Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este estudio corresponde al prólogo que hice para la edición de Cumandá de la editorial Cátedra, citado en la bibliografía final.

 

2

Ésta es la opinión común entre la mayoría de los críticos. Cfr. ROJAS, Ángel F., La novela ecuatoriana, México, Fondo de Cultura Económica, 1948, p. 46: «La novela en el Ecuador empieza con Juan León Mera».

 

3

Cfr. GERBI, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750-1900, México, F. C. E., 1982, pp. 7-9.

 

4

Cfr. GERBI, Antonello, op. cit. pp. 66 y ss; PONCE LEIVA, Pilar, «Un espacio para la controversia: la Audiencia de Quito en el siglo XVIII», Revista de Indias, 52, 195-196 (1992) p. 861; MESSORI, Vittorio, Leyendas negras de la Iglesia, Barcelona, Planeta, 1996, pp. 21 y ss; MELÉNDEZ, Concha, La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889), Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1961, pp. 57 y ss.

 

5

Cit. por PONCE LEIVA, Pilar, op. cit. p. 862.

 

6

Cfr. SEBRELI, Juan José, «Indigenismo, indianismo, el mito del buen salvaje», Cuadernos Hispanoamericanos, 487 (1991) p. 48.

 

7

Más información en STATT, Martin S., América Latina en busca de una identidad. Modelos del ensayo ideológico hispanoamericano 1900-1960, Caracas, Monte Ávila, 1969.

 

8

En ella se debaten tres posturas: la del licenciado Gregorio, que defiende la teoría aristotélica de los esclavos por naturaleza, justificando de modo absoluto los rigores de la colonización; la de Matías Paz, que favorece al indio, negando la posibilidad de la esclavitud, pero reconociendo el servicio que deben prestar a la Corona, como miembros de pleno derecho; y otra intermedia, de Juan López, que compagina la idea de humanidad y libertad del indio según la ley natural con la afirmación del poder del Papa, interpretando las bulas dadas en relación con la conquista como una confirmación del derecho español sobre los indígenas. Cfr. FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz, «Del bárbaro degenerado al buen salvaje. (Estudio acerca del concepto del indio americano)», Cuadernos Hispanoamericanos, 536 (1995) pp. 8 y ss. Algunos de los datos aportados seguidamente han sido extraídos de esas páginas esclarecedoras.

 

9

Véase la tremenda ironía con la que Borges critica este aspecto de la actividad de Las Casas en su cuento «El espantoso redentor Lazarus Morell»: «En 1517 el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas». En Historia universal de la infamia, Madrid, Alianza Editorial, 1991, 9ª reimpresión, p. 17.

 

10

Libro publicado primeramente en latín bajo el título De Orbe Novo, en los primeros años del siglo XVI, y cuya traducción al español no ve la luz hasta 1892, versión de Joaquín Torres Asensio para conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento.