Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo4.7. Comportamientos cotidianos y hábitos relacionados con la salud

En este apartado se examinan las siguientes cuestiones: consumo de bebidas alcohólicas, conducta de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, sueño, conductas de seguridad viaria, higiene y protección del sol fuerte. Ninguna de estas cuestiones ha sido encuestada con detalle y exhaustividad (el cuestionario hubiese sido desmedidamente grande y no viable), por lo que la información recogida, valiosa por sí misma, sirve más como aproximación y cedazo que como un estudio perfilado y acabado. Además, debe considerarse que las cuestiones relativas al consumo de bebidas alcohólicas y de drogas son para muchas personas delicadas, sensibles y susceptibles a la no respuesta o a la subestimacíon del comportamiento real, por lo que la interpretación de las respuestas observadas debe ser cautelosa.

  —79→  

ArribaAbajo4.7.1. Consumo de bebidas alcohólicas

El 68% de los estudiantes universitarios son consumidores habituales de bebidas alcohólicas, siendo la prevalencia entre los varones del 74%, superior significativamente a la de las mujeres, 63%. Además, los varones consumen también más cantidad de bebidas alcohólicas que las mujeres (tabla 4.7.1.1). Estos valores hallados son próximos a los observados en la Encuesta Domiciliaria sobre el Consumo de Drogas (ENCD, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997) para estudiantes universitarios, donde se observa que el consumo aumenta a medida que crece el nivel de estudios de la población.

Tabla 4.7.1.1. Frecuencia de consumo de alcohol
Total
(N=527)
Varones
(n=228)
Mujeres
(n=296)
x2 p
Varias veces al día 0,2 0,4 ___ 23,879 0,000
Todos los días 2,7 3,5 2,0
Varias veces a la semana 17,8 26,3 11,5
Una vez a la semana 47,1 43,9 49,7
Casi nunca o nunca 31,9 25,9 36,8
nc 0,4

No es fácil interpretar las respuestas dadas a las preguntas que pretenden caracterizar el consumo de alcohol: cerveza, vino y bebidas de alta graduación, debido al elevado porcentaje de no respuesta a estas preguntas: 16,3, 25,2, 7,6 respectivamente. Probablemente la mayoría de las no respuestas podrían asimilarse al grupo que responde explícitamente a la cuestión indicando consumo cero, pero también es posible que una parte de los no respondientes simplemente no quieran contestar. Una lectura literal de las tablas nos indica que el 40% consume cerveza habitualmente (el marco temporal es una semana normal), siendo mayor la prevalencia y la cantidad de consumo en los varones.

Tabla 4.7.1.2. Número de vasos de cerveza consumidos en una semana normal
Total
(N=219)
Varones
(n=127)
Mujeres
(n=91)
t4 p
1 27,9 20,5 38,5 2,708 0,007
2 26,9 25,2 28,6
3 12,8 17,3 6,6
4 11,4 11,8 11,0
5 5,9 6,3 5,5
6 o más 15,1 18,9 9,9
  —80→  

El consumo de vino y similares es menor que el de cerveza, con una prevalencia del 22%. El patrón de resultados por género es similar al del consumo de cerveza: mayor prevalencia y cantidad de consumo entre los varones.

Tabla 4.7.1.3. Número de vasos de vino o cava consumidos en una semana normal
Total
(N=116)
Varones
(n=56)
Mujeres
(n=59)
t5 p
1 35,3 26,8 42,4 1,957 0,054
2 31,0 33,9 28,8
3 15,5 14,3 16,9
4 7,8 10,7 5,1
5 4,3 7,1 1,7
6 o más 6,0 7,1 5,1

El mayor consumo de bebidas alcohólicas se da con las bebidas de alta graduación: su prevalencia es próxima al 60%. El consumo es también más prevalente e intenso entre los varones, como sucedía con los otros tipos de bebidas anteriores.

Tabla 4.7.1.4. Número de vasos o copas de bebidas de alta graduación consumidos en una semana normal
Total
(N=313)
Varones
(n=144)
Mujeres
(n=168)
t6 p
1 28,4 23,6 32,7 4,559 0,000
2 28,8 21,5 35,1
3 16,3 15,3 16,7
4 11,5 16,7 7,1
5 6,7 8,3 5,4
6 o más 8,3 14,6 3,0

De la Escala de Dependencia Alcohólica (CAGE) (Ewing, 1984), es destacable, a nivel de ítem, que el 25% de los estudiantes ha tenido alguna vez la sensación de que debería reducir su consumo de alcohol, y en esta cuestión no hay diferencias por género.

  —81→  

Tabla 4.7.1.5. Escala de dependencia alcohólica (CAGE). Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones
Total
(N=527)
Varones
(n=227)
Mujeres
(n=293)
x2 p
Por las mañanas he bebido alguna vez alcohol como primera bebida para recuperar mi equilibrio nervioso o para recuperarme de alguna resaca
2,5 4,4 1,0 6,00 0,14
No 96,4 95,6 99,0
nc 1,1
He tenido alguna vez la sensación de que debía reducir mi consumo de alcohol
24,9 28,3 22,9 2,010 0,156
No 73,8 71,7 77,1
nc 1,3
Me he enfadado con alguine que ha criticado mi hábito de beber
3,4 4,9 2,4 2,340 0,126
No 95,3 95,1 97,6
nc 1,3
Me he sentido alguna vez mal o culpable a causa de mi hábito de beber
8,5 8,4 8,9 0,035 0,851
No 90,1 91,6 91,1
nc 1,3

Los estudios existentes sobre la sensibilidad (y especificidad) de la Escala de Dependencia Alcohólica (CAGE) señalan que aquellas personas que contestan afirmativamente a dos o más ítems (la escala tiene cuatro ítems) son, muy probablemente, consumidores excesivos de bebidas alcohólicas (Bernardt, Mumford, y Taylor, 1982; Bush, Shaw, y Cleary, 1987; King, 1986). De hecho, un punto de corte de 2 respuestas afirmativas indica que el 75% de los consumidores de alcohol y el 96% de los no consumidores son identificados correctamente por este test (Bruguera et al., 1994). En esta línea, se deduce que algo más del 8% de los estudiantes son consumidores que tienen problemas con las bebidas alcohólicas.

Tabla 4.7.1.6. Porcentaje de estudiantes que consumen alcohol en grado excesivo
Total
(N=527)
Varones
(n=227)
Mujeres
(n=294)
x2 p
0-17 90,5 89,9 92,5 1,139 0,286
2-48 8,5 10,1 7,5
nc 0,9
  —82→  

Una última cuestión relacionada con el consumo de alcohol, situada en otra parte del cuestionario, solicitaba la opinión sobre aumentar la actual restricción sobre la venta de bebidas alcohólicas en el campus (sólo se permite la venta de bebidas de baja graduación), y han sido mayoría, 53 frente a 46, aquellos que están en contra de dicha posibilidad. Esta opción es franca entre los varones, pero no entre las mujeres.

Tabla 4.7.1.7. Grado de acuerdo respecto a aumentar la restricción de la venta de alcohol en la Universidad de Alicante
Total
(N=527)
Varones
(n=223)
Mujeres
(n=290)
x2 p
Se debería restringir más la venta de alcohol en la Universidad
Totalmente en contra 13,7 18,4 10,7 9,316 0,025
En contra 39,7 41,3 40,3
De acuerdo 35,5 30,5 40,7
Totalemnete de acuerdo 8,7 9,9 8,3
nc 2,5



ArribaAbajo4.7.2. Conducta de fumar

El 34% de los estudiantes es fumador habitual (diariamente) y un 14% fuma ocasionalmente (tabla 4.7.2.1). Son más las mujeres que fuman, 40%, que los varones, 27%. Al establecer las siguientes categorías de consumo: fumador moderado (entre 1 y 5 cigarrillos), medio (entre 6 y 19) y elevado (veinte o más cigarrillos), resulta que el 26% de los estudiantes son fumadores moderados, el 53% son fumadores medios y el 21% fumadores elevados (tabla 4.7.2.2).

Tabla 4.7.2.1. Frecuencia del comportamiento de fumar durante los últimos tres meses
Total
(N=527)
Varones
(n=228)
Mujeres
(n=295)
x2 p
Diariamente 34,2 26,8 40,0 10,426 0,005
En determinadas ocasiones 14,2 14,9 13,9
Nunca 51,0 58,3 46,1
nc 0,6
  —83→  

Tabla 4.7.2.2. Consumo diario de cigarrillos
Total
(N=179)
Varones
(n=62)
Mujeres
(n=117)
t9 p
1-5 26,1 21,0 29,1 2,371 0,019
6-19 53,9 53,2 53,8
20 y más 20,0 25,8 17,1

Teniendo en cuenta que el 3,8% se declara ex-fumador desde hace al menos 3 meses, que el 1,4% ha dejado de fumar en los últimos tres meses, se sigue que algo más del 5% de la muestra es ex-fumador. Hay más mujeres ex-fumadoras que varones. Además, el 11% de la muestra, es decir, alrededor del 30% de los fumadores tiene intenciones serias de dejar de fumar en los próximos seis meses, y un 2% del total (aproximadamente el 6% de los fumadores) declara la intención de dejar de fumar en los próximos 30 días (tablas 4.7.2.3, 4.7.2.4 y 4.7.2.5).

Tabla 4.7.2.3. Conducta de fumar con anterioridad a los tres últimos meses en estudiantes que no han fumado durante ese tiempo
Total
(N=527)
Varones
(n=127)
Mujeres
(n=127)
x2 p
3,8 4,7 11,0 3,474 0,062
No 44,4 95,3 89,0
nc 51,8

Tabla 4.7.2.4. Tiempo en meses desde que se ha dejado de fumar
Total
(N=30)
Varones
(n=10)
Mujeres
(n=20)
t10 p
1-3 23,3 20,0 25,0 0,608 0,548
4-6 16,7 10,0 20,0
7-12 13,3 20,0 10,0
13 y más 46,7 50,0 45,0
  —84→  

Tabla 4.7.2.5. Inventario sobre intenciones de dejar de fumar y de reducir el consumo de bebidas alcohólicas
Tabaco Total
(N=67)
Varones
(n=28)
Mujeres
(n=39)
x2 p
Pienso seriamente dejar de fumar en los próximos 6 meses 58,1 89,3 82,1 0,672 0,412
Pienso concretamente dejar de fumar en los próximos 30 días 14,9 10,7 17,9
Alcohol Total
(N=10)
Varones
(n=6)
Mujeres
(n=4)
x2 p
Pienso seriamente reducir drásticamente mi consumo de alcohol en los próximos 6 meses 60,0 66,7 50,0 0,278 0,598
Pienso en concreto reducir drásticamente mi consumo de alcohol en los próximos 30 días 40,0 33,3 50,0

Las edades más frecuentes de iniciación al consumo de tabaco son entre los 15 y los 18 años, tanto para varones como para mujeres. En la muestra la edad más temprana de inicio es a los 12 años y la más tardía a los 26 años.

Tabla 4.7.2.6. Edad de comienzo en el consumo regular de cigarrillos
Total
(N=527)
Varones
(n=84)
Mujeres
(n=157)
t11 p
12-13 2,5 3,6 6,4 1,537 0,127
14 4,4 9,5 9,6
15-17 23,1 46,4 52,2
18 y más 15,9 40,5 31,8
nc 54,1

Una pregunta de carácter actitudinal sobre el tabaco, ubicada en otro apartado del cuestionario, solicitaba la opinión sobre el grado de favorabilidad hacia una universidad en la que no se fume: el 52% frente al 46% está en contra de dicha afirmación.

  —85→  

Tabla 4.7.2.7. Grado de acuerdo en relación a no fumar en la Universidad de Alicante
Total
(N=527)
Varones
(n=226)
Mujeres
(n=293)
x2 p
Soy partidario de que en la Universidad de Alicante no se fume
Totalmente en contra 17,8 19,9 16,7 29,723 0,000
En contra 34,7 27,0 41,3
De acuerdo 28,1 25,2 31,1
Totalmente de acuerdo 18,0 27,9 10,9
nc 1,3



ArribaAbajo4.7.3. Consumo de drogas

Como se ha dicho ya, se da cierto grado de renuencia a admitir que se consumen o han consumido drogas distintas al tabaco y alcohol. Es probable, entonces, que los valores de consumo observado en la encuesta supongan una estimación a la baja del consumo real de estas sustancias. Sin embargo, el porcentaje de no respuesta ha sido inferior al 10% en los 8 ítems referidos al consumo de distintos tipos de drogas. La droga de mayor consumo admitido es el cannabis: el 46% la ha consumido en alguna ocasión, valor superior al 36,1% observado entre los jóvenes españoles de 19 a   —86→     —87→   28 años (ENCD, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997); a continuación la cocaína, el éxtasis y los tranquilizantes, con valores próximos al 15% (entiéndase por consumo el que lo haya sido al menos en alguna ocasión). Anfetaminas y LSD son las siguientes drogas en orden decreciente de consumo, con valores próximos al 5%. La heroína figura en penúltimo lugar, menos del 1%, y no hay casos de consumo de crack.

El cannabis es consumido por un 10% de la muestra con cierta periodicidad, y en menor medida la cocaína, el éxtasis y los tranquilizantes. No existe consumo regular de los restantes tipos de drogas. En cuanto al género, las mujeres consumen más tranquilizantes que los varones, pero en los demás casos sucede lo contrario (tabla 4.7.3.1).

Tabla 4.7.3.1. Frecuencia de consumo de drogas o sustancias psicotrópicas
Total
(N=527)
Varones
(n=223)
Mujeres
(n=288)
x2 p
Marihuana/Hachís
Nunca 50,9 49,3 54,9 9,881 0,042
Alguna vez 36,2 35,9 38,5
Aprox. una vez al mes 3,6 5,4 2,4
Aprox. una vez a la semana 2,7 4,5 1,4
Varias veces a la semana 3,6 4,9 2,8
nc 3,0
Cocaína
Nunca 77,6 76,5 86,2 8,982 0,030
Alguna vez 15,4 20,3 12,8
Aprox. una vez al mes 1,7 2,8 1,1
Aprox. una vez a la semana 0,2 0,5 ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 5,1
Heroína
Nunca 90,7 99,0 99,6 0,650 0,420
Alguna vez 0,6 1,0 0,4
Aprox. una vez al mes ___ ___ ___
Aprox. una vez a la semana ___ ___ ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 8,7
Crack
Nunca 90,7 100,0 100,0 ___ ___
Alguna vez ___ ___ ___
Aprox. una vez al mes ___ ___ ___
Aprox. una vez a la semana ___ ___ ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 9,3
Éxtasis/Speed
Nunca 81,6 84,3 88,6 4,971 0,174
Alguna vez 12,0 14,4 11,4
Aprox. una vez al mes 0,4 0,9 ___
Aprox. una vez a la semana 0,2 0,5 ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 5,9
LSD
Nunca 86,1 90,6 95,6 5,441 0,066
Alguna vez 5,9 8,9 4,4
Aprox. una vez al mes 0,2 0,5 ___
Aprox. una vez a la semana ___ ___ ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 7,8
Anfetaminas
Nunca 87,7 94,8 95,6 0,166 0,684
Alguna vez 4,4 5,2 4,4
Aprox. una vez al mes ___ ___ ___
Aprox. una vez a la semana ___ ___ ___
Varias veces a la semana ___ ___ ___
nc 8,0
Tranquilizantes (p. ej. Valium)
Nunca 77,8 88,9 80,9 6,412 0,170
Alguna vez 13,9 11,0 18,1
Aprox. una vez al mes 0,2 ___ 0,4
Aprox. una vez a la semana 0,4 0,5 0,4
Varias veces a la semana 0,2 ___ 0,4
nc 7,6

[Páginas 85-86]




ArribaAbajo4.7.4. Sueño

Los estudiantes duermen aproximadamente 7 horas y media entre semana (tabla 4.7.4.1), y algo más de 8 horas los fines de semana (tabla 4.7.4.2). Las mujeres duermen algo más que los varones únicamente durante los fines de semana.

Tabla 4.7.4.1. Número de horas al día de sueño entre semana
Total
(N=527)
Varones
(n=226)
Mujeres
(n=293)
t12 p
5 o menos 2,3 1,8 2,7 0,354 0,724
6 3,8 11,5 10,6
7 32,4 34,5 31,7
8 37,6 35,0 40,3
9 y más 15,6 17,3 14,7
nc 1,3

Tabla 4.7.4.2. Número de horas al día de sueño los fines de semana
Total
(N=527)
Varones
(n=217)
Mujeres
(n=281)
t13 p
5 o menos 4,7 3,7 6,0 -2,591 0,010
6 8,0 11,1 6,4
7 10,8 15,2 8,5
8 26,0 30,4 25,3
9 y más 25,2 39,6 53,7
nc 5,3


  —88→  

ArribaAbajo4.7.5. Conductas viarias

La gran mayoría de los estudiantes accede al campus en vehículos a motor, y es destacable que más del 40% lo haga en vehículo privado y un 28% individualmente (tabla 4.7.5.1).

Tabla 4.7.5.1. Forma de desplazamiento habitual a la Universidad
Total
(N=527)
Varones
(n=227)
Mujeres
(n=295)
x2 p
Sólo en mi coche 28,1 33,0 24,7 12,549 0,051
Compartiendo el coche con otras personas 12,9 15,0 11,5
En autobús interurbano 34,3 34,4 34,9
En autobús urbano 13,3 10,1 15,6
En motocicleta 2,3 2,2 2,4
En bicicleta 0,4 ___ 0,7
A pie 8,0 5,3 10,2
nc 0,8

Cuatro preguntas de este apartado abordan cuestiones de seguridad vial: uso del cinturón de seguridad, uso del casco en motocicletas, respeto de los límites de seguridad y conducción tras consumo excesivo de bebidas alcohólicas. El 58% de los estudiantes utiliza siempre el cinturón de seguridad y un 28% adicional la mayoría de las veces. No hay diferencias de género en esta conducta preventiva.

Tabla 4.7.5.2. Frecuencia de uso de cinturón de seguridad
Total
(N=527)
Varones
(n=229)
Mujeres
(n=297)
x2 p
100% 57,9 56,8 59,5 4,997 0,288
75-99% 27,9 28,2 27,7
50-74% 7,8 6,6 8,8
25-49% 2,8 4,0 2,0
Menos del 25% 3,0 4,4 2,0
nc 0,6

Entre los usuarios de motocicletas, alrededor del 66% usa siempre el casco protector, y un 15% no lo usa nunca o casi nunca (tampoco hay diferencias de género en este caso).

  —89→  

Tabla 4.7.5.3. Frecuencia de uso del casco en motocicleta
Total
(N=238)
Varones
(n=117)
Mujeres
(n=120)
x2 p
Nunca lo utilizo 1,7 1,7 1,7 1,319 0,725
Algunas veces 14,3 14,5 14,2
Casi siempre 16,4 13,7 19,2
Siempre 67,6 70,1 65,0

Menos de la mitad de los respondientes respeta los límites de velocidad, aunque la mayoría de los infractores no exceden en 20km/h la velocidad permitida.

Tabla 4.7.5.4. Grado de respeto de los límites de velocidad
Total
(N=527)
Varones
(n=205)
Mujeres
(n=229)
x2 p
Menos de 10km/h por encima del límite de velocidad 32,8 33,2 45,9 12,711 0,005
11-20Km/h por encima 37,2 46,3 44,1
21-30Km/h por encima 8,0 12,7 7,0
Más de 30Km/h por encima 4,4 7,8 3,1
nc 17,6

Por último, la conducción tras haber bebido en exceso o el acompañamiento de alguien que conduce que haya bebido en exceso en las últimas cuatro semanas se ha dado en el 38% de los estudiantes. Este comportamiento de alto riesgo es más frecuente en los varones.

Tabla 4.7.5.5. Número de desplazamientos en vehículo con conductor que haya bebido en exceso
Total
(N=527)
Varones
(n=213)
Mujeres
(n=250)
t14 p
0 61,7 60,6 70,0 2,613 0,009
1 10,6 16,9 12,1
2 6,8 9,4 7,8
3 2,7 3,8 3,0
4 3,8 5,6 4,3
5 y más 2,5 3,8 2,8
nc 12,2


  —90→  

ArribaAbajo4.7.6. Protección solar e higiene personal

El 48% de la muestra toma medidas de protección siempre o a menudo contra el sol fuerte. Las mujeres lo hacen en mayor medida que los varones.

Tabla 4.7.6.1. Frecuencia de medidas de protección solar
Total
(N=527)
Varones
(n=228)
Mujeres
(n=295)
x2 p
Siempre 19,0 13,2 23,7 40,538 0,000
A menudo 29,4 22,4 34,9
Algunas veces 27,3 28,5 26,8
Casi nunca 14,8 21,1 10,2
Nunca 8,9 14,9 4,4
nc 0,6

El estudiante promedio se ducha o baña más de 5 veces por semana. No hay diferencias por género.

Tabla 4.7.6.2. Frecuencia semanal de ducha o baño
Total
(N=527)
Varones
(n=228)
Mujeres
(n=294)
t15 p
1-2 5,5 5,3 5,8 0,181 0,857
3-4 31,7 32,0 31,6
5-6 22,4 25,0 20,7
7 32,1 28,5 35,4
8 y más 7,6 9,2 6,5
nc 0,8



ArribaAbajo4.7.7. Inventario de estresores cotidianos del estudiante

Las fuentes de estrés en la vida cotidiana del estudiante se han evaluado con un inventario de 14 ítems, de los cuales 7 están relacionados con los estudios, 6 con otros aspectos de la vida y el último se refiere al estrés en general. Los estudios en general y las exigencias de la carrera son las principales fuentes de estrés. Las mujeres en ambos casos se ven más afectadas que los varones. Otras fuentes de estrés, más moderadas, son la falta de relación de los estudios con la realidad, el hecho de trabajar y estudiar a la vez y la situación económica. La competitividad en la universidad (en el grado que exista) es un estresor menor. Más del 35% de la muestra considera que está siempre o a menudo estresado. Esta percepción es más intensa en las mujeres que en los varones.

  —91→  

Tabla 4.7.7.1. Inventario de estresores del estudiante. Distribución de respuestas
Total
(N=527)
Varones
(n=227)
Mujeres
(n=295)
x2 p
Los estudios en general
Siempre 14,8 9,2 19,3 16,041 0,001
A menudo 56,2 55,3 57,3
Pocas veces 25,4 31,1 21,4
Nunca 3,0 4,4 2,0
nc 0,6
Exigencias de las asignaturas de la carrera o estudios
Siempre 15,7 13,2 18,0 15,080 0,002
A menudo 55,4 50,4 59,7
Pocas veces 24,9 33,3 18,6
Nunca 3,4 3,1 3,7
nc 0,6
Sensación de anonimato y soledad en la Universidad
Siempre 3,0 3,5 2,7
A menudo 55,4 50,4 59,7
Pocas veces 24,9 33,3 18,6
Nunca 3,4 3,1 3,7
nc 0,6
Competitividad en la Universidad
Siempre 3,8 4,4 3,4 2,706 0,439
A menudo 15,6 14,0 16,6
Pocas veces 39,1 36,8 41,4
Nunca 41,0 44,7 38,6
nc 0,6
Falta de relación de los estudios con la realidad
Siempre 11,0 11,4 10,9 2,477 0,479
A menudo 32,6 32,0 33,7
Pocas veces 33,4 31,1 35,4
Nunca 22,2 25,4 20,1
nc 0,8
Trabajar y estudiar a la vez
Siempre 12,7 10,4 15,2 4,911 0,178
A menudo 17,6 21,6 15,6
Pocas veces 18,4 19,4 18,7
Nunca 48,4 48,6 50,5
nc 2,8
Vivienda
Siempre 2,3 1,8 2,7 5,320 0,150
A menudo 10,6 7,5 13,4
Pocas veces 28,7 31,0 27,4
Nunca 56,9 59,7 56,5
nc 1,5
  —92→  
Situación económica
Siempre 9,3 9,3 9,5 1,162 0,762
A menudo 22,0 22,1 22,0
Pocas veces 35,5 38,1 34,1
Nunca 32,4 30,5 34,5
nc 0,8
Situación familiar
Siempre 4,0 3,1 4,7 5,141 0,162
A menudo 12,5 9,2 14,9
Pocas veces 30,7 28,4 34,4
Nunca 52,4 56,8 51,7
nc 3,0
Relación de pareja
Siempre 4,6 5,4 4,2 2,423 0,489
A menudo 9,3 9,5 9,7
Pocas veces 30,7 28,4 34,4
Nunca 52,4 56,8 51,7
nc 3,0
Relaciones sexuales
Siempre 1,7 2,2 1,4 1,857 0,603
A menudo 6,8 7,2 7,0
Pocas veces 27,5 30,9 26,7
Nunca 60,5 59,6 64,9
nc 3,4
Grupo de compañeros de curso
Siempre 0,6 0,9 0,3 3,607 0,307
A menudo 5,5 6,2 5,2
Pocas veces 39,7 36,0 43,6
Nunca 52,4 56,9 50,9
nc 1,9
Enfermedad
Siempre 0,9 ___ 1,7 18,791 0,000
A menudo 7,8 7,0 8,5
Pocas veces 35,7 27,8 42,2
Nunca 54,6 65,2 47,6
nc 0,9
Estrés en general
Siempre 6,3 2,2 9,6 49,212 0,000
A menudo 29,8 20,7 37,7
Pocas veces 40,2 42,3 39,4
Nunca 22,4 34,8 13,4
nc 1,3
  —93→  

Los 14 ítems sobre estresores cotidianos los hemos agrupado en dos bloques: uno referido a estresores relacionados con los estudios (seis ítems) y el otro referido a estresores en los diferentes ámbitos de la vida (ocho ítems, en el que hemos incluido uno que alude a la compatibilidad entre los estudios y el trabajo; ítem éste que podría localizarse también en el otro bloque, pero que nos ha parecido más genérico). Esta estructura racional en dos bloques o factores tiene un moderado apoyo estadístico, a partir del análisis de componentes principales, aunque sería más apropiado estudiar la viabilidad de dicha estructura mediante técnicas confirmatorias (estos datos no se presentan en este informe). El primer factor racional lo hemos denominado «estresores relacionados con la vida universitaria» -ERVA- (o estrés en los estudios) y el segundo «estresores vitales» -EVI- (o estrés en otras áreas de la vida). Se observan diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres en ambas subescalas: las mujeres informan de un mayor grado de estrés que los varones. El tamaño de estas diferencias, sin embargo, no es grande.




ArribaAbajo4.7.8. Ejercicio físico y deporte

En varios apartados del cuestionario se abordan cuestiones relacionadas con el ejercicio físico y la práctica deportiva. Comentamos en primer lugar las respuestas a dos cuestiones referidas a la actividad física regular: horas al día de trabajo sedentario y tiempo empleado en caminar en un día normal no festivo. Cerca del 60% de los estudiantes trabaja (estudia) entre 6 y diez horas al día sentado y alrededor del 75% camina tres o menos km. al día. Ambas cuestiones nos informan de un estilo de vida laboral (estudiantil) marcadamente sendentario; por tanto, la actividad física y deportiva sólo puede satisfacerse o encontrarse fuera del estilo de vida ligado a la ocupación principal, como algo extraordinario o del tiempo de ocio.

Tabla 4.7.8.1. Número de horas al día de trabajo sentado
Total
(N=527)
Varones
(n=221)
Mujeres
(n=292)
t16 p
0 0,8 1,4 0,3 -1,860 0,063
1-4 17,6 19,9 16,8
5-8 49,5 52,5 49,7
9-10 22,0 20,4 24,3
11 y más 7,6 5,9 8,9
nc 2,5
  —94→  

Tabla 4.7.8.2. Número de kilómetros andados al día
Total
(N=527)
Varones
(n=222)
Mujeres
(n=289)
t17 p
0 4,4 2,7 5,9 2,148 0,032
1-3 67,9 67,1 72,0
4-5 15,5 19,4 13,5
6 y más 9,3 10,8 8,7
nc 2,8

Dos cuestiones adicionales solicitaban una información más detallada: número de horas semanales ocupadas en actividades físicas como andar o juegos o actividades deportivas, y número de veces a la semana que se realiza un esfuerzo físico de al menos 20 minutos y que suponga un aumento considerable de las pulsaciones y del esfuerzo respiratorio. Respecto a la primera, un 11% de los estudiantes no dedica nada de su tiempo a la actividad física, hasta un 15 % en el caso de las mujeres y un 7% en el de los varones, y algo más de la mitad de los estudiantes dedica 5 o menos horas. Globalmente los varones dedican más tiempo que las mujeres a actividades físicas. Con la segunda pregunta se pretende averiguar en qué grado los estudiantes realizan ejercicio físico de acuerdo a las recomendaciones de ejercicio físico que los expertos consideran apropiadas para los adolescentes y jóvenes (Serra et al., 1994), y que aproximadamente caen en la categoría de respuesta «al menos 3 veces por semana» del ítem en cuestión (estrictamente, la recomendación para este tramo de edad es algo más exigente). Atendiendo a este criterio, sólo el 37% de los estudiantes realiza la cantidad de ejercicio físico adecuada para su edad (y por la razón ya aducida este dato es una sobrestimación). También en este caso las mujeres informan significativamente de una menor práctica de ejercicio físico. Es congruente, entonces, la opinión manifestada (en otra parte del cuestionario) por la mitad de los estudiantes de que no procuran hacer el suficiente ejercicio, y aunque la otra mitad manifieste que sí procura hacer el suficiente ejercicio, ello no significa, como hemos podido ver, que efectivamente lo hagan.

Dos cuestiones más indagaban sobre aspectos motivacionales ligados a la práctica deportiva. Por un lado, a aquellos estudiantes que sí realizan ejercicio físico o deporte se les preguntaba por las razones de su práctica, y los dos motivos más sobresalientes han sido el deseo de mantenerse en forma y el gusto y diversión que aporta. La segunda cuestión de este tipo se dirigía a aquellos estudiantes que no practican deporte y les interpelaba por las razones para no hacerlo. La falta de tiempo ha sido la razón más aducida.

  —95→  

Por último, aunque se comentará más adelante con detalle, el cuestionario incluía dos preguntas con formato abierto en las que se pedía la opinión sobre el modo en que se podría mejorar la calidad de vida y promocionar la salud en la Universidad. Es destacable aquí que el fomento de la práctica deportiva ha sido una de las medidas más reivindicadas, tanto por su potencial para mejorar la calidad de vida como la salud.

Los hechos revelados en este epígrafe de que el ejercicio y la práctica deportiva no se den en grado satisfactorio o adecuado entre los estudiantes, que su práctica sea percibida como agradable y placentera, que pueda contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida, y que su fomento y extensión es demandada por una gran parte de los estudiantes, debería animar a un mayor esfuerzo por una cultura del deporte más extendida en la universidad.




ArribaAbajo4.7.9. Actividades de ocio

De un conjunto de once actividades, «salir con los amigos», y «ver la televisión» son las más realizadas; a continuación, «escuchar música» (tabla 4.7.9.1).

Tabla 4.7.9.1. Prevalencia de actividades de ocio y tiempo libre
Total Varones Mujeres
Media dt Media dt Media dt t p
Actividades culturales 2,51 2,41 2,55 2,14 2,48 2,61 0,354 0,723
Practicar deporte 3,70 4,08 4,97 4,74 2,70 3,14 6,167 0,000
Juegos con el ordenador 1,17 2,15 1,91 2,61 0,59 1,49 6,643 0,000
Navegar o «chatear» por internet 1,32 2,28 1,75 2,71 0,98 1,81 3,613 0,000
Salir con amigos/as 9,67 7,10 10,33 7,41 9,16 6,83 1,857 0,064
Ver la televisión 10,26 7,22 10,53 6,33 10,05 7,84 0,766 0,444
Escuchar música 7,92 9,77 8,59 11,20 7,40 8,52 1,365 0,173
Leer libros no relacionados con lo que estudio 3,31 3,99 3,17 3,68 3,43 4,23 -0,718 0,473
Leer periódicos o revistas 2,65 2,69 3,03 2,82 2,37 2,56 2,767 0,006
Desplazamientos de casa a la Universidad y viceversa 5,67 3,69 5,67 3,92 5,68 3,51 -0,041 0,968

En ninguna de las tres se dan diferencias de género. En otro apartado del cuestionario, se pregunta sobre las actividades que los estudiantes realizan regularmente para relajarse.

  —96→  

Tabla 4.7.9.2. Prevalencia de actividades regulares para relajarse
Total Varones Mujeres
n % n % n %
Sauna, baños calientes, etc. 80 15,4 17 7,6 63 21,4
Ejercicios de relajación 49 9,4 24 10,6 25 8,5
Juegos de ordenador 91 17,5 68 30,1 23 7,8
Ver televisión 348 66,9 155 68,6 192 65,3
Pasear 230 44,4 86 38,1 144 48,9
Leer 263 50,6 102 45,1 161 54,8
Quedar con los amigos 369 71,0 162 71,7 207 70,4
Sexo 143 27,5 72 31,9 71 24,2
Consumir bebidas alcohólicas 95 18,3 58 25,7 37 12,6
Escuchar música 360 69,5 159 70,4 201 68,4
Internet 103 19,8 57 25,2 46 15,7
Otras 124 23,8 64 28,3 60 20,4
Ninguna actividad 7 1,3 3 1,3 4 1,4

Resulta sobresaliente comprobar que las tres actividades más realizadas para relajarse son, también, las actividades principales de ocio, lo que habla a favor, de nuevo, acerca de la consistencia del estudiante a la hora de contestar el cuestionario. Volviendo a las actividades de ocio, los varones dedican más tiempo que las mujeres a practicar deporte, navegar por internet o jugar con el ordenador y leer periódicos y revistas. En total, de las actividades de ocio propuestas, los varones dedican 52 horas y media a la semana, y casi 45 horas las mujeres. Casi los mismos valores, pero a la inversa de lo que sucede, como ya se vio, con el tiempo dedicado a las actividades de aprendizaje.

Número de horas semanales dedicadas a actividades de ocio y estudio

Figura 4.7.9.1. Número de horas semanales dedicadas a actividades de ocio y estudio



Anterior Indice Siguiente