Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

M. MOLLAT, Europa y el mar, Barcelona, 1993, pp. 71-72, 82-83 y 100; Á. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, «La reconquista de las vías marítimas» Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980) 63-66.

 

12

F. MELIS, «Sulla “nazionalità” del commercio marittimo Inghilterra-Mediterraneo, negli anni intorno al 1400» en ID., I trasporti..., cit., pp. 81-63 (artículo publicado originalmente en 1975). Véase una aplicación más actualizada de las ideas de Melis en M. TANGHERONI, Commercio..., cit., pp. 465-466.

 

13

El fletamento de la carabela de Goín se documenta en ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA (en adelante, ARV), Protocolos, n.º 1120 (1490-XII-30 y 1491-1-8), mientras que los inventarios fiscales de las galeras constan en ID., Generalidad, n.º 4934, ff. 35v.-46r. (1494-II-6).

 

14

F. MELIS, «Industria, commercio, credito (secoli XIV-XVI)» en ID., L'economia fiorentina del Rinascimento, con introduzione e a cura di B. DINI, Florencia, 1984, p. 161; J. HINOJOSA MONTALVO, «Apertura y comprensión del Mediterráneo meridional peninsular al espacio europeo», Anuario de Estudios Medievales, 24 (1994) 105-108.

 

15

Para la visión colonial de la economía granadina, véase el articulo clásico de J. HEERS, «Le royaume de Grenade et la politique marchande de Gênes en Occident (XV.e siècle)», Le Moyen Age, 63 (1957) 87-121. Los matices a esta concepción pueden consultarse en I. E. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, «El reino nazarí de Granada y los medievalistas españoles. Un balance provisional», en: «La historia medieval en España...», cit., pp. 153-159. Y, sobre todo, en B. GARÍ-R. SALICRÚ, «Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga, Almería, y el comercio mediterráneo de la Edad Media», en: En las costas del Mediterráneo occidental, Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, dir. por D. ABULAFIA Y B. GARÍ, Barcelona, 1996, pp. 171-211, especialmente pp. 188-189, 193 y 198-206; y R. SALICRÚ I LLUCH, «La Corona de Aragón y Génova en la Granada del siglo XV», en: L'expansió catalana a la Mediterrània a la Baixa Edat Mitjana, ed. por M.ª T. FERRER I MALLOL y D. COULON, Barcelona, 1999, pp. 121-144.

 

16

En general, sobre el área murciana, véase D. MENJOT-E. CECCHI, «Murcie dans le grand commerce international à l'orée du XV.e siècle d'après les archives Datini. Notes et documents, Miscelánea Medieval Murciana, 15 (1989) 121-137; y Á. I. MOLINA MOLINA, «Proyección mediterránea del reino de Murcia en la Edad Media», Miscelánea Medieval Murciana, 17 (1992) 59-75. Más en concreto, sobre los puertas principales de la zona, consúltese M.ª BARCELÓ CRESPÍ, «Cargamentos de trigo para Mallorca a través del puerto de Mazarrón (1497-1517)», Miscelánea Medieval Murciana, 17 (1992) 43-57; y V. MONTOJO MONTOJO, «Mercaderes y actividad comercial a través del puerto de Cartagena en los reinados de los Reyes Católicos y Carlos V (1474-1555)», Miscelánea Medieval Murciana, 18 (1993-1994) 109-140.

 

17

Aparte de la obra de J. GUIRAL (Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525), Valencia, 1989), resúmenes factuales e interpretativos sobre las circunstancias que facilitaron el desarrollo económico valenciano, en especial durante el Cuatrocientos, constan en P. IRADIEL MURUGARREN, «Valencia y la expansión mediterránea de la Corona de Aragón» en En las costas..., cit., pp. 155-169; y J. HINOJOSA MONTALVO, «Valencia, polo de atracción mercantil a fines del Medievo», Revista de Ciencias Históricas, 12 (1997) 155-167. Y, también, en R. NARBONA VIZCAÍNO-E. CRUSELLES GÓMEZ, «Espacios económicos y sociedad política en la Valencia del siglo XV», Revista d'Història Medieval, 9 (1998) 193-214; y D. IGUAL LUIS, «Comercio e industria en las ciudades mediterráneas», Revista d'Història Medieval, 8 (1997) 373-383, sobre todo 379-381.

 

18

Sobre los aspectos señalados, véase la síntesis y las referencias bibliográficas que figuran en J. HINOJOSA MONTALVO, «Apertura...», cit., pp. 108-113. Aparte, también puede recurrirse a los distintos trabajos publicados en las actas de los congresos La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (ss. XIII-XVI) (Almería, 1997) y II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la Frontera (Jaén, 1998).

 

19

F. MELIS, «L'area catalano-aragonese nel sistema economico del Mediterraneo occidentale» en ID., I mercanti italiani nell'Europa medievale e rinascimentale, a cura di I. FRANGIONI e con introduzione di H. KELLENBENZ, Florencia, 1990, pp. 215-231; J. E. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, «Comercio exterior del reino de Granada», en Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Sevilla, 1982, pp. 335-377; B. DINI, «L'evoluzione del commercio e della banca nelle città dell'Italia centro-settentrionale dal 1350 al 1450», en ID., Saggi su una economia-mondo. Firenze e l'Italia fra Mediterraneo ed Europa (secc. XIII-XVI), Pisa, 1995, p. 177.

 

20

Sobre la presencia de naturales de la Corona de Aragón en Andalucía, véase M.ª T. FERRER I MALLOL, «El comercio catalán en Andalucía a fines del siglo XV», en «La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492); Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, vol. I, ed. por M. González Jiménez, Sevilla, 1997, pp. 421-452; M.ª T. LÓPEZ BELTRÁN, «Relaciones entre Málaga y Valencia a finales de la Edad Media (1487-1538)» en Congrés Internacional «Lluís de Santàngel i el seu temps», Valencia, 1992, pp. 331-340; y M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, «Mallorquines y genoveses en Almería durante el primer tercio del siglo XIV: el proceso contra Jaume Manfré (1334)», Miscel·lània de Textos Medievals, 4 (1988) 103-162. A la inversa, la residencia en territorios aragoneses de operadores castellanas puede seguirse a través de E. CRUSELLES GÓMEZ, «Mercaderes castellanos en Valencia (1400-1450)», en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II, Zaragoza, 1997, pp. 85-99; y C. CUADRADA-M.ª D. LÓPEZ, «Comercio atlántico y operadores económicos castellanos en el Mediterráneo: Mallorca en la Baja Edad Media», en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, ed. por H. CASADO ALONSO, Burgos, 1995, pp. 115-154. Finalmente, la proliferación de italianos por el sur mediterráneo de la Península Ibérica es apreciable mediante los argumentos y la bibliografía utilizados en los libros J. M. BELLO LEÓN, Extranjeros en Castilla (1474-1501). Notas y documentos para el estudio de su presencia en el reino a fines del siglo XV, La Laguna, 1994; D. IGUAL LUIS, Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Castellón, 1998; y J. M. de la Obra Sierra, Mercaderes italianos en Granada (1508-1512), Granada, 1992.