Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Cfr. Joseph Pérez, «Renacimiento y escolástica», en Literatura en la época del Emperador, ed. cit., 9-20.

 

32

Los esfuerzos de Montalvo por distinguir en el prólogo del Amadís los distintos tipos de historia -cfr. J. Folgesquist, «Amadís» y el género de la historia fingida, Madrid, Porrúa, 1983- no libraron a la obra de una polémica, a veces agria, uno de cuyos capítulos desveló recientemente Nieves Baranda [«En defensa del Amadís y otras fábulas. La carta anónima al caballero Pedro Mexía», Journal of Hispanic Philology, XV (1991), 221-236]. Asunción Rallo (Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid, CUPSA, 1979) y Augustin Redondo (Antonio de Guevara et l'Espagne de son temps, Geneve, Droz, 1976) dan algunas de las claves de la reacción del humanista Pedro de Rúa a la fabulación del obispo de Mondoñedo. Más recientemente ha vuelto sobre el tema Antonio Prieto, «De la materia histórica», Voz y Letra, 1/2 (1990), 3-14. En la edición de los textos de Indias de Fernán Pérez de Oliva (Historia de la invención de las Yndias y de la conquista de la Nueva España, Universidad de Córdoba, 1993) destaco su carácter de alternativa humanista a una narrativa absolutamente fabulosa o fingida.

 

33

Cfr. Juan Carlos Rodríguez, Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal, 1990.

 

34

La conformación del nuevo modelo de aprehensión y expresión de la realidad, concebida en términos de subjetividad, tiene en el humanista y gramático Valla un hito fundamental, como analiza Ángel Cilveti, «Lorenzo Valla y el nuevo paradigma intelectual», El erasmismo en España, ed. cit., 53-72.

 

35

Cito por el facsímil de la primera edición del Cancionero General, preparado por A. Rodríguez Moñino, Madrid, Real Academia Española, 1958.

 

36

Idem, 19.

 

37

De ratione dicendi libri tres (Lovaina, 1533). Siguen siendo de utilidad las páginas que le dedica Menéndez Pelayo en su Historia de las ideas estéticas en España, ed. cit., I, 625-637.

 

38

Celestina, VIII.

 

39

Trata este aspecto J. Rodríguez Puértolas, «La Celestina o la negación de la negación», en Literatura, historia, alienación, Barcelona, Labor, 1976, 147-171, justamente en relación con este pasaje.

 

40

Cfr. Lore Terracini, «Tradizione illustre e lingua letteraria nella Spagna del Rinascimento», en Lingua come problema..., ed. cit., 130 y ss.; D. Ynduráin, ob. cit.; y el elogio de Morales a Oliva, recogido en la nota 27.