Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Informe acerca del libro titulado «Monedas de las dinastías arábigo-españolas»

Francisco Codera y Zaidín





  —279→  

La Dirección general de Instrucción pública ha remitido á esta Real Academia de la Historia, para los efectos del Real decreto de 12 de Marzo de 1875, la obra titulada Monedas de las dinastías arábigo-españolas, publicada por D. Antonio Vives, y por encargo de nuestro Director tengo el honor de proponer á la Academia el siguiente proyecto de dictamen:

«El libro publicado por el Sr. D. Antonio Vives con el título de Monedas de las dinastías arábigo-españolas tiene por objeto dar la descripción de todas las monedas de esta serie conocidas hasta la fecha, cuyo trabajo ha sido llevado á cabo con perseverancia y exactitud recomendables, casi siempre con presencia de los originales; pues en la colección del autor se encuentran ejemplares de la mayor parte de las monedas descritas, y ha podido examinar detenidamente (sacando improntas casi siempre) las colecciones - del Museo Arqueológico Nacional, cuyo catálogo hizo para su publicación, - de esta Real Academia, - y las de los   —280→   Sres. D. Aureliano Fernández Guerra, D. Pascual Gayangos y D. Francisco Codera.

Para proceder á la descripción de las monedas conocidas precisaba fijar primero una clasificación histórico-numismática, y en sentir de la Academia llena perfectamente este objeto la división en tres grupos ó grandes secciones, á saber: 1.º Monedas de tipo ó leyenda oriental; 2.º Monedas de tipo almoravid; y 3.º Monedas de tipo almohade, con las subdivisiones correspondientes con fundamento histórico, resultando diez secciones, cada una de las cuales se divide en diferentes capítulos en que se describen las monedas de reinos ó Estados más ó menos independientes, ó en las que figuran transformaciones monetarias cuya causa no siempre es conocida. Así, la primera de las diez secciones - Monedas primitivas latinas y bilingües, se divide en dos capítulos: 1.º Monedas con indicción, y 2.º Monedas sin indicción: las primeras, más toscas y de acuñación más varia, tanto en el metal como en el peso y forma, son las que iniciaron en España la moneda musulmana, en opinión del Sr. Vives, quien modifica en esto las ideas de los que le han precedido en este estudio, observando con fina crítica que en las otras monedas latinas ó bilingües de este período la diferencia de leyenda ó tipo corresponde á la división de la moneda de oro en dinar, semidinar y tercio de dinar, viniendo á deducir, al parecer con mucho fundamento, que las monedas en que no figura la palabra indicción son posteriores á las que llevan la leyenda INDICX, INDICXI ó INDICXII, y que son coetáneas de los dinares bilingües.

En casi todas las secciones se introducen acertadas modificaciones á lo dicho hasta ahora por los que han cultivado estos estudios, sentando nuevos principios, que en ciertos casos dan no poca luz para la clasificación é interpretación de monedas dudosas, como sucede con el principio del rebajamiento progresivo de la ley del oro y plata en las monedas del período de los reyes de Taifa.

Al hacer la descripción de las monedas de cada sección, el autor pone completas las leyendas centrales de cada tipo, es decir, las que tienen la misma leyenda y distribuída del mismo modo, dando un número á todas las de un mismo año, á no ser que tengan   —281→   alguna especialidad, como diferencia de adornos ó marcas en el período en que los cree de significación especial; así resultan descritas 2.231 monedas.

De aquí resulta que, dado el carácter y extensión de la obra del Sr. Vives, ha publicado multitud de monedas arábigo-españolas inéditas hasta hoy, pues en el tratado de Numismática arábigo-española del Sr. Codera, al que el autor remite con frecuencia, sólo se describen los tipos comunes, nunca los ejemplares únicos, por no entrar en el plan de la obra.

Pudiera discutirse si las monedas de los almoravides y almohades no acuñadas en España debieran haber sido omitidas ó si pueden considerarse como españolas; pero como el Norte de África y la España musulmana, durante el predominio de estas dos dinastías, constituyeron en realidad un solo Estado, pueden muy bien denominarse dinastías españolas.

Al hacer la descripción de cada moneda no se dice quiénes tienen ejemplares de ellas; pero esta voluntaria omisión se suple con ventaja con uno de los Índices, en el que con referencia al número correspondiente de la obra, y en ocho columnas que indican las colecciones - Museo Arqueológico Nacional - Museo de París - Museo Británico - Monetario de la Real Academia de la Historia - Universidad de Valencia - colección de D. Pascual de Gayangos - de D. Francisco Codera y del autor, se señalan los ejemplares conocidos de la moneda descrita: en columna separada se ponen indicaciones varias, cuando la moneda á que el número se refiere es muy rara en las colecciones y se conocen otros ejemplares, ó no existe en las grandes colecciones, y sólo en poder de alguno que tiene pocas, como sucede con alguna frecuencia.

Con este índice se ve la rareza de cada moneda según exista en más ó menos colecciones; y en vista de su rareza, y teniendo en cuenta la mayor ó menor importancia histórica de la moneda, ha fijado precios que puedan servir como base para las transacciones entre los aficionados á las monedas arábigo-españolas.

El índice de que se acaba de dar noticia, con más ó menos detalles, era de absoluta necesidad para saber dónde pueden estudiarse las monedas cuyo examen interese; pues hay que partir   —282→   del supuesto de que quien se dedique de veras á estos estudios, podrá muy bien en casos determinados dudar de la recta lectura ó interpretación de una moneda, y convenía, por lo tanto, indicar su procedencia; pero el autor no se ha limitado á lo de absoluta necesidad, sino que, teniendo en cuenta el gran auxilio que para determinar monedas dudosas prestan índices variados, los ha añadido - de fechas - de cecas - de imames , que figuran en las monedas, - de títulos honoríficos - de títulos especiales compuestos del nombre Estado Término árabe - de personajes que figuran con los títulos Término árabe Príncipe (no jurado ó presunto) - Término árabe Príncipe heredero y Término árabe Háchib (ó primer ministro, verdadero rey en el período de los reyes de Taifas) - Índice de nombres sin título, y por fin Índice de leyendas religiosas, que figuran en las monedas arábigo-españolas.

Con esto la obra hubiera sido ya muy completa, aunque quizá sólo aprovechable por los iniciados en la Numismática arábigo-española; pero el autor ha querido hacer más, y en una extensa Introducción da al lector explicación detallada del carácter general de las monedas de cada sección, y en cuadros sinópticos pone á la vista del lector los datos cronológicos que resultan de las monedas de cada dinastía, y aun de cada reinado; de modo que en dicha Introducción se encuentran ordenados muchos datos que deberán tener en cuenta todos los que por cualquier concepto hayan de tratar de nuestra historia árabe.

En vista de lo expuesto, el que suscribe cree podría informarse á la Dirección general de Instrucción pública diciendo que la obra Monedas de las dinastías arábigo-españolas está de lleno dentro de las prescripciones del Real decreto de 12 de Marzo de 1875, por reunir las condiciones de originalidad, de relevante mérito y de utilidad para las bibliotecas, y que merece la mayor protección que pueda dispensársele.»



Esto es lo que tengo el honor de proponer. La Academia, sin embargo, acordará, como siempre, lo que sea más acertado.





Madrid, 30 de Junio de 1893.



Indice