Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

71

Cohen, Henry: «Tiempo de fulgor: Sergio Ramírez’s historia privada de León», en Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, vol. 6, núm. 2, 1991, p. 59. Esta confrontación entre liberales y conservadores puede extrapolarse al eje progreso/estatismo que articula la novela, donde los liberales parten de una concepción dinámica de la realidad, mientras que los conservadores prefieren mantenerse anclados en la tradición. También Jorge Eduardo Arellano (Nicaragua, 1946) en su novela Timbucos y calandracas (1982) ficcionaliza la historia nicaragüense a la luz de esta oposición, y llama timbucos a los conservadores y calandracas a los liberales.

 

72

La presencia de elementos del realismo mágico ha llevado a Henry Cohen a sostener que el universo creado por Sergio Ramírez en esta novela ha sido sugerido por Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Ibid., p. 49. Comparto la opinión de Cohen, pero considero que las particularidades del contexto en el que se produce la novela, así como la intencionalidad del autor, le confieren una especificidad muy propia.

 

73

Chase, Alfonso: El Pavo Real y la Mariposa, San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1996, pp. 90-95.

 

74

La polémica llegó a tal grado que el presidente Bernardo Soto decidió entregar la presidencia a Ascensión Esquivel, hombre poco conocido y que no generaba problemas. Véase: Ibid., p. 176.

 

75

El personaje Félix Arcadio Montero denuncia los robos millonarios del presidente Guardia; Ricardo Jiménez califica a Costa Rica como un país de figurines y Manuelita, más radicalmente, lo llama país de cuervos. Ibid., pp. 62, 69 y 72.

 

76

La historia centroamericana de las últimas décadas también ha sido abordada por el género testimonio, ya que se escriben obras que revelan el drama experimentado por los grupos excluidos del poder, entre las que sobresalen: Hombre del Caribe (1977) de Sergio Ramírez Mercado, Los días de la selva (1980) de Mario Payeras, La montaña es una inmensa estepa verde (1982) de Omar Cabezas, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983) de Elizabeth Burgos Debray, Canción de amor para todos los hombres (1988) de Ornar Cabezas y La marca del zorro (1989), también de Sergio Ramírez Mercado. El enfoque de la realidad que se aprecia en ellas está mediatizado por la denuncia y el compromiso ideológico, así como por la elaboración de un discurso que pretende ser científico y verdadero, con lo cual se establece una clara diferencia estética con el género novelístico. Para una mayor comprensión del género testimonio y de su desarrollo en Centroamérica, consúltense: Beverly, John y Zimmerman, Marc: Litterature and politics in the Central American Revolutions, Austin, University of Texas Press (1990); Trejos, Elizabeth: «Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia: un texto de literatura testimonial» (1992); Sklodowska, Elzbieta: Testimonio hispanoamericano (1992); Raquidel, Danielle: «Opresión, discriminación y conciencia en la experiencia de Rigoberta Menchú», en Aa. Vv.: La literatura centroamericana. Visiones y revisiones (1994); Román Lagunas, Vicki: Una reflexión sobre el género testimonio: el caso de Rigoberta Menchú», en Aa. Vv.: La literatura centroamericana. Visiones y revisiones (1994); Zimmerman, Marc: Litterature and Resistance in Guatemala (Vol. 2, 1995); Ochando Aymerich, Carmen: La memoria en el espejo. Aproximación a la escritura testimonial (1998) y Pérez López, M.ª Ángeles: Escritura y revolución en Omar Cabezas y Ernesto Cardenal (2000, mimeografiado).

 

77

Esta ficcionalización de la historia demuestra también la fuerte relación dialéctica que ha existido entre la literatura y la realidad política en Centroamérica, lo cual hace que los autores construyan en sus prácticas discursivas diversas imágenes reveladoras de la complejidad histórica de la región. Véase: Beverly, John y Zimmerman, Marc: Litterature and politics in the Central American Revolutions, op. cit., p. XIII.

 

78

Mudrovcic encuentra que esta posición de los autores obedece al predominio de relaciones de exclusión (social, política, económica, ideológica) que se acentuó en Hispanoamérica en la década de los setenta. Véase: Mudrovcic, María Eugenia: «En busca de dos décadas perdidas: la novela latinoamericana de los años 70 y 80», en Revista Iberoamericana, vol. LIX, núms. 164-165 (1993), p. 449.

 

79

Arturo Arias es autor, además, de las novelas Itzam Na (1981) y Los caminos de Praxil (1990).

 

80

Morales, Mario Roberto: El esplendor de la pirámide, San José, Costa Rica, EDUCA, 1986, p. 140. Este tipo de descripciones hace que la novela sea uno de los textos centroamericanos que mejor expresan metafóricamente el tema de la violencia y la represión.