Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

La difusión del cine latinoamericano en España: una aproximación cuantitativa

Alberto Elena





La historia del consumo de cine en España está ciertamente por escribir. Al margen del trabajo pionero de Valeria Camporesi1 y de la exhaustiva investigación de José Enrique Monterde acerca de la difusión del cine italiano en nuestro país (inédita en su mayor parte)2, muy poco se ha avanzado en esta dirección que, por contra, se configura en la actualidad como una de las más pujantes en el panorama internacional de la historiografía del cine. De entrada, y como más adelante, veremos, ni siquiera se dispone de un censo detallado y riguroso de los estrenos de producciones extranjeras en España, razón por la cual toda investigación en este campo se ve lastrada por una grave deficiencia básica que condiciona severamente cualquier interpretación o conclusión sobre el consumo del cine importado a nuestras pantallas. En este trabajo -de planteamientos asumidamente modestos- se acomete por vez primera un análisis cuantitativo de la difusión del cine latinoamericano (período sonoro) en España como preludio a un estudio más amplio sobre los patrones de recepción del mismo.

El consumo de cine latinoamericano por parte de los espectadores españoles, bastante intenso en determinados momentos, ha conocido diversas fases que no obstante distan mucho de haber sido estudiadas con rigor. Entre aquel «sueño de una noche de verano»3 que, pese a celebrarse en el mes de octubre, fue el Congreso Hispanoamericano de Cinematografía (Madrid, 1931) y el reciente estreno de Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1995), última -por el momento- entrega de una errática, pero en absoluto insignificante, política de coproducciones entre España y los principales países productores de Iberoamérica, la retórica de la Hispanidad (en cualquiera de sus variantes) ha permeado de forma recurrente los esfuerzos y ambiciones cinematográficas de los hombres y mujeres que a ambos lados del Atlántico creyeron posible materializar ese vasto mercado único en lengua castellana que, muy por el contrario, parece inexorablemente confinarse al ámbito de la realidad virtual. La historia de estas relaciones cinematográficas entre España e Iberoamérica está también por contar -y, antes que ello, por investigar-, aun cuando su interés desborde el ya mencionado de la reconstrucción de las pautas del consumo de cine en nuestro país para erigirse en un capítulo esencial de nuestra historia cultural.

La investigación acerca de la difusión del cine latinoamericano en España parte, como apuntábamos, del handicap de la inexistencia de un censo riguroso del cine extranjero consumido (esto es, estrenado comercialmente) en nuestro país. La común y extendida impresión de que en los años cuarenta numerosas producciones argentinas y mexicanas llegaban regularmente a nuestras pantallas, para ir posteriormente decreciendo la intensidad de tal flujo hasta devenir en una presencia meramente testimonial, no es necesariamente cierta. Antes bien, se requiere en este sentido una contrastación rigurosa que pudiera servir de punto de partida para cualquier investigación sobre el tema. ¿Cuántas películas latinoamericanas se han estrenado en España? ¿Cuáles son estas películas (la tarea de su identificación no siempre es un asunto trivial)? ¿De qué modo se reparten, según sus países de producción? ¿Cómo se distribuye su afluencia por años o por décadas? ¿Qué títulos han contado con un mayor favor del público? Estas y otras preguntas permanecen todavía sin respuesta: la aproximación cuantitativa que aquí presentamos aspira precisamente a sentar las bases para un mejor conocimiento de la larga, pero irregular, relación cinematográfica entre España e Iberoamérica.

Como punto de partida para ésta y cualesquiera otras investigaciones nos ha parecido imprescindible elaborar un censo de todas las películas latinoamericanas (sonoras) estrenadas comercialmente en nuestro país, censo que arroja un total de 1.256 títulos. Al margen de que éste pudiera todavía no ser completo (las omisiones, en cualquier caso, han de ser mínimas), una consideración preliminar se impone. Mientras que todas las películas producidas íntegramente en Iberoamérica han sido convenientemente recogidas, las coproducciones plantean algunos problemas específicos sobre los que es preciso detenerse brevemente. Si bien es cierto que desde el punto de vista industrial cualquier película en la que haya habido una participación financiera de algún país iberoamericano, puede considerarse una producción de éste y como tal habrá de recogerse en las filmografías nacionales, un estudio -como el presente- interesado por la difusión de lo que genéricamente denominamos cine latinoamericano podría ciertamente verse viciado por la inclusión en dicha categoría de películas que sólo marginalmente pueden considerarse como tales. De este modo, considerar representativas del cine latinoamericano obras como las dos entregas de Los tres mosqueteros de Richard Lester (coproducción hispano-panameña), Arma de doble filo de Samuel Fuller o Bajo el volcán de John Huston (coproducciones entre los Estados Unidos y México), Crimen en el Amazonas de Helmut M. Backhaus y Fritz Eichhorn (coproducción germano-brasileña) o Un italiano en Argentina de Dino Risi (coproducción italo-argentina) sería ciertamente un contrasentido en el marco de un trabajo como éste, tanto por lo demás como lo sería hacer de Barcelona Sur de Jordi Cadena un exponente del cine mexicano y tabularlo como tal. Conforme a este criterio, se han excluido del censo algunas coproducciones difícilmente reductibles a la categoría de cine latinoamericano: aunque ciertamente la medida pueda resultar discutible desde un planteamiento purista, el limitado número de casos objeto de la misma hace que a efectos estadísticos resulten completamente irrelevantes.

Un segundo problema planteado por las coproducciones es el del modo de computarlas: a fin de evitar una doble entrada en el censo, se ha tenido en cuenta a efectos estadísticos sólo el país que ha intervenido mayoritariamente en la misma (cuando se dispone de información al respecto) o aquél que conforme a otros criterios (nacionalidad del director o de los equipos técnico y artístico, lugar de rodaje, etc.) se configura como más relevante. Naturalmente, tampoco aquí faltan casos equívocos y de difícil determinación, pero de nuevo su número es prácticamente insignificante a efectos estadísticos. Hechas estas salvedades, el análisis del censo así compilado permite por vez primera extraer algunas conclusiones rigurosas sobre la circulación de films latinoamericanos en nuestro país.

De entrada, y atendiendo a su distribución por nacionalidades, se comprueba fácilmente cómo la difusión del cine mexicano y argentino -claramente mayoritarios, pues globalmente dan cuenta de aproximadamente el 93% del total- ha sido muy desigual. Contrariamente a esa idea, tan vaga como extendida, de que uno y otro circularon profusamente por las pantallas españolas a partir de los años cuarenta, las cifras arrojan una clara hegemonía mexicana: el 66,7% frente al 26,2% de producciones argentinas (sobre el total de películas latinoamericanas). Incluso en la década de los cuarenta, las producciones mexicanas superaron con creces a las argentinas, tendencia general que curiosamente sólo parece haberse invertido en los años noventa. Las producciones de otros países apenas si resultan significativas en este cómputo global: Brasil representa un 2,7%, Cuba un 1,5% y Chile un mero 1% (otros países tienen una presencia irrelevante desde el punto de vista numérico: 1,9% en su conjunto). Las tablas de distribución por décadas permiten, no obstante, reconstruir con más precisión esta evolución aquí descrita en sus términos generales: una conclusión obvia es, en todo caso, que la incorporación de estos pequeños países productores sólo se lleva a cabo a partir de los años setenta.

Otro interesante resultado del análisis del censo de estrenos es el de la distribución temporal, por años y décadas. El punto álgido de la circulación de films latinoamericanos en España corresponde así a la década de los cincuenta (con 322 títulos), por más que el máximo histórico se alcanzara en 1962 con 50 películas estrenadas en nuestras pantallas. En realidad, el número de estrenos latinoamericanos estuvo siempre por encima de 20 entre 1945 y 1968 (aunque en cierto modo cabría hacer extensiva tal conclusión hasta el año 1978, ya que sólo en 1969, 1971 y 1975 se estaría ligeramente por debajo de esa cifra), para después ir descendiendo paulatinamente hasta la media docena que aproximadamente ha llegado anualmente a nuestras pantallas en los últimos años (con un mínimo histórico de tan sólo un film estrenado comercialmente en 1988, cifra que sólo se había dado antes en 1938). Estos datos nos permiten asimismo acometer una primera estimación del porcentaje representado por el cine latinoamericano sobre el total de producciones extranjeras estrenadas en España. Tomando como referencia los datos oficiales referentes a Madrid (no necesariamente improblemáticos, pues es bien seguro que -como mi propia investigación ha revelado para el caso del cine latinoamericano- se estrenaran muchas más películas de las reseñadas en los Anuarios), se ha calculado este porcentaje en intervalos de cinco años para el período 1940-1970: el máximo histórico se da así en torno a 1950, cuando el cine latinoamericano ronda el 25% del cine extranjero consumido en España (entre 1945 y 1960 parece haber superado, por término medio, el 10% del total).

Aunque no sea directamente un indicador de la circulación del cine latinoamericano en España, el número de coproducciones entre España y los diversos países de Iberoamérica refleja con todo los avatares de esta hermandad cinematográfica ensayada en diferentes ocasiones con desiguales -pero nunca muy halagüeños- resultados. De nuevo con toda la provisionalidad que el tratamiento del mundo de las coproducciones requiere (pero en la seguridad de que los errores y omisiones apenas afectarán a las conclusiones globales), se han identificado hasta el momento 280 títulos realizados en régimen de coproducción entre España y algún país de Iberoamérica. En este caso son los años sesenta y setenta los que configuran el momento álgido de esta colaboración, por más que se mantenga relativamente estable en los ochenta y parezca muy prometedora en la presente década. De nuevo aquí México dobla prácticamente a Argentina, aunque curiosamente en los años sesenta sucediera lo contrario: entre ambos países representan más del 65% del total de coproducciones, lo que deja a los pequeños países productores un margen mucho mayor que el de la circulación comercial de sus productos. Esto nos lleva a señalar un hecho muy característico, como es que buen número de estas coproducciones jamás lleguen a las pantallas españolas. El fenómeno se intensifica en la última década (1985-1995), donde 50 de las 74 coproducciones censadas en este período nunca han sido estrenadas comercialmente (esto es, aproximadamente un 67 del total de la coproducciones con países de Iberoamérica permanecen inéditas en nuestro país), lo que sin duda constituye un dato significativo de cara al análisis de la política industrial y cultural de nuestro país en materia cinematográfica.

Un último resultado derivado del análisis de la circulación del cine latinoamericano en España habría de referirse por fuerza a su repercusión en términos de consumo. Naturalmente, los problemas habituales de este tipo de estudios se reproducen aquí con fuerza: no existiendo control de taquilla hasta mediados de los años sesenta, cualquier tentativa de recuperar información fidedigna sobre el consumo de cine en períodos anteriores se ve necesariamente abocada al fracaso. El cómputo de los días de permanencia en las salas de estreno, una de las pocas vías factibles de reconstrucción (a pesar de los problemas que conlleva), se revela aquí particularmente inútil en la medida en que durante mucho tiempo el cine latinoamericano se ha venido consumiendo preferentemente en circuitos de reestreno, estrenándose con frecuencia en modestas salas de barrio, cuando no -como ya se apuntó- directamente en capitales de provincia. De hecho, 225 de los 1.256 títulos que componen nuestro censo no fueron jamás estrenados en Madrid. Considerado en su conjunto, este contingente de títulos inéditos en la capital ronda, pues, el 18%, si bien en la década de los sesenta se dispararía hasta casi el 40% (no estrenándose tampoco en Barcelona un tercio de los films latinoamericanos importados). En base a estas razones se han tomado aquí únicamente en consideración los datos del control de taquilla para el período 1965-1995, atendiendo preferentemente al número de espectadores (un mejor indicador que las recaudaciones). Aunque, como es bien sabido, dicho control ha sido durante mucho tiempo bastante poco riguroso y los datos no son por ello de todo punto fiables, la relación de películas latinoamericanas con más de 500.000 espectadores no deja de ser ilustrativa. (Hay que tener en cuenta, no obstante, que en ella aparecen películas estrenadas antes de la instauración del control de taquilla, que obviamente hicieron ya con anterioridad un determinado número de espectadores, no recogido en estas cifras).

Sólo 53 películas latinoamericanas parecen -conforme a estos datos del control de taquilla- haber superado la barrera del medio millón de espectadores en el período de referencia.

Prestando atención a su fecha de estreno, se observa de inmediato que el año con mayor número de estrenos favorecidos por esta buena respuesta popular es 1967, momento a partir del cual comienza un lento pero inexorable declive (hay, no obstante, razones para pensar que éste venía ya produciéndose aunque sólo ahora nos dé el control de taquilla indicadores precisos): entre 1982 y 1992 ninguna película latinoamericana tiene, de hecho, más de 500.000 espectadores. Atendiendo por el contrario a los títulos, la hegemonía de Cantinflas es absoluta: diecisiete de las veinte primeras películas de la lista están interpretadas por el cómico mexicano, que copa por completo los doce primeros lugares de la lista y todavía reaparece en otros lugares de la misma con cuatro títulos más. La ausencia en esta relación de la práctica totalidad de las obras emblemáticas del llamado Nuevo Cine Latinoamericano, no por previsible menos significativa, muestra fehacientemente el carácter minoritario de éste, aunque el hecho de que dos de los éxitos recientes -todavía en los últimos lugares de la lista- vengan firmados por Tomás Gutiérrez Alea y Adolfo Aristaráin parecería indicar una cierta inversión en la tendencia. El análisis de la recepción crítica del cine latinoamericano podrá, no obstante, arrojar nueva luz sobre este particular: desde el punto de vista estrictamente comercial, no cabe duda de que el cine más favorecido por el público español ha sido uno de corte eminentemente popular.






Anexos

Películas latinoamericanas estrenadas en España (1933-1995)

1933193419351936193719381939TOTAL
21291751551
1940194119421943194419451946194719481949TOTAL
161171182542264141228
1950195119521953195419551956195719581959TOTAL
35313843303132253621322
1960196119621963196419651966196719681969TOTAL
24445037223029342816314
1970197119721973197419751976197719781979TOTAL
21162229271627222414218
1980198119821983198419851986198719881989TOTAL
161913101112421290
199019911992199319941995TOTAL
35476833

TOTAL 1933-1995: 1.256.

México837 (66.7%)Venezuela4 (0.3%)
Argentina329 (26.2%)Bolivia3 (0.2%)
Brasil34 (2.7%)Jamaica2 (0.2%)
Cuba19 (1.5%)Nicaragua1 (0.1%)
Chile13 (1%)Panamá1 (0.1%)
Perú8 (0.6%)República Dominicana1 (0.1%)
Colombia4 (0.3%)

Distribución por décadas y países de producción de las películas latinoamericanas estrenadas en España

1933-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-1995
México39 (76.5%)141 (62%)238 (74%) 225 (71.6%)129 (59.1%)55 (61.1%)10 (30.3% )
Argentina11 (21.5%)87 (38%)74 (23%)47 (25.5%)47 (21.5%)16 (17.8%)14 (42.4%)
Cuba1 (2%)3 (0.9%)9 (4.1%)4 (4.5%)2 (6.1%)
Chile4 (1.2%)1 (0.3%)6 (2.7%)1 (1.1%)1 (3%)
Brasil2 (0.6%)16 (2.3%)16 (7.5%)9 (10%)
Venezuela1 (0.3%)1 (0.5%)1 (1.1%)1 (3%)
Perú1 (0.3%)3 (1.5%)2 (2.2%)2 (6.1%)
Bolivia3 (1.5%)
Colombia2 (0.6%)2 (6.1%)
Panamá1 (0.5%)
Rep. Domc.1 (0.5%)
Jamaica2 (2.2%)
Nicaragua1 (3%)

Porcentaje de cine latinoamericano sobre el total de películas extranjeras estrenadas en Madrid (1940-1970)

1940194519501955196019651970
5.88%11.11%24.09%13.27%10.17%6.98%3.44%

Coproducciones entre España y países de Iberoamérica

19481949TOTAL
101
1950195119521953195419551956195719581959TOTAL
031355222326
1960196119621963196419651966196719681969TOTAL
214118157127471
1970197119721973197419751976197719781979TOTAL
532676910111574
1980198119821983198419851986198719881989TOTAL
1185553256757
199019911992199319941995TOTAL
13121266251

TOTAL COPRODUCCIONES: 280.

Distribución de las coproducciones hispano-latinoamericanas por décadas y países de producción

1948-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-1995TOTAL
MÉXICO1222240318124
ARGENTINA240731466
CUBA28919
PUERTO RICO433111
VENEZUELA3124524
COLOMBIA12339
BRASIL12137
PANAMÁ415
REP. DOMIC.22
CHILE156
ECUADOR11
NICARAGUA112
PERÚ123
BOLIVIA11

Películas latinoamericanas con más de 500.000 espectadores

(Datos del Control de Taquilla: 1965-1995)

6.594.993El padrecito (Miguel M. Delgado, México, 1964) [1965]
4.777.945Por mis pistolas (Miguel M. Delgado, México, 1968) [1969]
4.581.885El señor doctor (Miguel M. Delgado, México, 1965) [1967]
3.163.605Su Excelencia (Miguel M. Delgado, México, 1966) [1968]
3.029.220El profe (Miguel M. Delgado, México, 1970) [1971]
2.880.426Entrega inmediata (Miguel M. Delgado, México, 1963) [1966]
2.797.207El extra (Miguel M. Delgado, México, 1962) [1964]
2.583.858 El bolero de Raquel (Miguel M. Delgado, México, 1956) [1958]
2.374.433Patrullero 777 (Miguel M. Delgado, 1977) [1978]
2.196.610Un Quijote sin mancha (Miguel M. Delgado, México, 1969) [1970]
1.952.666Puerta... joven (Miguel M. Delgado, México, 1949) [1951]
1.918.211Sube y baja (Miguel M. Delgado, México, 1958) [1959]
1.775.732Había una vez un circo (Enrique Carreras, Argentina, 1972) [1973]
1.716.415Conserje en condominio (Miguel M. Delgado, México, 1973) [1974]
1.635.769El bombero atómico (Miguel M. Delgado, México, 1950) [1953]
1.531.542El analfabeto (Miguel M. Delgado, México, 1960) [1962]
1.481.965El supersabio (Miguel M. Delgado, México, 1948) [1950]
1.474.866Casa de mujeres (Julián Soler, México, 1966) [1968]
1.395.342Pampa salvaje (Hugo Fregonese, Argentina, 1965) [1966]
1.347.143El ministro y yo (Miguel M. Delgado, México, 1975) [1976]
1.304.726Abajo el telón (Miguel M. Delgado, México, 1954) [1955]
1.268.101La Raulito (Lautaro Murúa, Argentina, 1975) [1976]
1.220.323Un novio para dos hermanas (Luis César Amadori, México, 1967) [1967]
1.188.460Los supervivientes de los Andes (René Cardona, México, 1975) [1976]
1.178.688Simplemente María (Enzo Bellomo, Argentina, 1970) [1972]
1.172.862El Triángulo de las Bermudas (René Cardona, Jr., México, 1977) [1978]
1.135.698El mago (Miguel M. Delgado, México, 1948) [1970]
1.131.286Como agua para chocolate (Alfonso Arau, México, 1991) [1993]
1.016.167El barrendero (Miguel M. Delgado, México, 1981) [1982]
948.032El mal (Gilberto Gazcón, México, 1965) [1967]
847.279Escándalo en la familia (Julio Porter, Argentina, 1966) [1968]
829.260Vestidas y alborotadas (Miguel Morayta, México, 1967) [1968]
791.383La guerrillera de Villa (Miguel Morayta, México, 1967) [1967]
788.750Operación San Antonio (Enrique Carreras, Argentina, 1967) [1968]
729.973Corazón salvaje (Tito Davison, México, 1967) [1970]
711.920Fresa y chocolate (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Cuba, 1993 [1994]
707.613Las Leandras (Gilberto Martínez Solares, México, 1960) [1969]
664.057Los padrinos (Enrique Carreras, Argentina, 1972) [1974]
639.973María Isabel (Federico Curiel, México, 1967) [1970]
621.430Parchís contra el inventor invisible (Adrián Quiroga, Argentina, 1981) [1981]
621.109Robinson Crusoe (René Cardona, Jr., México, 1968) [1972]
603.124Pantaleón y las visitadoras (Mario Vargas Llosa y José María Gutiérrez, Rep. Dominicana, 1976) [1976]
592.887Adán y Eva (Alberto Gout, México, 1956) [1974]
588.962Así es mi tierra (Arcady Boytler, México, 1937) [1946]
567.320Cárcel de mujeres (Miguel M. Delgado, México, 1951) [1967]
565.980¿Quiere casarse conmigo? (Enrique Carreras, Argentina, 1966) [1967]
553.323Tierra de violencia (Raúl de Anda, Jr., México, 1965) [1967]
542.672La pérgola de las flores (Román Viñoly Barreto, Argentina, 1965) [1965]
541.617Los cinco halcones (Miguel M. Delgado, México, 1960) [1966]
520.849Joselito, vagabundo (Miguel Morayta, México, 1965) [1971]
519.481No juzgarás a tus padres (José Díaz Morales, México, 1967) [1969]
517.549Los murciélagos (Juan J. Ortega, México, 1964) [1967]
511.445Un lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, Argentina, 1992) [1992]

[NOTA: Las fechas que aparecen entre corchetes son las de su estreno comercial en España. En el caso de las coproducciones únicamente se ha reflejado en esta tabla el principal país latinoamericano coproductor.]



Copyright © Alberto Elena



Indice