Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

51

Cfr. VIDAL, Hernán, op. cit., p. 72.

 

52

YOUNG, Richard A., «Juan León Mera y el discurso indianista de Cumandá, o un drama entre salvajes», op. cit., p. 188.

 

53

YOUNG, Richard A., op. cit., p. 190.

 

54

MERA, Juan León, «Carta a D. Juan Valera», en Ojeada histórico crítica sobre la poesía ecuatoriana desde su época más remota asta nuestros días, Barcelona, Ed. Cunil Sala, 1893, 2ª ed., pp. 545 y 553.

 

55

ALEGRÍA, Fernando, Breve historia de la novela hispanoamericana, México, Ediciones de Andrea, 1959, p. 85. Se entiende por el contexto de la frase que, cuando Alegría escribe indianista, se está refiriendo al concepto que nosotros venimos denominando como indigenista; de ahí la aclaración entre paréntesis en el texto.

 

56

SACOTO, Antonio, op. cit., p. 62.

 

57

ESCAJADILLA, Tomás, «Meditación preliminar acerca de José María Arguedas y el indigenismo», Revista Peruana de Cultura, 13-14 (1970) p. 86.

 

58

CORRALES PASCUAL, Manuel, op. cit., p. 120. Aunque citamos el artículo en la versión que aparece en el libro de conjunto dedicado al centenario de Cumandá, cuyo editor es también Corrales, conviene aclarar que se publicó por primera vez en la Revista de crítica literaria latinoamericana 7-8 (1978).

 

59

MORENO YÁNEZ, Segundo, op. cit., p. 22.

 

60

Se trata del contraste entre la religiosidad, positiva y civilizada en la novela, de los protagonistas y el Padre Domingo, y el mundo salvaje de las supersticiones indígenas. A pesar de ese planteamiento antitético, se pueden descubrir elementos de sincretismo en algunos personajes, sobre todo en Cumandá. Ésta, al mismo tiempo que se confiesa cristiana y acepta teórica y prácticamente su moral, no duda en afirmar y la presencia y actuación del mungía y otro tipo de seres que pertenecen al mundo de las supersticiones indígenas.