodramas de los años 1820 (pensemos en La huérfana de Bruselas, por ejemplo) que no termina en desgracia, sino con el restablecimiento de la armonía cósmica por la intercesión del poder divino, elemento ya de ley desde el Tenorio. A todo esto, Zumel añade la magia -transformaciones, sombras que pasan por las paredes, apariciones y vuelos- más un vocabulario aprendido en las otras comedias de magia de los años anteriores y un fuerte elemento moral. Veamos algunos ejemplos.

Me parece que el antecedente más claro de El himeneo en la tumba es la comedia de magia más popular y más conocida en estos años, o sea, la famosísima La pata de cabra. En varios momentos un personaje u otro recuerda las tonterías de don Simplicio, cuya manera de hablar siempre producía la risa del público. «¡Qué ardides, ni qué alcachofas!» grita don Simplicio9 seguido por las igualmente tontas frases, «¡Qué señoras, ni qué espárragos!» (80), «¡Qué pero, ni qué manzano!» (86), «¡Qué nota, ni qué niño muerto!» (122) y «¡Qué Lazarillo, ni qué Lazarón!» (127) (estas dos últimas en boca del tutor, don Lope). En El himeneo, es la criada Quirica quien grita de igual modo, «¡Qué hechicera, ni qué pito!» (9), frase que no sólo hace reír al público, sino que lleva ecos de la obra de Grimaldi. El elemento de sátira social, atenuado pero evidente en La pata cuando don Simplicio cuenta su viaje lunático, se repite en El himeneo en la relación que hace Resbalón de su viaje infernal:


Lo poco que pude ver,
en verdad, que me ha gustado.
Un mercader, condenado
porque no supo vender.
Un médico, un escribano;
también un procurador,
un abogado, un traidor...
saber por qué, quise en vano.
Y se hartaban de gemir
un zapatero y un sastre,
que sufrieron tal desastre,
por ser cortos... en mentir.
Y también vi más de ciento
que se hallaban condenados,
y todos allí encerrados
por un torpe pensamiento, etc.


(10)                


Pero la nota más indicativa de que ya no estamos en el mundo romántico es que no sólo se evita un desenlace trágico (a pesar de un casamiento en un sepulcro convertido en ara y la presencia de un esqueleto que naturalmente horroriza a la dulce Elvira), sino que «todo lo vence amor» y el panteón se convierte en Olimpo (lo mismo que pasa en La pata de cabra) presidido por un ángel. Y justamente lo que se vio en Don Juan Tenorio -la salvación del héroe por intercesión de su amante y la subida al cielo- se repite en El himeneo, cuya última acotación reza así: «Sube una elevación con Óscar, Elvira y el ángel pausadamente, música angélica mientras baja el telón»10.

Zumel manipula con destreza una multitud de versos (romance, redondilla, quintilla, octava real, pie quebrado), con momentos de invención estrófica, como en la larga intervención en versos enteramente esdrújulos de Resbalón que comienzan, «El lugar me causa escrúpulo / y casi me falta el ánimo, / pues Blondel estaba tímido / y tiene un acento lánguido...» (13) -versos que recuerdan a Iriarte, naturalmente, y que están repetidos en otros dramaturgos (Bretón, por ejemplo, en Cosas de don Juan, 1854).

Pero saltemos ahora a 1865, cuando Zumel estrena su segunda comedia de magia, Batalla de diablos, que obtuvo «un éxito satisfactorio y merecido» según La Iberia (17-XI-1865). En estos años se vieron en las tablas de la corte y de las provincias otras comedias de magia, como La almoneda del diablo11 y La paloma azul, ambas del conocido parodista Rafael María Liern y Cerach, y Urganda la desconocida, que, según los informes publicados en la revista El Teatro en 1864, «sigue atrayendo numerosa concurrencia al teatro de Novedades, habiendo sido exornada con todo el aparato de transformaciones, juegos, bailables, coros y tramoyas...» (7-XII-1864). Es, sin duda, la tramoya y el «gran espectáculo» lo que atrae al público a las comedias de magia durante estos años. Prueba es que Batalla de diablos, aunque «carece de interés en algunas escenas, notándose a menudo la falta de argumento», fue no obstante muy aplaudida por un público que llenó el teatro e incluso «llamó entusiasmado repetidas veces a la escena» ya no sólo al autor de la obra, como era de esperar, sino también «al estimable y reputado pintor escenográfico don Luis Muriel, que en muchas de las decoraciones nos ha demostrado sus excelentes condiciones artísticas». Muriel pintó diecinueve nuevos decorados para el estreno de Batalla de diablos, número bastante superior al que se solía pintar.

Zumel escribe no sólo para divertir, sino también para implantar una moraleja en el transcurso de dos o tres horas. Vuelve a usar los mismos personajes históricos que había usado en El himeneo -Ricardo Corazón de León, Elvira y Blondel, su trovador- y el mismo lugar -el Castillo de San Telmo- pero Batalla de diablos es lo que podríamos llamar una comedia de magia cristiana, por ser un drama que contiene una fuerte moral conservadora y ortodoxa. Los típicos elementos del paradigma romántico se observan también en esta obra (montaña-selva-castillo; Luzbel; estatuas, etc., etc.) pero ya completamente vaciados del contenido ideológico romántico. De hecho, el romanticismo se transforma sólo en otro elemento cómico que emplea Zumel para entretener al público. Siguen las referencias intertextuales a La pata de cabra (por ejemplo, la escena en las «Zahúrdas de Plutón» -imitación de Quevedo- recuerda también la famosa escena en las «Fraguas de Vulcano», de la obra de Grimaldi; Peñasco, hambriento, intenta comer pero no puede porque la comida se le escapa, escena que recuerda una parecida en II, viii de La pata; en Batalla hay escena en que hablan los retratos), pero lo que Zumel descubre en la comedia de magia es la libertad para experimentar con versificación y juegos verbales. Su destreza lingüística se ve en el siguiente diálogo entre Elvira y Peñasco, diálogo lleno de pirotecnia verbal:

ELVIRA:
¿Tienes miedo?
PEÑASCO:
 (temblando más)  ¿Yo?... ¿De qué?
ELVIRA:
¡Que tiemblas, es evidente;
sin duda de pavor es!
¡No hay por qué!
PEÑASCO:
¡Sí, ya lo creo!
¡Está claro! ¿Qué ha de haber?
¡Es que yo nací en Tembleque;
y como que no hay el qué,
faltando ese qué, aunque peque,
Tembleque, queda en temblé.

Semejantes juegos de palabras se encuentran en El anillo del diablo (1871) a base del nombre del personaje llamado Alfonso Trueno (I, iii) y de la palabra «doble» del gracioso Mandoble (I, x)12. Hay muchos otros ejemplos que por falta de tiempo quedan en el tintero.

Además de chistes fáciles y algún que otro comentario misógino («¿tú no consideras / que mujer y diabla / es la cosa misma? / ... / ¡para ser demonio, / basta con ser hembra!») las dos notas más fuertes de Batalla de diablos son el comentario político y la trillada moraleja cristiana que condena al infierno a los que por orgullo y falta de arrepentimiento rechazan el «camino del cielo». El comentario político se nota especialmente en la larga diatriba («esos que el bien de su patria / ni le quieren ni le buscan / ... / sisando el bien de su patria»), por lo cual están condenados a sufrir en el infierno. La censura, todavía vigente en 1865 (el dramaturgo Narciso Serra es el Censor de Teatros), es obviamente menos fuerte que la de la época de Fernando VII, y por eso la crítica socio-política es más fuerte, más aguda en Zumel que en, por ejemplo, Grimaldi. Sin embargo, Zumel es consciente de la censura. Dice Peñasco:


El soberano, Plutón,
no se ofende en oír verdades;
él las llama necedades
y pega sin compasión.
Les deja escribir y hablar
a todos en el infierno,
y criticar su gobierno...
que es bastante criticar.
Son libres a veces dadas
para hablar cuando les toca,
con la mordaza en la boca
y con las manos atadas.


(III, iii)                


En El anillo del diablo (1871) Zumel comenta un tópico candente. Aparecen en sueños Álvaro de Luna, Catalina Howard y Juan de Padilla. Cuando Luna confiesa que le mataron «por ser mal ministro», Mandoble contesta, «Pues si por esos motivos / aquí degollaran ... / a muchos conozco / que ya no estuvieran vivos» y continúa:

MANDOBLE:
¡Pues ahora con arrogancia
los que explotan la nación,
con oro y sin aprensión
se van a gozar a Francia,
mientras aquí nos quedamos
poniendo en el cielo el grito,
sin que les importe un pito
la sangre que derramamos!
LUNA:
También me debí escapar
y no hubiera muerto así:
en el tiempo en que viví
no era moda el emigrar.

(III, viii)                


No es en Batalla de diablos la frase «yo te amo» la que libera a los amantes de los hechizos y penas que sufren, sino una mucho más ortodoxa y «post-zorrillesca»: Elvira y Gabriel, al ser condenados por Plutón, Luzbel, el Diablo Cojudo y otros muchos a la separación eterna y a la muerte en una caldera, se abrazan, en un momento de gran tensión y reconocen el valor no tanto del amor (lo que hubiera sido lógico si fuera romántica la obra) sino de la salvación divina. Gabriel, dirigiéndose a «Dios bendito», grita, «¡Creo en ti! La fe nos valga, / que es talismán del cristiano!», lo que destierra a los diablos y prepara el desenlace feliz. La guerra se termina, Gabriel y Elvira podrán casarse, la armonía se recupera. Por si no estuviera suficientemente clara la moraleja de la obra, Elvira confirma que «poco puede el infierno, donde está la fe de Dios». El anillo del diablo tiene un desenlace parecido: Alfonso Trueno se arrepiente en el último momento gracias a su «sincera contrición»: «El bondadoso y clemente / por tu fe te perdonó, / y del poder del demonio / te salva el poder de Dios». (III, xiii).

En las otras comedias de magia que escribe -La leyenda del diablo (1872); Quimeras de un sueño (1874); El talismán de Sagras (1878); El torrente milagroso (otro «drama fantástico», 1883)- Zumel emplea las mismas fórmulas: son obras ricas en mutaciones y talismanes mágicos, llenas de color y acción, fácil diálogo, diversidad métrica, chistes y juegos lingüísticos, escenas inspiradas en otras comedias de magia (notablemente en La pata de cabra13), algún que otro comentario social (nunca muy atrevido pero siempre divertido), obvias lecciones morales y cristianas, el triunfo de Dios y las fuerzas de la bondad sobre las fuerzas del mal y la restauración -siempre- de paz, armonía y amor.

Si es cierto que La pata de cabra «distrajo de la política al público de Madrid por algunos meses», como afirma Zorrilla14, es también notable que en otros períodos de caos político surgiera de nuevo este maltratado y mal comprendido género teatral. Una de las épocas de más inestabilidad política es el período en torno a la caída de la monarquía de Isabel II en 1868, cuando el país buscaba frenéticamente no sólo a un soberano para regir en Madrid sino también una forma de vida adecuada a las necesidades del día. Es precisamente en esta coyuntura político-social cuando se estrena y se publica la mayoría de las obras mágicas de don Enrique Zumel.

Así, los dramas de Enrique Zumel, y en especial sus comedias de magia, confirmaron las necesidades de una sociedad burguesa, insegura de su futuro político y deseosa de ver en el teatro el reconfortante drama del mal vencido y el triunfo de los valores cristianos. La cuidadosa lectura de estos dramas nos da el pulso moral y político de la época en que se estrenaron. El reseñador de Batalla de diablos en La Iberia (19 sept. 1865) confirma que la lección es lo primordial cuando escribe: «Los diablos que en ella figuran son, en toda la extensión de la palabra, unos pobres diablos, sensatos y juiciosos. Con diablos así, no es seguramente temible el infierno». Debajo de las fáciles transformaciones y superficiales chistes se esconden algunas importantes verdades sobre la sociedad española en la segunda mitad del siglo XIX. Enrique Zumel, representante de la verdadera «última etapa» de la comedia de magia en España, capta el pulso de estas verdades. La comedia de magia muere definitivamente en el siglo XIX, pero su agonía es lenta y dulce. Si Larra nos había enseñado en «La nochebuena de 1836» que In vino veritas, Zumel (entre otros) nos enseña que In re magica veritas.






Apéndice

Enrique Zumel (1822-1897): obras dramáticas


Zumel, prolífico dramaturgo de la segunda mitad del siglo XIX español, queda absolutamente olvidado hoy. Aquí se ofrece una lista de sus obras publicadas, con fecha de estreno y lugares donde se encuentran ejemplares de las obras. (Nota: la lista de lugares no es completa; en numerosas bibliotecas norteamericanas se encuentran copias de los dramas publicados en las series «Biblioteca Dramática» o «Galería Dramática».)

  • Siglas

  • AHN = Archivo Histórico Nacional, Madrid
  • BN = Biblioteca Nacional, Madrid (BN = manuscrito; ver Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional II [Madrid: Blass, 1935])
  • IT = Instituto de Teatro, Barcelona
  • JM = Fundación Juan March, Madrid (catálogo: Catálogo de obras de teatro español del siglo XIX. Madrid: Fundación Juan March, 1986).
  • LCC = Library of Congress, Washington
  • O = Oberin College, Oberin, Ohio (catálogo: P. P. Rogers, The Spanish Drama Collection in the Oberlin College Library. Oberlin: Oberlin College, 1940)
  • P = Universidad de Pennsylvania, Philadelphia
  • Pino = Enrique del Pino, Historia del teatro en Málaga 2 vols. (Málaga: Editorial Arguval, 1985)
  • SAE = Sociedad de Autores Españoles, Madrid (catálogo: Sociedad de Autores Españoles: Catálogo general. Madrid: R. Velasco, 1913)

1849 El himeneo en la tumba o la hechicera Drama fantástico en cuatro actos y en verso, original.
Madrid, Vicente de Lalama, 1849.
BN, LCC
1849 La pena del tallón o venganza de un marido Drama en cinco actos, en prosa, original.
Madrid, Vicente de Lalama, 1849.
BN, LCC
1849 El piloto y el torero Juguete cómico en un acto y en verso, original.
Madrid, Vicente de Lalama, 1849.
BN, LCC
1849 Por hidrofobia Juguete cómico, original.
AHN, BN
1849 La capilla de San Magín Drama en cuatro actos y un prólogo, original.
Madrid, Vicente de Lalama, 1849.
BN, LCC
1852 Enrique de Lorena Drama en verso.
Granada, José María Zamora, 1852.
JM, LCC
1853 Guillermo Shakespeare Drama en cuatro actos y prólogo, en verso.
Granada, José María Zamora, 1853.
BN, LCC
1853 Un valiente y un buen mozo Juguete cómico de costumbres andaluzas,
en un acto y en verso.
Granada, José María Zamora, 1853.
LCC
1854 El gitano aventurero Comedia en tres actos y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1854. 60 pp.
Censurado: 6-X-1850.
Representado en Toledo.
BN, JM, LCC, O, P, Pino
1854 ¡Llegó en martes! Juguete cómico en verso.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1854.
Noviembre, 1854.
BN, LCC, P, Pino
1854 La batalla de Covadonga Drama en tres actos y en verso,
de grande espectáculo. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1854. 60 pp.
Censurado: 3-XI-1853.
BN, LCC, O, P, Pino
1854 José María Drama de costumbres andaluzas,
en siete actos, y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1858.
T Circo (Cádiz)
BN (1902), JM (1902), LCC, P, Pino (1854)
1855 Glorias de España o conquista de Lorca Drama histórico en cuatro actos y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1855. 81 pp.
Representado: 9-XI-1855.
BN, JM, LCC, O, P, Pino
1855 Diego Corrientes, o el bandido generoso Segunda parte, en tres actos y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1855. 56 pp.
Teatro del Circo (Cádiz).
BN (más 2a. ed., 1865),
IT (autógrafo firmado), LCC, O, Pino
1855 Un señor de horca y cuchillo Drama en tres actos. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1855. 53 pp.
BN, LCC, O, P, Pino
1855 El traspaso Juguete cómico y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1855. T Principal (Málaga)
BN, LCC, P, Pino
1856 La gratitud de un bandido Tercera y última parte de Diego Corrientes, en un acto y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1856. 22 pp.
Representado en Cádiz.
BN, IT (ms), JM, LCC, O, P, Pino
1856 Ocho mil doscientas mugeres por dos cuartos Diálogo cómico.
Málaga, 1856.
T Principal (Málaga) 25-VII-1855.
BN (más 2a. ed., mismo año),
JM, LCC, Pino
1859 Quien mal anda mal acaba Segunda parte de José María,
drama original en tres actos y en verso.
Madrid, José Rodríguez, 1859.
T Circo (Cádiz)
JM, LCC, P
1862 Los guantes de Pepito Juguete cómico en un acto. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1862. 21 pp.
T Circo, 7-IV-1862.
BN, BN, LCC, O, P
1862 ¡Un regicida! Comedia en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1862.
T Novedades, 17-V-1862. BN, LCC, P
1862 Imperfecciones Juguete cómico en un acto. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1862.
T Circo, 21-VI-1862. LCC, P
1862 L. N. B. (Luis Narciso Bonemaison) Juguete cómico en un acto, en prosa.
Madrid, 1862. T Circo, 13-17 marzo, 1862.
AHN, BN, LCC
1863 ¡Viva la libertad! Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1865. Segunda edición.
T Circo, 17-IV-1863. BN (más 2a. ed., 1865; 3a. ed., 1877),
JM, LCC, P
1863 Ábrame usted la puerta Juguete cómico en un acto. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1863.
T Variedades, l-XII-1863.
BN, BN (1869, 1875), JM, LCC, P, SAE
1863 El muerto y el vivo Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1863. 77 pp.
T Príncipe, 24-XII-1863.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1864 Laura Melodrama en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1864. 68 pp.
Teatro Principal (Cádiz), 10-III-1864.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1864 ¿Será este? Juguete cómico en un acto. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1864.
T Variedades, 22-X-1864.
BN, BN, LCC, P
1865 Las riendas del gobierno Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1865.
T Jovellanos, 15-II-1865.
BN, BN (más 2a. ed., 1866; 3a. ed., 1875),
JM (1865 y 1902), LCC, P
1865 ¿Si sabremos quién soy yo? Comedia de gracioso en tres actos. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1865. 62 pp.
T Príncipe, 24-XII-1864.
BN, JM, LCC, O, P
1865 Doña María la Brava Drama histórico en tres actos y un epílogo. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1865. 83 pp.
Teatro (de Salamanca), 1862. Censurado: 12-V-1862.
BN, JM, LCC, O, P
1865 Otro gallo le cantara Comedia en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1880. 86 pp. T Circo, X-1865.
BN (más 2a. ed., 1867; 3a. ed., 1880),
IT (ms), LCC, O (1880)
1865 La hija del Almogávar Drama en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1865. 72 pp.
T Variedades, X-1865.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1865 Batalla de diablos Comedia de magia en tres actos y en verso. Original.
Música de José Arche, decorado y maquinaria de Luis Muriel,
trajes fantásticos de transformación de José Saldivas,
bailes de Antonio Guzmán.
T Novedades, 15-XI-1865.
BN, BN, LCC, P
1865 Un mancebo combustible Juguete cómico en un acto, arreglado del francés.
Madrid, José Rodríguez, 1865. T Circo, 9-XII-1865.
BN, BN, JM, LCC, P
1866 Un hombre público Comedia en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1866. 77 pp.
T Príncipe, 1-1866.
BN, JM (1866 y 1869), LCC, O, P
1866 Roberto el Bravo Melodrama de espectáculo en seis actos, arreglado del francés.
Madrid, José Rodríguez, 1866. 108 pp.
T Novedades, X-1866.
BN, LCC, O, P
1867 La última moda Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1867. 84 pp.
T Jovellanos, 6-IV-1867.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1867 Lo que está de Dios Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1867.
T Príncipe, 9-XII-1867.
BN, JM, LCC, O, P
1867 Una hora de prueba Juguete cómico en verso, escrito sobre
el pensamiento de una obra francesa.
Madrid, José Rodríguez, 1867. T Príncipe, XII-1867.
BN, BN, JM, LCC, P
1868 La isla de los portentos Cuento mágico de Las Mil y una noches;
disparate cómico inverosímil, en tres actos y en verso.
Música de José Rogel. Decorado y trastos de Luis Muriel.
Vestuario de Dalamacio Detrell.
Madrid, José Rodríguez, 1868. 110 pp.
T Bufos Madrileños (Circo), 15-II-1868.
BN, BN, JM (?), LCC, O, P
1868 Cajón de sastre Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1868. 83 pp.
T Príncipe, III-1868.
JM, LCC, O, P
1868 Oprimir no es gobernar Caricatura en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1868. 69 pp.
T Jovellanos, 18-XI-1868.
JM, LCC, O, P
1868 Los hijos perdidos Melodrama en tres actos, precedido
de un prólogo en prosa. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1868. 77 pp.
T Novedades, 5-XII-1868.
BN, JM, LCC, O, P
1869 El trabajo Comedia en tres épocas y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1869. 83 pp.
T Español, 26-I-1869.
BN, JM, LCC, O, P
1869 Prueba práctica Comedia en un acto, arreglada del italiano.
Madrid, José Rodríguez, 1869.
T Variedades, 23-II-1869.
BN, JM, P
1869 El carnaval de Madrid Zarzuela bufa en dos actos y en verso. Original.
Música de Francisco Vilamala.
Madrid, José Rodríguez, 1869. 52 pp.
T Circo de Paul, 4-V-1869
BN, BN, JM, LCC, O, P
1869 Derechos individuales Comedia en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1869. 94 pp.
Teatro Español, 4-XI-1869
BN, JM, LCC, O, P
1869 Figura y contrafigura Comedia en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1869. 80 pp.
T Novedades, 20-XI-1869.
BN, JM, LCC, O, P
1870 No la hagas y no la temas Proverbio en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871.
T Variedades, 24-V-1870.
BN, BN, LCC, P
1870 Por huir de una mujer Zarzuela bufa en dos actos y en prosa. Original.
Música de José V. Arene.
Madrid, José Rodríguez, 1870. 52 pp.
T Lope de Rueda, 9-VII-1870.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1870 La ley del embudo Zarzuela en un acto arreglada del francés.
Música de Araus.
T Circo, 25-IX-1870.
(Crítica en La Época)
1871 Astucias de un asistente Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871.
T Martín, 15-I-1871.
BN, BN, JM, P
1871 Al que no quiere caldo, la taza llena Proverbio en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1894. Segunda edición.
T Martín, 6-II-1871.
BN, BN (más 2a. ed., 1894), JM, LCC, P
1871 Pasión y muerte de Jesús Drama sacro en siete cuadros y en verso.
T Martín, 3-III-1871.
BN, BN (más 3a. ed., 1886), LCC
1871 De doce a una Juguete cómico en un acto y en prosa. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871. 21 pp.
T Martín, 20-III-1871
BN, BN, JM, LCC, O, P
1871 El anillo del diablo Comedia de magia en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871.
T Variedades, 8-V-1871.
BN, BN, JM, LCC, P
1871 La escala de la ambición Drama en tres épocas y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871.
T Martín, 3-X-1871.
BN, BN, JM, LCC, P
1871 Un empréstito forzoso Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1871.
BN, BN, JM, LCC, P
1871 El nacimiento del Mesías Auto sacro en cuatro actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, R. Velasco, 1871. 75 pp.
T Martín, 23-XII-1871.
BN, BN (más 2a. ed., 1892),
LCC, O (3a. ed., 1911)
1871 El robo de Prosperina Juguete cómico en verso. Madrid, 1871.
BN, JM, LCC
1872 Obrar bien, que Dios es Dios Proverbio en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1872.
T Martín, 12-I-1872.
BN, BN, JM, LCC, P
1872 La leyenda del diablo Comedia de magia en cuatro actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, José Rodríguez, 1872.
T Martín, 18-IV-1872.
BN, BN, LCC, P
1872 Un millón Juguete cómico en tres actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1872. 78 pp.
T Español, 6-V-1872.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1872 Los locos de Leganés Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1872.
T Martín, 9-XI-1872.
BN, BN, LCC, P
1872 La montaña de las brujas Melodrama en cuatro actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, José Rodríguez, 1872. 88 pp.
T Martín, 7-X-1872.
BN, BN, LCC, O, P
1872 Batalla de ninfas Comedia fantástica de gran espectáculo
en cuatro actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1872. 97 pp.
Teatro Novedades, 19-XII-1871.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1872 Guillermina Drama en verso. Madrid, José Rodríguez, 1872.
BN, BN, JM, LCC
1873 La mejor venganza Drama en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873.
T Martín, 7-I-1873.
BN, BN, LCC, P
1873 Por un suelto Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873.
T Variedades, 10-II-1873.
BN, BN, LCC, P
1873 La independencia española Epopeya en tres partes y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873. 88 pp.
T Variedades, 2-V-1873
BN, BN, LCC, O, P
1873 El correo de la noche Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873.
T Martín, 4-X-1873.
BN, BN, LCC, P
1873 Un predestinado Juguete cómico en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873. 60 pp.
T Eslava, 8-XI-1873.
BN, JM, O, LCC, P
1873 Por dos millones Disparate cómico en un acto y en prosa. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1873. 21 pp.
T Martín, 8-XI-1873.
BN, BN, JM, O, LCC, P
1873 Degollación de los inocentes Cuadro bíblico escrito como epílogo
de El nacimiento del Mesías, en un acto y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater. Madrid, José Rodríguez, 1873.
T Martín, 28-XII-1873.
BN, BN, JM, LCC, P
1873 La hija del mar Comedia en verso. Música de Manuel Sabater.
Madrid, 1873.
BN, BN, JM, LCC
1874 He matado al mandarín Juguete cómico en un acto, arreglado del francés.
Madrid, José Rodríguez, 1874. 22 pp.
T Eslava, 7-I-1874.
BN, JM, LCC, O
1874 El vizconde de Comamarin Drama en cuatro actos y siete cuadros, en prosa,
tomado de la historia de una causa célebre de Emilio Gaborian [sic].
Madrid, José Rodríguez, 1874. 79 pp.
T Martín, 4-IV-1874.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1874 Gloria a Bilbao Loa original y en verso.
Madrid, José Rodríguez, 1874.
T Alhambra, 4-V-1874.
BN, BN, LCC, P
1874 Quimeras de un sueño Comedia de magia en cuatro actos y en verso.
Original. Música de Francisco Vilamala.
Madrid, José Rodríguez, 1874. 88 pp.
T El Recreo, 28-IX-1874.
BN, BN, LCC, O, P
1874 El manco de Lepanto Comedia en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1874.
T Martín, 9-X-1874.
BN, BN, LCC, P
1874 Los bandos de Cataluña Melodrama de espectáculo en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1874. 45 pp.
T El Recreo, 10-X-1874.
BN, BN, LCC, O, P
1875 Pastor y lobo Drama en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1875. 50 pp.
T Martín, 20-II-1875.
BN, BN, LCC, O, P
1875 La condesa Diana Zarzuela fantástica de gran espectáculo
en dos actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, José Rodríguez, 1875. 66 pp.
T Romea, 26-II-1875.
BN, LCC, O, P
1875 Infraganti Zarzuela en un acto, arreglada del francés.
Música de José Arche.
Madrid, José Rodríguez, 1875. 29 pp.
Teatro Zarzuela, XI-1875.
De Artois y de Biéville, La Flagrant délit.
BN, BN, (más 2a. ed., 1883), JM (1885), LCC, O
1876 Dos damas para un galán Zarzuela en tres actos y en verso. Original.
Música de Manuel Nieto y Antonio Llanos.
Madrid, F. García y D. Caravera, 1876. 77 pp.
T Zarzuela, 16-IV-1876.
BN, LCC, O, P
1878 El talismán de Sagras Melodrama de magia en cuatro actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, José Rodríguez, 1878. 116 pp.
T Martín, 20-IV-1878.
BN, BN, LCC, O, P
1878 Bienes vitalicios Juguete cómico en tres actos y en prosa. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1878. 80 pp.
T Alhambra, 24-XII-1874.
BN, BN, JM, LCC, O, P
1880 Las influencias Comedia en dos actos y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1880. 55 pp.
T Martín, 12-I-1880.
BN, LCC, O, P
1880 Fieras domestica amor Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1880. 30 pp.
T Eslava, 20-IX-1880.
BN, BN, LCC, O, P
1880 Copias del natural o la plaza de San Ildefonso Sainete de costumbres populares en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1880. 27 pp.
BN, LCC, O, P
1881 Los consuegros Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1881. 66 pp.
T Madrid, 30-III-1881.
BN, LCC, O, P
1881 Teoría y práctica Zarzuela en dos actos y en prosa. Original.
Música de Rafael Taboada.
Madrid, José Rodríguez, 1881. 42 pp.
T Recoletos, 24-VIII-1881.
BN, LCC, O, P
1882 El Mesías Leyenda bíblica en cuatro actos
y cinco cuadros, en verso. Original.
Música de Luis Arnedo.
Madrid, Cosme Rodríguez, 1882. 71 pp.
Played in Madrid, 22-XII-1881.
BN, LCC, O
1882 Las dos llaves Cuento fantástico-lírico en dos actos y en verso. Original.
Música de Rafael Taboada.
Madrid, José Rodríguez, 1882. 52 pp.
T Recoletos, 15-VII-1882.
BN, LCC, O, P
1883 El torrente milagroso Drama fantástico de gran espectáculo en tres actos
y un prólogo en verso. Original.
Música de Manuel Sabater.
Madrid, Cosme Rodríguez, 1883. 96 pp.
T Martín, 7-IV-1883.
BN, LCC, O, P
1883 Un lío en el ropero Disparate cómico-lírico en un acto y en prosa.
(Con Antonio Croselles). Música de Tomás Reig.
Madrid, Cosme Rodríguez, 1883. 26 pp.
T Recoletos, 4-IX-1883.
BN, JM, LCC, O, P
1883 El asistente Quiñones Comedia en prosa. Madrid, 1883.
BN, JM
1884 La diosa de la tempestad Cuento fantástico en tres actos y en verso. Original.
Música de Manuel Sabater. 1884. 83 pp.
T Martín, 4-IV-1884.
BN, LCC, O, P
1885 Los diablos del día Humorada política, histórica, cómico-lírica. Original.
Música de Rafael Taboada.
Madrid, José Rodríguez, 1885. 55 pp.
T Martín, 4-IV-1885.
BN, JM, LCC, O, P
1885 El traspaso Juguete cómico y en verso. Original.
Málaga, Francisco Gil de Montes, 1885. 28 pp.
Teatro Principal (Málaga), s. f.
LCC, O
1887 Venir por lana Juguete cómico-lírico en un acto y en verso. Original.
Música de Isidoro Hernández.
Madrid, José Rodríguez, 1887. 29 pp.
T Martín, 15-X-1887.
BN, LCC, O, P
1888 Abismo sin fondo Cuadro dramático en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1888. 23 pp.
T Martín, 16-I-1888
BN, JM, LCC, O, SAE
1889 ¡Si era la otra! Zarzuela en un acto y en prosa. Música de Tomás Reig.
Madrid, José Rodríguez, 1889.
T Infantil, 5-IX-1889.
BN, JM, LCC, P
1889 El aya Humorada cómico-lírica en un acto
y dos cuadros, en prosa. Original.
Música de Tomás Calamita.
Madrid, José Rodríguez, 1889. 27 pp.
T de la Infantil, 31-X-1889.
BN, LCC, O, P
1889 Tres contra uno Juguete cómico en un acto y en verso. Original.
Madrid, José Rodríguez, 1889.
T de la Infantil, 1889.
BN, LCC, P
1890 La comedia de Ubrique Sainete lírico en prosa, dividido en tres cuadros. Original.
Música de Ángel Ruiz y Tomás Calamita.
Madrid, José Rodríguez, 1890. 29 pp.
T Romea, 24-X-1890.
BN, JM, LCC, O, P
1890 ¿Quién es el calvo? Juguete cómico-lírico en un acto y en prosa.
Letra de Zumel y D. Gabriel Merino.
Música de Carlos Manggiagalli.
Madrid, José Rodríguez, 1891.
«Estrenado con extraordinario éxito» en T Martín, 15-XII-1890.
BN (más otra edic. publicada por Florencio Fiscowich, 1891),
JM, LCC, P
1891 El Sansón de Alfajarín Zarzuela en un acto y en verso. Original.
Música de Luis Conrote.
Madrid, José Rodríguez, 1891. 36 pp.
T Romea, 18-VIII-891.
BN, BN, LCC, O, P
1893 El cintillo prodigioso Cuento fantástico en un acto y en verso. Original.
Música de Ángel Ruiz. Madrid, José Rodríguez, 1893.
T Martín, 25-XI-1893.
BN, BN, LCC, P



Addendum

Los siguientes títulos vienen publicados en varias ediciones de obras de Zumel, sin fecha de publicación ni estreno.



Aquí estoy yo Zarzuela en un acto, en verso.
La casa encantada Zarzuela en dos actos, en prosa.
Um casamiento á pistola Comedia em um acto (traducida)
Lisboa, 1873.
LCC
La cojera de perro y lágrimas de mujer,
no hay que creer
Comedia en un acto, en verso.
El deseado Príncipe de Asturias Loa, en verso.
Una deuda y una venganza Drama en cuatro actos, en verso.
Enrique de Lorena, 2a. parte Drama en cinco actos, en verso.
La maldición Pensamiento dramático en un acto, en verso.
Me conviene esta mujer Juguete cómico en un acto, en verso, original.
México: El Fénix, 187-?
LCC
La muerte de Turismundo Comedia en un acto. SAE
Pepa la cigarrera Zarzuela en un acto, en verso.
El segundo galán duende Comedia en tres actos, en verso.
Un valiente un buen mozo Juguete en un acto, en verso.
Vaya un lío Juguete cómico en un acto, en verso.
Vivir por ver Zarzuela en tres actos, en verso.
La voz de la conciencia Drama en tres actos, en verso.



Obras no dramáticas

El amante misterioso Novela original en un tomo.
Amores de ferrocarril Leyenda original.
La batelera Poema original.
Los dos gemelos Novela original en un tomo.
El primer Borbón Novela histórica
(Manila: Impr. Amigos del País, 1890)
LCC


 
Indice