Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

830

Poética y filosofía de la historia I. Antigüedad clásica y modernidad en la época de Goethe: la teoría hegeliana de la poesía, Madrid, Visor, 1992, p. 15. (N. del A.)



 

831

Poética, J. L. García Martín (ed.), Gijón, Universos, 1995, p. 32. (N. del A.)



 

832

Campillo acepta las reglas fundamentales (unidad, proporción), admite con reservas las circunstanciales y rechaza las arbitrarias: siguiendo a Lista y a quienes ya cuestionaron su validez en el XVIII, entiende que las reglas por sí mismas no tienen valor, pero encaminan y dirigen al genio (pp. 18-19). Idéntica postura ecléctica y derivada de Lista mantiene al abordar la imitación, eludiendo, por cierto, entrar en profundidades: no tiene por qué ser una copia, puede superar al modelo y es conveniente (p. 24). La literatura debe alcanzar la belleza, pero también ha de poseer utilidad intelectual, moral o social (pp. 9-15), y destaca, entre sus manifestaciones y géneros, la poesía, que compendia toda la belleza. Su definición de poesía es claramente derivada de la de Lista -«en las bellas letras se representan los objetos bellos y sublimes por medio del lenguaje» (51)- y poco comprometida: manifestación de la belleza por medio del lenguaje (p. 232). (N. del A.)



 

833

Op. cit., pp. 62-63. (N. del A.)



 

834

Pp. 319-321. Incluye en nota la descripción del local, escenario, máscaras, declamación, música... «que Sobre la construcción y decoración teatral de los antiguos, sus vestido y declamación dio mi respetable y ya difunto amigo don Juan Miguel de Arrambide en su discurso así titulado y que conservo autógrafo [...]» (pp. 321-22). (N. del A.)



 

835

Op. cit., pp. 124-128. (N. del A.)



 

836

Lo había expresado claramente y de una forma muy similar a la de Lista en su memoria Del estilo...: la forma interna es la manera de presentar los pensamientos. Esta teoría se relaciona -hasta en el título de la memoria-, con las discusiones que, según cuenta Lista, se mantenían en la Academia sevillana, donde «se explicaban los caracteres de la belleza [...], del estilo, de sus diversas clases [...]» Dice Lista: «Los que conocen el íntimo enlace que tiene el arte de pensar con el de expresar convenientemente los pensamientos, se convencerán de la utilidad de aquellos trabajos, en los cuales se aprendía prácticamente a coordinar las ideas, y a describirlas en un lenguaje correcto de modo que produjesen el mejor efecto posible» («De la moderna escuela sevillana de Literatura», en: Revista de Madrid 2 (1838), pp. 251-276, pp. 258-261). Cfr. también A. Lista, Lecciones de Literatura, en Juretschke, op. cit., pp. 431 y ss., y N. Campillo, Del estilo, op. cit., pp. 12-13 y 21-22. (N. del A.)



 

837

Poética para un poeta. Las «Cartas literarias a una mujer» de Bécquer, Madrid, Gredos, 1972; «Las Cartas literarias a una mujer, confesión pública de una fe poética», en: C. Cuevas y E. Baena (eds.), Bécquer. Origen y estética de la modernidad. Actas del VII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga, 1995, pp. 63-89. (N. del A.)



 

838

Prólogo a Poesías, Sevilla, Librería Española y Extranjera, 1858, p. 6. (N. del A.)



 

839

Poética para un poeta, cit., pp. 28 y 58. Bécquer, Cartas literarias a una mujer, 1, en: Obras completas, ed. cit., pp. 661-666, pp. 663-664. (N. del A.)