Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

En el sentido de su uso en la escenografía teatral.

 

22

Doy la traducción de J. Cortines en su edición del Cancionero (Madrid, Cátedra, 1989): «Si adornarte supieras cual deseas, / con orgullo podrías / salir del bosque e ir entre la gente». Como corresponde al paradigma genérico, es la propia canción la destinataria de estas consideraciones.

 

23

Me refiero a los poemas que la rodean en las páginas de la antología y. sobre todo, el propio carácter de las Flores, como recopilación impresa de textos de diferentes autores, marcada por elementos de variedad, pero con la común característica de la tendencia a la elevación del estilo, a hacerlo «ilustre», como respuesta a la modelización petrarquista vigente en los años anteriores.

 

24

Éstas últimas pueden reducirse a la mencionada brevedad, solo cinco versos, y la posición de cierre, frente al muy dispar marco pragmático e, incluso, la variante formal de tratarse exclusivamente de endecasílabos.

 

25

B. Castiglione, Il Cortegiano (ed. 1528), con la traducción por J. Boscán, El cortesano (1534); G. Della Casa, Galateo (ed. 1558); L. Gracián Dantisco, Galateo español (1593); y B. Gracián, El discreto (1646).

 

26

Véase lo expuesto en el capítulo «Formas de la privatización», en la Historia de la vida privada. 3. Del Renacimiento a la Ilustración, dirigida por Philippe Ariès y Georges Duby (Madrid, Taurus, 2001, pp. 161-164), donde se analiza la oposición entre intimidad y civilidad, en relación a la conciencia del individuo y la «evolución que legitima la práctica literaria».

 

27

Analizo este nuevo horizonte de la escritura literaria y la tematización de la ciudad en «La corte como espacio discursivo», Edad de Oro. XVII (1998), pp. 195-211.

 

28

Puede ser tan representativa de la centralidad perseguida la impresión por Luis Sánchez como la dedicatoria al duque de Béjar, el mismo poderoso aristócrata a quien dedicara Cervantes en 1605 la primera parte del Quijote.

 

29

Podría aquí usarse el concepto de «mecenazgo diferenciado» con el sentido que le otorga A. Lefevère, Traducción, reescritura y la manipulación del canon literaria. Salamanca, El Colegio de España, 1997; vid. pp. 36-39.