Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

870

El golpe en vago. Cuento de la 18.ª centuria, por don José García Villalta, Madrid, Imprenta de Repullés, gabinete literario, 1835. (N. del A.)



 

871

F. Martínez de la Rosa, Doña Isabel de Solís, reina de Granada. Novela histórica, Madrid, Imprenta, Jordán, 1837-1839. (N. del A.)



 

872

Martínez de la Rosa se muestra explícito y contundente a la hora de informar al lector sobre el material utilizado en su novela: «Mediaba también la circunstancia de haberme propuesto desde un principio que el asunto de la novela fuese peculiar de Granada, pues había notado, no sin satisfacción y complacencia, que tales argumentos encontraban favorable acogida en todos los países y eran como de buen agüero, habiendo proporcionado no escasa gloria a los que los habían manejado con más o menos acierto, empezando a contar por el Gonzalo de Córdoba, de Florián, continuando por El último Abencerraje, de Chateaubriand, y concluyendo por las obras de Washington Irving», ibíd., t. 1, p. 5. (N. del A.)



 

873

S. Estébanez Calderón, Cristianos y moriscos. Novela lastimosa, Madrid, Imprenta de León Amarita, 1838.

La dedicatoria del autor a don Luis Usoz y Río, actúa como si de un auténtico prólogo se tratara. Las palabras de El Solitario definen con exactitud la auténtica visión e interpretación de una novela que difiere en gran medida de otros relatos históricos basados fundamentalmente en la interpretación más o menos libre de la historia de España: «[...] se escribe por fiebre, por enfermedad; se escribe también por consuelo, por desahogo, por verdadero remedio. ¿Quién podrá explicar a cual de los dos instintos deban referirse esas inspiraciones que vas a leer? ¿Ni quién puede jamás en medio de las borrascas de la vida, explicarse, comprenderse a sí mismo, darse cuenta de los resortes que han movido a su mente, ni de las ideas que han precedido a sus inspiraciones? Nadie, amigo mío. Tú, empero, leyendo esas mis fantasías nacidas en un suelo de azahares, en un país de ilusiones y recuerdos, retratando las desventuras de una nación desgraciada, los infortunios de altos personajes traídos a menos, a la muerte, y al vilipendio por el desdén y la crueldad de la mala suerte, sabrás distinguir la realidad de la ficción, lo que son memorias lejanas de lo que son ecos de sensaciones más inmediatas, de impresiones acaso palpitantes todavía», ibíd., pp. XIV-XV. (N. del A.)



 

874

Uso el término empleado por Carlos Fuentes en su serie de vídeo celebrando el Quinto Centenario del descubrimiento en el que hace un estudio sintético de la civilización española y de la hispanoamericana. (N. del A.)



 

875

Madrid, Taurus, 1980. (N. del A.)



 

876

Son de obligada lectura los artículos aparecidos bajo el examen del canon literario en Anales Galdosianos 35, 1990. (N. del A.)



 

877

J. L. Pacheco, «Realismo sin realidad», Acento cultural, noviembre, 1958, pp. 5-7. (N. del A.)



 

878

H. Gold, The Reframing of Realism, Durham and London, Duke University Press, 1993. Otras contribuciones que merecen consultarse son J. Labanyi, Galdós, London and New York, Longman, 1993. D. Urey, Galdós and the Irony of Language, Cambridge, Cambridge University Press, 1982. Y. Akiko Tsuchiya, Images of the Sign: semiotic consciousness in the novels of Galdós, Columbia, University of Missouri Press, 1990. (N. del A.)



 

879

Princeton, Princeton University Press, 1971. (N. del A.)