Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

810

La abdicación definitiva de Amadeo, se produjo en la mañana del 11 de febrero de 1873. Aceptada por el Congreso y el Senado, Pi y Margall propone la República. Horas más tarde la Asamblea, por 256 votos contra 32, declaraba la República como forma de gobierno de la Nación. A las 12 de la noche de ese día quedaba constituido el primer gobierno de la República recién proclamada. (N. del A.)



 

811

M. Mayoral, «Las amistades románticas: Confusión de fórmulas y sentimientos», en: Escritoras románticas españolas, M. Mayoral (coord.), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1989, (pp. 43-71) p. 43. (N. del A.)



 

812

Revista Salmantina, «Sección Agricultura, Industria y Comercio», (1 de abril de 1852). (N. del A.)



 

813

Diversos e importantes trabajos, de todos conocidos, han venido a confirmar las tendencias que ya señalara S. García (Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850, Berkeley, University of California Press, 1971) y a profundizar en ellas. Véanse, por ejemplo, los de J. Urrutia, «Introducción» a Poesía española del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1995; y M. Palenque, El poeta y el burgués. Poesía y público 1850-1900, Sevilla, Alfar, 1990. (N. del A.)



 

814

«La poesía en la segunda mitad del siglo», en: V. García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española. El siglo XIX (II), L. Romero (coord.), Madrid, Espasa- Calpe, 1998, pp. 203-222 y 205-207. (N. del A.)



 

815

Aunque se ha discutido la existencia de la escuela sevillana como tal, lo cierto es que los poetas que la componen en el siglo XIX tienen una clara conciencia de grupo. Cfr. al respecto A. Lista, «De la moderna escuela sevillana de Literatura», en: Revista de Madrid 2 (1838), pp. 251-276; M. Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas, Madrid, C. S. I. C., 1940, t. 3, pp. 390-391, y el imprescindible estudio de J. M. de Cossío Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, t. 1. Sobre el concepto de escuela sevillana, puede verse el estudio de B. López Bueno «Jano versus Proteo: sobre la historiografía de la poesía barroca», en: Templada lira, Granada, Don Quijote, 1990, pp. 133-160; y de la misma autora, «La Floresta Andaluza». Estudio e índice de una revista sevillana (1843-44), Sevilla, Diputación Provincial, 1971, pp. 27 y ss. Son también interesantes los trabajos de M. Ruiz Lagos, El Deán López Cepero y la ilustración romántica, Jerez de la Frontera, 1970, y «El maestro Rodríguez Zapata en sus afinidades becquerianas», en: AA. VV., Estudios sobre Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, C. S. I. C., 1972, pp. 425-475. Cfr. asimismo M. Palenque, «La vida literaria de la Sevilla romántica», en: El Gnomo. Boletín de Estudios Becquerianos 2 (1993), pp. 95-117. (N. del A.)



 

816

La obra de Campillo sólo ha llamado la atención de F. Guerrero, «Vida y obras de Narciso Campillo», en: Revista de Literatura 25 (1964), pp. 69-106; B. Ciplijauskaité, El poeta y la poesía. Del romanticismo a la poesía social, Madrid, Ínsula, 1966, pp. 60 y ss.; y E. de Zuleta, «Teoría crítica e historia literaria en Narciso Campillo», en: Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» en su cincuentenario (1923-1973), Buenos Aires, 1975, pp. 480-500. (N. del A.)



 

817

Los planteamientos de Campillo son similares a los que Schiller proponía en Cartas sobre la educación estética del hombre (1794). Cfr. H. Koopmann, «Dichter, Kritiker, Publikum: Schiller's und Goethe's Rezensionen als Indikatoren einer sich wandelnden Literaturkritik», en: W. Barner y otros. (eds.), Unser Commercium. Goethe's und Schiller's Literaturpolitik, Stuttgart, Cotta, 1984, pp. 79-106. (N. del A.)



 

818

Bécquer, como es sabido, en la tercera de las Cartas desde mi celda y en «Semblanza de Valeriano Bécquer» (Obras completas, Madrid, Aguilar, 1973, p. 1211); Campillo en el prólogo a Ráfagas poéticas de Arístides Pongilioni (Cádiz, Librería de la Revista Médica, 1865, pp. V-XI), en la necrológica que escribió a la muerte de Bécquer («Gustavo Bécquer», en: La Ilustración de Madrid 1, 25 (15 de enero de 1871), recogido por F. Iglesias Figueroa, Gustavo Adolfo Bécquer. Páginas desconocidas, Madrid, Renacimiento, s. f. [1923], pp. 13-27) y en las cartas al chileno Eduardo de la Barra publicadas por L. Eliz (Cartas y poesías inéditas de don Narciso Campillo y Correa dirigidas a don Eduardo de la Barra, Valparaíso, Imprenta y Encuadernación Roma, 1923); Nombela en Impresiones y recuerdos, Madrid, Tebas, 1976, p. 213. (N. del A.)



 

819

Bécquer, Cartas desde mi celda, 3, en: Obras completas, E. Gascó Contell (ed.), Madrid, Aguilar, 1934, pp. 487-501, p. 496. (N. del A.)