Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo

Enseñanza de la Gramática

Después de los ejercicios de lenguaje, bueno es entrar en el conocimiento de la Gramática en su más sencilla y racional exposición.

El modo de enseñar la Gramática en las escuelas ha cambiado radicalmente, y si no ha cambiado por completo, el concepto de los maestros sobre este punto es muy otro del que antes se tenía.

En tiempos pasados los adelantos en Gramática consistían en prodigiosos ejercicios insustanciales de la memoria que obligaban a los niños a retener todas las reglas y definiciones sin comprenderlas. Un torrente de palabras en un desierto de ideas.

La Gramática es un estudio esencialmente razonado, el cual requiere mayor madurez que la aritmética y otras materias. El conocimiento perfecto de todas las leyes gramaticales corresponde a la segunda enseñanza; mientras que la composición y el uso de las reglas más generales, radica en la escuela primaria.

Creemos escusado extendernos en demostrar (porque está en el ánimo de todos), que los maestros que cuidan de enseñar las reglas gramaticales sin previos ejercicios de lenguaje, incurren en un gravísimo error.

El lenguaje debe anteponerse a las reglas. Esto es lo lógico, lo irrefutable. Pretender enseñar el idioma por la Gramática, no tiene ni sentido pedagógico ni sentido común. Cuidarse primero de la forma y después del pensamiento, es pura pedantería.

Lo primero es ejercitar el pensamiento del niño haciendo que se despierten las ideas en su mente. La lección se aprende en realidad, no cuando quedan estampadas en la memoria las palabras, sino cuando se han nutrido las ideas.

El arte de hablar solo se aprende hablando; así como el arte de componer se aprende componiendo; de igual manera que el arte de nadar se aprende nadando y el de caminar dando pasos, y no estudiando la estructura anatómica del pie o la filosofía de los movimientos.

Muchos hombres llegan a adquirir el uso correcto de la lengua, así oral como escrita, sin conocer apenas la gramática, y si el trato con autores selectos; mientras otros, atiborrados de reglas gramaticales, ni hablan ni escriben con soltura.

No es verdad que la Gramática enseñe a hablar y a escribir, porque no se puede hablar bien de lo que bien no se entiende. ¿Cómo hablareis de Agricultura, por ejemplo, aunque tengáis al dedillo todas las reglas gramaticales, si no sabéis una jota de aquella materia?

Enseñemos la Gramática tal como el buen sentido aconseja, y resolveremos con éxito el problema.


§ 1. Las palabras

Se dará a comprender que para hablar nos servimos de palabras las cuales sirven a su vez para expresar las ideas. ¿Cómo expresan los hombres mudos sus ideas?-¿Qué haríais si os encontraseis en un país en que nadie os entendiese, que haríais para dar a conocer vuestras necesidades? Gestos, ademanes, actitudes. Háblese del lenguaje de los animales. Voces articuladas y voces inarticuladas.

Las palabras están compuestas de sonidos articulados. Palabras de un solo sonido, o de una sola sílaba; de dos, tres y más sonidos.

Se escribirán en el encerado un conjunto de palabras compuestas de uno o más sonidos.

Enséñese como las letras forman estos sonidos. División de las letras en vocales y consonantes. Palabras que empiezan por vocal. Palabras que empiezan por consonante.

Si colocamos sin orden las palabras produciríamos una confusión; nadie nos entendería. Fácilmente comprenderán los niños que las palabras deben guardar cierto orden para expresar nuestros pensamientos. He aquí la Gramática.




§ 2. La lengua

Distíngase la lengua como órgano muscular situado en la cavidad de la boca, de la lengua, modo de hablar de un país, o sea de lo que también se llama idioma.

Ya sabéis que la lengua es el instrumento que nos sirve para hablar, y también se llama lengua o idioma el modo de hablar de un pueblo o nación.

¿Qué lengua habláis vosotros? ¿Se habla la lengua española en todos los pueblos del mundo? ¿Qué lengua se habla en Francia? ¿Y en Inglaterra? ¿Y en Alemania? Las lenguas o idiomas se cuentan por miles, todas diferentes, porque se habla de mil maneras.

¿Qué lengua nos conviene más aprender?-¿Os gusta la lengua castellana?-¿Cuál es la lengua que gusta más a los catalanes?-¿Y a los franceses?

¡Si supierais lo hermoso que es el oír hablar en la lengua de su país, cuando uno se encuentra muy lejos de su patria!




§ 3. El nombre

Hágase comprender a los niños que todas las cosas tienen un nombre, por medio del cual son conocidos. Si no lo tuvieran, no podríamos nombrarlas. Ya se ve, que si se tratara de cosas que están cerca de nosotros, para nombrar estas cosas diríamos esto o aquello, y lo señalaríamos con el dedo. Pero suponed que, estando en la escuela, quisiéramos nombrar cosas que se hallan en nuestra casa o más lejos de nosotros, ¿cómo nos arreglaremos para nombrar estas cosas?...

Claro está, conociendo el nombre de las cosas, y cuando se conocen estos nombres entonces podemos nombrarlas.

Así como todas las cosas tienen un nombre, todos los animales y todas las personas también tienen el suyo.




§ 4. Nombres de persona

Invítese a uno de los niños a que diga su nombre, el de sus padres, el de sus hermanos, etc. Todos los nombres se escribirán en el encerado.

Nómbrense apellidos, profesiones, estados, dignidades etc. empleando alternativamente los nombres que corresponden a mujeres.

Escríbanse las siguientes frases y los niños no harán otra cosa que subrayar aquellas palabras que sean nombres de persona. (Todos los niños de la sección pueden tomar parte en este ejercicio, observando las faltas para corregirlas, uno después de otro.)

1. Julio fue a cazar con su padre.

2. El maestro ha premiado a un niño estudioso.

3. Detrás de la puerta hay una mujer que llora.

4. Cuándo vayas a casa encontrarás a mi tía.

5. Mi vecina Juana ha llamado al médico.

6. Los generales no hacen más que mandar.

7. Ha llegado el jardinero con el dueño de la finca.

8. Vino el juez para interrogar al reo.

DEFINICIÓN. El nombre es una palabra que sirve para nombrar personas.




§ 5. Nombres de animales

Se invita a los niños a que expresen el nombre de algunos animales cuyos nombres se escribirán en el encerado.

El maestro promoverá las cuestiones necesarias para ayudar al despertamiento de algunas ideas. Ejemplos.

¿Cómo se llaman los animales que nos proporcionan la leche?¿Qué animales nos sirven para nuestro sustento?

Se escribirán las frases que siguen, en las que intervienen nombres de personas y de animales, debiendo subrayar los niños unos y otros nombres.

1. El perro de Francisco tiene el pelo castaño.

2. Los pastores guardan las ovejas en la pradera.

3. Mi madrina me regaló una paloma muy bonita.

4. Un amigo del capitán López mató un águila.

5. El cerdo que ceba el hortelano está muy gordo.

6. Anoche mandé una perdiz a un empleado del Ayuntamiento.

7. Un niño llora porque le ha picado una avispa.

8. Un perro ha mordido a un vecino de mi barrio.

DEFINICIÓN. El nombre es una palabra que sirve para nombrar personas y animales.




§ 6. Nombre de cosas

El profesor, mostrando un objeto cualquiera, un libro, por ejemplo, pregunta cómo se llama aquel objeto, invitando a los niños a que nombren otros objetos que se hallan en la escuela, en su casa, en el campo, etc. y entretanto se irá escribiendo en el encerado los nombres que designan cosas.

Decidme: las palabras libro, pizarra, plato, despensa, árbol, montaña, ¿nombran algunas personas o animales?

Eso es: nombran cosas. ¿Qué es la palabra libro?-¿Por qué la palabra libro es un nombre?...

Luego hay nombres de persona, nombres de animales y nombres de cosas. Vamos a ver si sabéis distinguir estos nombres.

1. Los gorriones pillan a los labradores los granos de trigo.

2. Anselmo cogió en un estanque varios pececillos.

3. Un carnicero degolló una ternera que tenía una pierna rota.

4. Juanita iba en coche con su madre y se espantó el caballo.

5. Aquellos bueyes arrastran una carreta guiada por el mayoral.

6. Tenía mi prima una perrita que llevaba un collar encarnado.

7. Desde una ventana arroja la criada hojas de lechuga a las gallinas.

8. El molinero cargó sobre un borrico tres sacos de harina.

DEFINICIÓN. El nombre es una palabra que sirve para nombrar las personas, los animales y las cosas.




§ 7. Del género de los nombres

Se hará observara los niños que delante de algunos nombres se coloca la partícula el, y delante de otros la partícula la, o bien un y una. Del género propiamente no hay que hablarles en un principio.

Se ofrecerán los nombres aislados, o sea sin artículo, y cada uno de los niños les pondrá el artículo correspondiente.

El profesor podrá dividir el encerado en dos mitades por medio de una línea vertical, y en una parte se escribirán los nombres del género masculino y en la otra los del género femenino.

Con este ejercicio conviene que se proceda viceversa, esto es, dado el artículo, el alumno inventará el nombre12.

el niño-la niña-el padre-el tío-la señora-la madre-el labrador-la liebre-el caballo-el coche-el pastor-la casa-el criado-el día-la noche-el sol-la luna-el sacerdote-el maestro-la monja-la modista-el buey-la vaca-el cajón-la caja.

un soldado-un perro-la criada-la gallina-un árbol-una patata-una silla-un joven-una costurera-un violín-un gato-una puerta-una loba-una anciana-un amigo-un farol-una cabra-un general-una flor.

Dado el nombre el alumno le antepondrá el artículo.

muchacho-carpintero-coche-borrico-silla-labradora-nodriza-libro-pared-calor-boca-escuela-ratón-alcalde-abadesa-rey-reina-jardín-trabajo-cigarrera-taller-vendedora.

Dado el artículo, el alumno inventará el nombre.

el... la... un... una... el... la... un... una...

DEFINICIÓN. Los nombres pueden ser del género masculino o del género femenino.

Son del género masculino aquellos nombres que admiten delante el o un; y son del género femenino los que admiten delante la o una.




§ 8. Varios ejercicios sobre el género de los nombres

Delante de los nombres del género masculino y femenino pueden colocarse otras palabras que hacen veces de artículo.

tu sombrero-mi caballo-su casa-este libro-esta pluma-ese buque-esa señora-aquel pintor-aquella joven-algún convite-alguna gente.

En las frases siguientes se reemplazarán los puntos por la palabra libro.

El... de Antonio está roto.-Yo he comprado un...-Este... me gusta mucho.-Mi... se halla muy usado.-Tu... tiene muchos grabados.-Pedro me ha prestado su...-Desearía aquel... libro que tienes.-Algún... libro he de comprar.

En las siguientes frases se reemplazaran los puntos por la palabra pluma.

La... me ha caído.-Una... me falta.-Hazme el favor de prestarme tu...-Te prestaré mi... con gusto.-Julián ha roto su...-Esta... es de acero.-Alguna... podrá servir.-Ninguna... servirá.-No me gusta aquella...

Los alumnos buscarán varios nombres del género masculino y otros varios del género femenino, que escribirán en distintas columnas.




§ 9. El singular y el plural

Nada más fácil que hacer distinguir a los niños el número en los nombres. Se les da a comprender que cuando expresamos un nombre cualquiera podemos referirnos a una sola persona, a un solo animal o a una sola cosa, en cuyo caso decimos que aquel nombre está en número singular, que significa uno solo. Cuándo yo digo padre, ¿de cuántos padres hablo? Diciendo caballo, ¿cuántos caballos nombro? Diciendo pera, ¿ a cuántas peras me refiero?

Desde luego se puede dar a comprender el plural de los nombres ejercitando a los niños de la manera siguiente:

El maestro expresa varios nombres en singular y cada uno de los niños expresa por sí mismo el plural, sin tener en cuenta si la palabra termina en vocal o en consonante.

Se escribirán después en el encerado varios nombres en singular y en plural, y los alumnos distinguirán el número13.

Gato-frutos-muralla-catedral-carteles-luz-soldado-yeguas-salones-banco-primos-vidrio-calles-ropas, etc.

Se iniciará a los niños en la formación del plural de los nombres haciendo intervenir palabras terminadas en vocal y en consonante.

Casa-pan-hombre-mujer-sol-luna-gallina-conejo-gorrión -cartel-libro-árbol-patata-ladrillo-pared, etc.

Se escribirán en el encerado las frases siguientes o de otro concepto que los alumnos convertirán al plural.

El labrador cultiva la tierra (Los labradores cultivan las tierras).-Aquel soldado coge su fusil.-Un niño toma la pluma.-El perro sigue a bu dueño.-Este árbol da buen fruto, etc.

Se pasarán algunos nombres del plural al singular.

Los vasos, el... Estas cuevas, esta... Unos perros... Mis tíos... Las monedas... Aquellas estrellas... Algunos pájaros... Tus libros... Sus hermanos... Estos amigos... Unos cajones...

Se analizarán, bajo el punto de vista del género y número los nombres comprendidos en las frases siguientes:

1.ª El labrador cultiva la tierra.

EJEMPLO: labrador, nombre de persona, del género masculino, número singular.

tierra, nombre de cosa, del género femenino número singular.

2.ª El viento despoja los árboles.

3.ª Los albañiles construyen cosas.

4.ª Varios niños juegan en un jardín.

5.ª Las vacas comen hierba en la pradera.

6.ª El buey de tu tío tiene manchas negras.

Se completarán las frases con los nombres correspondientes, en lugar de los puntos:

Los claveles son... (flores).-Las... son los frutos del peral.-El pastor guarda unos-. Los niños estudian sus...-Varios carruajes pasan por...-Varios... pacen en la pradera...

DEFINICIÓN. Decimos que un nombre se halla en número singular cuando se refiere a una sola cosa, y se halla en número plural cuando se refiere a dos o más.




§ 10. Del adjetivo

Para dar a comprenderá los niños la naturaleza del Adjetivo, el maestro sacará del bolsillo un pañuelo, por ejemplo, practicando el siguiente o parecido ejercicio:

¿Qué es lo que tengo en la mano?-Observad bien este pañuelo.-¿Qué color tiene?-¿Qué otro color podría tener?-¿Qué otras cualidades tiene el pañuelo?-¿Qué otras podría tener?

A este tenor se puede hacer discurrir a los niños presentando diversos objetos para que enumeren ellos mismas las cualidades de que están dotados, sin olvidar las cualidades personales que puede tener un niño, un hombre etc. dando a conocer el Adjetivo como palabra que dice como es o puede ser una cosa, o bien como palabra que expresa una cualidad.

En las frases siguientes los niños señalarán las palabras que son adjetivos, expresando si es buena o mala la cualidad que designan.

1. Un niño bondadoso es apreciado de todos.

2. Las personas envidiosas sufren mucho.

3. El aire puro es muy saludable.

4. Las aguas sucias pueden perjudicar la salud.

5. Las hermosas flores sirven de adorno.

6. Algunos muchachos dicen palabrotas indecentes.

Se inventarán adjetivos a los nombres siguientes:

Ese clavel... El cristal... Una muñeca... Varios amigos... Una enfermedad... Este joven... Aquella fábrica... Esa luz... Un trabajo... Mi pañuelo... Estos libros... La religión...

Se formarán dicciones semejantes a las anteriores por medio de los adjetivos:

brillante... feliz... bellas... agradables.., extenso... robustos... malo... variable... azul... veloz... negra... modesto... fácil... alegre... estrecho... rectangular... ligero... pensativo... cálido... dóciles... agradables... provechosos...

Dado el adjetivo en su terminación masculina, los alumnos inventarán el mismo adjetivo en su terminación femenina.

Un león bravo. Una leona... El día sereno. La noche... Mis zapatos nuevos. Mis corbatas... Tus amigos buenos. Tus amigas... Este obrero laborioso. Esta obrera... Ese huso largo. Esa rueca...

Un padre bondadoso. Una madre...

El mismo ejercicio con adjetivos de una sola terminación.

Un campo fértil. Una campiña... Mi chaleco azul. Mi chaqueta...

Un caballero prudente. Una señora... Tu padrino débil. Tu madrina...

Ese animal feroz. Esa bestia... Algunos bueyes fuertes. Algunas vacas...

El niño alegre. La niña... Su dolor cruel. Su pena.

Se inventarán adjetivos antes del nombre que califican, reemplazando los puntos que se señalan.

1. Esta... muchacha dará una limosna a este... ciego, a fin de aliviar su miseria.

2. Un... barquichuelo se mece blandamente entre las ondas.

3. Los... corazones no se conmueven ni siquiera ante las... desgracias.

4. He visto a una... mujer que pedía limosna con una... criaturita en los brazos.

DEFINICIÓN. El adjetivo es una palabra que expresa una cualidad del nombre.




§ 11. Relaciones del adjetivo con el nombre

Decir de qué nombre se derivan los adjetivos siguientes:

virtuoso... prudente... temerario... juguetón... valioso... justo... paciente... compasivo... marítimo... celeste... hermoso... bello... amable... envidioso... ligero... soberbio... cálido... sudorífico... raro... luminoso...

Demostrar a los niños que el adjetivo depende del nombre al cual califica y sin nombre no puede formarse el adjetivo.

UNA HERMOSA FLOR

La palabra hermosa depende de la palabra flor. Puede existir la palabra flor por sí sola; pero no la palabra, hermosa porque ha de referirse a flor u a otro objeto.

El adjetivo ha de ser del mismo género y número que el nombre a que se refiere.

Se juntará un adjetivo a los nombres siguientes, expresando el género y número del nombre y del adjetivo.

El buey es... El carbón es... Los niños son... Las abejas son... La sopa está... Los tinteros están... El jardín es... Los jardines son... Aquella fruta está... Aquellas niñas están...




§ 12. Del verbo

Para dar a conocer el verbo a los niños, se los puede invitar a que diga cada uno cosas que hace o sabe hacer. Lo que hace un niño a la escuela, lo que hace en su casa, lo que puede hacer con las manos, con la boca, con los pies, etc.

Luego se puede pasar a decir lo que hacen muchos animales, lo que hacen muchas cosas como el fuego, el viento, un veneno etc., acabando por manifestar que todas las palabras que uno hace o puede hacer se llaman verbos.

Se escribirá en el encerado expresiones como las siguientes:

Antonio escribe.-María cose.-José juega.-Mi hermana baila.-Un perro mordió.-Varios caballos corrían etc., practicándose el siguiente ejercicio.

¿Qué hace Antonio? ¿Qué otras cosas podría hacer Antonio? ¿Qué hace María? ¿Qué otras cosas podría hacer María? ¿Qué hace José? ¿Qué otras cosas podría hacer José?

¿Quien escribe?-¿Quien cose?-¿Quien juega?-¿De qué verbo es escribe?-¿De qué verbo es cose?-¿De qué verbo es juega?

Diga un niño tres verbos acabados en ar; otros tres verbos acabados en er y otros tres verbos acabados en ir.

DEFINICIÓN. Se llama verbo a toda palabra que dice lo que uno hace14.




§ 13. Ejercicios con el verbo

El maestro escribirá en el encerado varias oraciones y los niños subrayarán la palabra que sea verbo.

1. Antonio compró una casa.

2. Muchos pobres duermen sobre un montón de paja.

3. Los albañiles construyen toda clase de edificios.

4. Un buque navega por todos los mares.

5. Las abejas chupan la miel de las flores.

6. Mañana comeremos debajo del emparrado.

7. Por medio de las hoces los labradores siegan el trigo.

Se interrogará a los alumnos de que verbos nacen las palabras compró, construyen etc.

Dado el verbo en su voz nominal, los alumnos lo pondrán en diferentes tiempos. Ejemplos.

Amar... amo, amaron, amarán.

Vender... vendo, vendí, vendieron, vendiera.

Salir... saldré, saldrán, salgo, salimos.

Se inventará un verbo a los nombres siguientes.

Los músicos... El viento... Una llave... Los caballos... Varios niños... Mi madre... Aquellos jóvenes... Tu primo... Los pájaros... Varias gallinas... El perro... Tomás... Pedro... Enriqueta... Paulina...

Dado el verbo, los alumnos inventarán el nombre o sujeto que ejecuta la acción.

comen... bailaron... reza... sube... cogieron... saldrán... venía... fumaron... padece... leían... habla... pasaremos... dan...

Se inventará un verbo que haya relación a los nombres.

El jardinero... las flores.-El segador... las mieses.-Un cazador... dos perdices.-Los pastores... las ovejas.-Un alcalde... la población.-El médico... los enfermos.

Se hará sustituir a los niños cada uno de los guiones por un verbo conveniente.

Los pájaros se sirven de las alas para.-

Durante el día se-y durante la noche se.-

El sol parece que-por la mañana y se-por la tarde.

Un perro-tres conejos y los-a su amo.

Dados los nombres siguientes: león-general-bola-viejo, los niños aplicarán a cada uno de ellos 1.º un adjetivo conveniente; 2.º un verbo adecuado, y 3.º una frase entera.

Un león feroz: el león ruge; un león ruge en el bosque.

Un general valiente; el general manda; el general manda a los soldados.

Una bola gruesa; la bola rueda; la bola rueda por el suelo.

Este viejo achacoso; este viejo tiembla; este viejo tiembla de miedo.




Derivados

El uso de los derivados es de importancia suma para aprender el idioma.15

Este no se aprende por medio reglas gramaticales, sino por el conocimiento y aplicación de las palabras más usuales, y como los derivados abren ancho campo a la investigación del niño, convendrá que se ejerciten constantemente en el uso de dichas palabras.

Todas las palabras que salen de una misma raíz, como son los derivados, constituyen una verdadera familia. Conociendo el jefe o principal de cada una de estas familias, es muy fácil conocer todos los demás individuos que le están subordinados.

En esta clase de ejercicios el maestro escribirá en el encerado la palabra primitiva y los niños irán adivinando los derivados, los cuales se irán escribiendo con caracteres más pequeños, procediendo seguidamente a su aplicación. Ejemplos.

I. MAR: mareo - marejada - marea - marino - marina - marisma - marinería - marítimo - submarino, etc.

1. Las aguas del mar son saladas.

2. El vaivén de los buques produce el mareo.

3. Hoy tendremos gran marejada.

4. La marea va subiendo.

5. Tu tío fue un marino muy inteligente.

6. Inglaterra sostiene una marina considerable.

7. En Holanda hay muchas marismas.

8. Muchos se comen el marisco crudo.

9. En España tenemos muchas poblaciones marítimas.

10. Se han inventado algunos buques submarinos.

II. SANGRE: sanguinario - sanguíneo - sangriento - sangría - sanguijuela - sangradura - sangrador - sanguificar - ensangrentado - desangrarse, etc.

1. La sangre circula por las venas y arterias.

2. Hay hombres de instintos sanguinarios.

3. Tu tienes un temperamento muy sanguíneo.

4. Hay combates muy sangrientos.

5. Tuvieron que hacerle una sangría en un brazo.

6. Este borrico tiene muchas sangraduras.

7. Le aplicaron varias sanguijuelas. en una pierna.

8. Han llamado al sangrador que vive ahí en frente.

9. Toma remedios para favorecer la sanguificación.

10. A veces se casan personas consanguíneas.

11. Llevaba ensangrentado un pañuelo.

12. El herido iba desangrándose.

III. CABALLO: caballería - caballero - caballar - caballete - cabalgadura - cabalgata - caballeriza - caballero, etc.

1. Sabe montar bien a caballo.

2. Un escuadrón de caballería pasó por mi casa.

3. Enrique parece un caballero de otros tiempos.

4. Es muy aficionado a la raza caballar.

5. Colocaremos la pizarra en el caballete.

6. Luis cabalga con mucha gracia.

7. Lleva la cabalgadura al establo.

8. Yo no quiero concurrir a la cabalgata.

9. En la caballeriza hay muchos caballos.

10. En Palacio conozco a un caballerizo.

IV. CABEZA: cabecear - cabecera - cabecilla - cabezudo - capitel - cabezada - cabo - capital - cabizbajo - capitación - capataz - descabezar - decapitar, etc.

1. Llevaba la cabeza descubierta.

2. Mientras yo hablo alguno cabecea.

3. Coloca su cabeza en la cabecera de la cama.

4. Fue herido el cabecilla de los rebeldes.

5. Carlos es un niño muy cabezudo.

6. El capitel de aquella columna se ha roto.

7. Dio de cabezadas contra la puerta.

8. Manuel consiguió que le nombrarán cabo.

9. Madrid es la capital de España.

10. Muy cabizbajo anda tu hermano.

11. No quiso pagar la capitación.

12. El capataz riñe a los obreros.

13. La niña ha descabezado la muñeca.

14. Decapitaron al infeliz reo.

V. AGUA: aguacero - aguanoso - aguachirle - aguar - aguazal - desaguar - aguador - aguardiente - acueducto - acuario - acueducto - acuarela, etc.

1. Dame un vaso de agua.

2. Ha caído un soberbio aguacero.

3. Hay frutas muy aguanosas.

4. Este café es aguachirle.

5. Tu hermano nos ha aguado la fiesta.

6. Se ha formado un aguazal en el patio.

7. Los grandes ríos desaguan en el mar.

8. El aguador está enfermo.

9. Bebióse una copa de aguardiente.

10. Aquel acueducto está medio destruido.

11. En el acuario hay algunos peces.

12. Los patos son aves acuáticas.

13. Tu hermana ha pintado una acuarela.

VI. MANO: maniatar - manuscrito - mampostería - mandoble - manual - manipular - manirroto - manojo - manopla - manosear - manotada - manufactura - manubrio etc.

1. Lleva las manos sucias.

2. Lo han maniatado fuertemente.

3. Leo en un libro manuscrito.

4. Esta pared es de mampostería.

5. Le dio un fuerte mandoble en la cabeza.

6. Soy aficionado al trabajo manual.

7. No puede manipular la pasta por ser dura.

8. Juan es un manirroto y nunca tendrá una peseta.

9. Llevaba un manojo de hierbas.

10. Se cubría las muñecas con manoplas.

11. Siempre estás manoseando este libro.

12. Le dio una soberbia manotada.

13. Se dedica a la compra de manufacturas.

14. Se ronipió el manubrio del organillo.

VII. PIEDRA: pedrusco (pedazo de piedra sin labrar) - pedregal (terreno cubierto de piedras) - pedernal - petrificar - empedrar - pedrea - pedrería - pedrada - pedrisco - apedrear - pedregoso - empedernido - petróleo (aceite mineral) - pétreo (que participa de la naturaleza de la piedra.)

VIII. HIERRO: herrumbre (orín) - férreo - herrar - herrero - herrería - herradura - herramientas - aherrojado - ferruginoso (que tiene algo del hierro) - ferrocarril - ferretería.

IX. HIERBA: herbario (colección de hierbas) - herbolario - herbívoro - herborizar (recoger hierbas para estudiarlas) - hierbabuena (planta medicinal) - desherbar (arrancar hierbas) - herbaje (conjunto de hierbas que se crian en los campos) - herbáceo - herbazal (sitio poblado de hierbas.)

X. TIERRA: terroso (color o naturaleza de tierra) - terreno - terraplén (terreno que se levanta) - terraplenar (la zanja) - terremoto - terrestre - territorio - terruño (apegado al) - soterrar - desterrado - terrenal - subterráneo.

XI. HOJA: hojoso (frondoso) - hojear - hojalata - hojaldre (torta o pastel que forma capas u hojas) - hojarasca - deshojar - folio (hojas numeradas de un libro) - foliar - follaje - folleto - folletín - folletinista - infolio (libro impreso en grandes hojas.)

XII. VIDA: vital - viviente - vividor (que procura solo vivir bien) - superviviente (el que queda vivo después de una catástrofe) - vitalicio (renta u otra cosa que dura toda la vida) - vivaz (planta que dura más de dos años) -vivienda-vivíparo-vivaracho-vivero -víveres-vivificar.

(El ejercicio de los derivados debe abarcar los aumentativos y diminutivos en su más sencilla significación. En el segundo grado las terminaciones de los mismos serán objeto de ejercicios especiales.)




Escritura al dictado y análisis

1.º Un pajarillo hambriento comía granos de trigo y un labradorairado lo mató con una piedra.

EJERCICIO

Decid las palabras que son nombres.-¿A que género pertenece pajarillo y labrador?-¿Hay alguna palabra que sea adjetivo?-¿Cuál es el plural de labrador?-Nombrad las palabras que sean verbos-¿De qué verbo es comía y mató?-¿De qué palabra se deriva hambriento?-¿Cómo se llama una piedra pequeña?-¿Qué es el trigo?-¿Para qué sirve el trigo?

2.º Matilde se paseaba por el jardín y queriendocoger una bonita rosa se pinchó los dedos con las espinas.

EJERCICIO

¿Qué hacia Matilde?-Decid que pal abra es paseaba.-¿A qué conjugación pertenece el verbo pasear?-¿Cuándo paseaba?-¿En qué tiempo está este verbo?-Decid una palabra que venga de jardín.-¿A qué género pertenece esta palabra?-¿Veis aquí alguna palabra que sea artículo?-¿Qué es la palabra rosa?-Decidme algunas palabras derivadas de rosa.-Nombres de varias flores.

3.º Un perro rabioso robó un pedazo de carne y su dueño le dio una buena paliza.

EJERCICIO

Me diréis los nombres que veis en este escrito.-Observad si algu no de estos nombres va acompañado de artículo.-Ved si encontrais algún adjetivo.-¿De donde vienen robó y dio?-¿Qué son las palabras robar y dar?-¿En qué tiempo están aquí estos verbos?-Formad el aumentativo y el diminutivo de perro.-¿Qué palabras se derivan de carne?-¿De dónde se deriva paliza?

4.º Francisco jugaba a la pelota y sudaba mucho; pero desgraciadamente bebió agua fría y se puso enfermo.

EJERCICIO

Derivados de Francisco-¿Qué palabra es pelota?-¿Lleva artículo este nombre?-Ved cuantos verbos hay en este escrito-Decid en que tiempo se halla enda uno de estos verbos.-Derivados de agua.-¿Que es la palabra fría?-Aplicad otros adjetivos a la palabra agua.-Enfermo; enfermedad, enfermar, enfermero, enfermería, enfermizo. Aplicad estas palabras.

5.º La madre de Luisa estaba ausente y esta niña cuidaba a un hermanito pequeño y hacía todas las faenas de la casa.

EJERCICIO

Decid a que género pertenecen los nombres de esta corta composición.-Ved si estos nombres van acompañados de artículo.-Diminutivo de madre, de Luisa, de casa.-¿Hay aquí alguna palabra que sea adjetivo?-Derivados de casa.-De que palabra se deriva ausente.-De que verbo viene hacía.

6.º Un cazador llevaba dos conejos vivos y uno de ellos se escapó penetrando en un bosque.

EJERCICIO

Cazador, conejo, bosque: nombre de persona, de animal y de cosa.-Aplicad adjetivos a estos nombres.-¿Cómo se llama un bosque pequeño?-¿Qué árboles suele haber en un bosque?-¿Qué es la palabra vivo?-Nombrad varias palabras derivadas de vida.

7.º Un pobre anciano iba cargado con un haz de leña y un niño piadoso quería ayudarle.

EJERCICIO

La palabra pobre empleada como nombre y como adjetivo.-Respeto a los ancianos.-¿Qué hacía este anciano?-¿De qué verbo es iba?-Diminutivo de haz.-Derivados de leña.-Diferencia entre leña y madera.-¿Qué cualidad tenía el niño?-¿De qué verbo es quería?-Pónganse los nombres en plural.-Plural de las palabras terminadas en z.

8.º Gabriela estaba muy alegre, porque su madrina le había regalado un sombrerito de paja con el cual estaba muy graciosa.

EJERCICIO

Alegre, ¿de dónde procede?-¿Y madrina?-¿Cuál es el masculiuo de madrina?-¿Por qué estaba contenta Gabriela?-¿Qué es la palabra sombrerito?-¿Y paja?-Derivado de paja.-¿Qué es la palabra estaba?-¿Cómo estaba Gabriela?




Una clase amena


- 1.º -

-Nombradme una palabra cualquiera que empiece con la letra p.

-Pan, perro, paloma, etc.

-Vamos a escribir la palabra «pan».

De cuántas sílabas se compone-de cuántas letras-que palabra es con respecto al número de sílabas-díganse otras palabras monosílabas-otras bisílabas-otras trisílabas-Palabras polisílabas.

Con que órganos pronunciamos la palabra «pan»: fijaos bien en la p y n. Después de cerrar y abrir los labios, llevarnos la lengua al paladar.-Los sonidos que se pronuncian con los labios se llaman... Los que se pronuncian con la lengua y el paladar se dicen...

¿Cuando decimos «pan» significamos una cosa, un animal o una persona?-Decid varios nombres de cosas.-Nombrad las palabras derivadas de pan.

Al decir «pan» cuantos decimos, ¿uno o más?-La palabra «pan» se halla en número... porque significa... Si fuese plural diría... ¿Cuando una palabra está en número singular?-¿Cuando está en número plural? Ejemplos.

Nombradme animales machos y animales hembras. ¿La palabra «pan» es mancho o hembra?... ¿Decimos el pan o la pan?-Luego «pan» es una palabra que pertenece al género... porque... Ejemplos.

¿Qué es el pan?-Deeidme el nombre de otros alimentos-¿De qué materia se hace el pan?-¿De dónde sale la harina?-¿Qué es el trigo?-¿Qué otras plantas harinosas conocéis vosotros?-¿Dónde viven las plantas?-¿Qué necesitan las plantas para poder vivir?

¿Cómo se hace el pan?-¿Qué se hace cuando está formado?-¿Qué trabajadores intervienen para proporcionarnos el pan que comemos cuando pedimos a Dios que nos dé el pan de cada día, qué otras cosas se entienden además del pan?

Se formarán seis oraciones en que intervenga esa palabra.

1. Muchos pobres no comen pan.

2. El pan se guarda en la despensa.

3. Voy a comprar un pan todos los días.

4. El pan está cocido.

5. Se lleva un pan debajo del brazo.

6. Esa madre se quita el pan de la boca para darlo a sus hijos.

Ejercicio sobre la primera oración:

¿Quiénes no comen pan?-¿Qué hacen muchos pobres?-¿Por qué no comen pan muchos pobres?-¿Quiénes son pobres?-¿Los dejaremos morir de hambre?-¿Quiénes deben socorrer a los pobres?-¿Vosotros coméis pan?-Yo como pan; tu comes... el...-¿De cuántos pobres se habla?-¿La palabra «pobres» está en singular o en plural?




- 2.º -

Ahí tenemos en el encerado escrita la palabra «pan».

Decidme que cualidades puede tener un pan, o más claro, como puede ser un pan.

Las palabras grande, pequeño, duro, tierno, sabroso, salado etc. que acabáis de decir, son palabras que expresan cualidades, y las palabras que expresan cualidades, o dicen cómo puede ser una cosa, un animal o una persona, se llaman...

-Adjetivos...

¿Qué cualidades puede tener un niño?... ¿Qué cualidades puede tener un caballo?... ¿Qué cualidades puede tener el agua?...

Pues ya sabéis: todas las palabras que expresan cualidades se llaman adjetivos.

Vamos a ver: ¿cómo se llaman las palabras que expresan cualidades?... ¿A qué palabras llamamos adjetivos?...

pan tierno.

¿Cuantas palabras hay aquí? ¿Qué es la palabra «pan»? Nombre; ¿por qué? ¿Qué es la palabra tierno? Adjetivo. ¿Por qué? Aplicad otros adjetivos a la palabra «pan».

Vais a nombrarme otras palabras que sean adjetivos y yo las iré escribiendo en el encerado.

hermoso alegre brillante redondo blando
feo triste profundo largo tranquilo
alto gordo verde corto fácil
bajo flaco negro húmedo prudente

Ahora iréis aplicando un nombre a cada una de estas palabras:

¿Qué es lo que puede ser hermoso? ¿Qué es lo que puede ser feo? etc.

edificio hermoso, muchacho alegre, caballo negro,
Animal feo, estanque profundo, joven prudente,

Veamos si sabéis variar estas expresiones de género y número.

Edificio hermoso; casa... edificios... casas...
Animal feo; pantera... animales... panteras...
Muchacho alegre; muchacha... muchachos...

Se practicarán los mismos ejercicios añadiendo el artículo o un determinante:

El día... claro Un viento fresco...
La noche... obscura Una mañana...
los días... claros Unos vientos...
las noches... obscuras Unas mañanas...
Este niño imbécil... Mis zapatos nuevos...
Esta niña... Tu camisa...
Muchos duros falsos Sus cabellos...
Cada peseta... Algún joven...



- 3.º -

Aplicad un adjetivo a los nombres viajero y músico. Veamos: el extranjero y el músico son... ¿Y si fuera la extranjera y el músico que diríais? El pasadizo y la escala son... ¿estrechos o estrechas? ¿El buey y la vaca son robustos o robustas?

Vamos a ver: cuando el adjetivo se aplica a dos o más nombres que están en singular, aquél se pondrá... Ejemplos:

El hombre y el niño... La casa y la viña...

Cuando un nombre es del género masculino y otro es del género femenino el adjetivo se pondrá... Ejemplos:

La mujer y el hombre... El valle y la montaña...

De manera que se ha de dar siempre la preferencia al género...

¿Dónde se coloca el adjetivo; antes o después del nombre?...

¿Está bien dicho la hermosa niña? ¿Se podrá decir un prudente anciano? ¿Las amorosas madres?

Por otra parte, ¿podemos decir la miel dulce? ¿La oveja mansa? ¿La nieve blanca? ¿Por qué?

¿Cuándo el adjetivo suele colocarse antes del nombre? ¿Cuándo suele colocarse después? Ejemplos:

Os voy a presentar algunos adjetivos que me colocaréis antes y después del nombre:

bueno-malo-alguno-ninguno-grande

¿Qué diremos buen hombre o bueno hombre? ¿Mal caballero o malo caballero? ¿Algún pobre o alguno pobre?

Ahora os voy a escribir un parrafito que contiene algunas palabras que son adjetivos y vosotros las iréis señalando:

«Descansaba sobre la verde yerba un robusto mancebo que comía un pedazo de pan más duro que una piedra. Un perro corpulento se hallaba tendido junto al joven y de vez en cuando levantaba la cabeza para pedirle un triste bocado. El joven estaba muy alegre y se olvidaba del perro, cuando de repente vio venir un lobo hambriento con ademán feroz, y entonces se acordó del perro, el cual, poniéndose furioso, logró ahuyentar el terrible animal que iba a acometer a su olvidadizo dueño.»




- 4.º -

Conocéis las palabras que sirven para nombrar las personas, los animales y las cosas, cuyas palabras se llaman...

Conocéis también aquellas palabras que nombran cualidades de los seres y las cosas y a estas palabras las llamamos...

Vamos ahora a conocer otras palabras que expresan una acción, o más claro, que dicen lo que uno hace. Estas últimas palabras se llaman verbos.

Se llama verbo toda palabra que...

Cuando decimos: el gato coge ratones, aquí tenemos una palabra que dice lo que hace el gato. A ver Manuel, ¿qué hace el gato? ¿Quién coge ratones? ¿Qué hace el gato con los ratones?

El pájaro vuela; el caballo corre; el niño canta: la madera cruje. Decidme lo que hace el pájaro, lo que hace el caballo, etc.

¿De qué verbo es: vuela, corre, canta y cruje?

¿Para qué sirve el verbo? ¿Qué verbos conocéis vosotros? Diga cada uno lo que puede hacer.

Conociendo el verbo, podéis conocer fácilmente el sujeto. Se llama sujeto, la palabra o palabras que ejecutan la acción del verbo. ¿Quién vuela? ¿quién corre? ¿quién canta? ¿quién cruje?

Pedro estudia. ¿Qué hace Pedro? Estudia será... ¿Y Pedro? ¿Qué forma Pedro?

Si decimos Pedro y Antonio estudian, ¿Cuál será el sujeto?... De manera que una misma acción puede ser ejecutada por uno o más sujetos. Entonces cuando el sujeto es más de uno el verbo se pone en...

La acción de un verbo puede ser hecha de ayer, puede hacerse hoy y podrá hacerse mañana. Ayer es pasado, hoy es presente, mañana es futuro. De manera que un verbo puede estar en tres tiempos diferentes que son...

Un verbo puede también designar qué persona ejecuta la acción; si es la primera, la segunda o la tercera persona. ¿De qué palabra nos servimos para expresar la primera persona? ¿Y la segunda? ¿y la tercera?

¿Cuál es el plural de yo? ¿y de tú? ¿y de él?

Yo amo. ¿Quién es el sujeto? ¿Qué persona es yo? ¿Cuándo amo? ¿En qué tiempo se halla este verbo? ¿En pasado que diría? ¿Yen futuro?...

Pablo abre la puerta. ¿Donde está el verbo? ¿Quién abre la puerta? ¿Qué será, pues, Pablo? ¿Cuando abre la puerta Pablo? ¿En qué tiempo estará el verbo? La misma oración en pasado y en futuro.

Os voy a escribir un parrafito y vosotros me señalaréis los verbos que en él se encuentran, diciéndome de paso en que tiempo se hallan.

«Pedro salía muy temprano de su casa y se dirigía a la huerta del tío Tomás. En cierta ocasión encontró a una pobre anciana que llevaba en la cabeza un haz de leña que había recogido del bosque. Pedro observó que aquella mujer sufría mucha fatiga y le descargó la leña y con el haz a cuestas el muchacho caminaba contento y decía: yo me siento fuerte y no quiero que V. sufra, buena anciana. Esta contestó: ¿cómo te pagaré semejante favor?-De Dios sólo espero, dijo, y Él me premiará sin duda.»




- 5.º -

Hemos dicho que el verbo es una palabra que expresa una acción o que dice lo que uno hace. Así es que cuando digo: yo canto, la palabra canto es un verbo, porque dice lo que yo hago.

Pero observad que una acción, la acción de cantar, por ejemplo, no dura siempre, sino corto tiempo. Ahora cada uno de vosotros puede decir escucho, porque en efecto escucháis; pero cuando salgáis de clase, ya no diréis escucho sino escuché o escuchaba, y recordando la lección de mañana, si tenéis deseos de aprender, diréis: escucharé. Pues he ahí los tres tiempos de que hemos hablado que son: presente, pasado y futuro.

Si decís «nosotros jugamos» ¿Que hacéis vosotros? ¿Cuándo jugáis vosotros,? ¿En qué tiempo está «jugamos»?

«Mi hermanito duerme». ¿Qué hace mi hermanito? ¿Cuándo duerme mi hermanito? ¿En qué tiempo está «duerme»?

Vamos a conjugar el tiempo presente del verbo cantar: Yo canto.-tú... él... nosotros... vosotros... ellos...

Tiempo presente del verbo comer.

Yo cómo-tú... él... nosotros... vosotros... ellos...

Tiempo presente del verbo escribir.

Yo escribo-tú... él... nosotros... vosotros... ellos...

¿Sabríais conjugar de la misma manera el verbo vender y el verbo repartir? Pues adelante.

Ya sabéis que con los verbos podemos formar muchos pensamientos. Se trata de cantar. Decidme cosas que podríais cantar o en donde podríais cantar.

Conjuguemos.

Yo canto una balada; tú cantas en la escuela; él canta de rodillas; nosotros cantamos un coro; vosotros cantáis por la mañana; ellos cantan detrás de la puerta.

El verbo comer.

Yo cómo con mi padrino; tu comes sin servilleta; él come perdices con tomates; nosotros comemos antes de la una; vosotros coméis después de las doce; ellos comen con mucho apetito.

El verbo escribir.

Yo escribo una carta; tú escribes una felicitación; él escribe a su tío; nosotros escribimos en papel rayado; vosotros escribís antes de almorzar; ellos escriben con la mano izquierda.

Se conjugarán los mismos verbos en pasado y en futuro, primero aisladamente y después añadiéndoles un complemento cualquiera.




- 6.º -

-Veamos palabras que sean verbos... Adelante, lo que podéis hacer, lo que pueden hacer los hombres, las mujeres, los niños, los animales, las cosas.

Sacar, salir, romper, ver, entregar, sufrir, recoger, velar, dormir...

-A ver, recordad. ¿Qué puede hacer un niño en la escuela?

¿Qué hace una mujer en su casa? ¿Qué acciones puede efectuar un hombre cuando trabaja?

Formareis ahora un pensamiento con cada uno de estos verbos.

Sacar.-Pedro sacó agua del pozo.

¿Quién sacó agua del pozo? ¿Qué hizo Pedro? ¿De donde sacó el agua Pedro? ¿De dónde más podía sacarla? ¿Cómo es un pozo? ¿Qué es el agua? De la palabra agua se derivan... ¿De qué nos servimos para sacar agua de un pozo?

¿Dónde el verbo? ¿En qué tiempo se halla? ¿Qué diría en presente y eu futuro? ¿Qué persona es Pedro? ¿Qué clase de nombre? ¿Hay otros nombres? Emplead el verbo sacar bajo otro concepto.

Salir.-Tu hermano saldrá de la escuela.

¿Dónde está el verbo?-¿De qué verbo es saldrá?-¿Qué palabras se derivan de «salir»?-¿Cuándo saldrá?-¿En qué tiempo se usa?-¿Cómo diría en presente y en pretérito?

¿Quién saldrá? ¿Qué palabra es «hermano»? ¿Y escuela? ¿De dónde más podía salir tu hermano? ¿Cuándo podrá salir? ¿Por qué saldrá de la escuela?

Tu hermano saldrá de la escuela antes de las cinco para ir a paseo en carruaje.

Uno puede pasear a pie... ¿Cómo irá a paseo tu hermano? Un carruaje necesita quien lo guía. ¿Cómo se llama? Un carruaje es arrastrado por... ¿Por dónde puede ir a paseo tu hermano en carruaje? Para ir a paseo por el mar es menester... ¿En qué objeto podemos embarcarnos?

Romper.-Nombradme cosas que se pueden romper. Las cosas que se pueden romper fácilmente decimos que son... (frágiles). Citadme objetos frágiles.

El perro ha roto un plato.

¿Dónde está el verbo?... ¿Qué ha hecho el perro? ¿Por qué se dice roto y no rompido?

Conjugad el verbo romper, los tres, tiempos del pretérito perfecto:

Yo he roto.-Yo hube roto.-Yo había roto. Ahora el verbo ver, poner, cubrir, hacer, morir, escribir, volver, satisfacer, en los mismos tiempos.

Ampliad el pensamiento.

El perro, haciéndome caricias, ha roto un plato que estaba en el suelo.

¿Qué plato estaba en el suelo? ¿Por qué lo ha roto? ¿Cuándo no hubiera roto el plato? etc.

Se continuará inventando el verbo y construir oraciones.




- 7.º -

EL VERBO.-BUSCAR EL SUJETO.-Decir qué persona o qué cosa puede hacer la acción indicada.-¿Quién habla?-El hombre habla.-¿Quién canta?-¿Quién silba?-¿Quién salta?-¿Qué cosa se obscurece?-¿Qué cosa sube?-¿Qué cosa mata?

Señalar el sujeto.-El leñador entra en el bosque.-Los niños estudian geografía.-Los árboles florecen en la primavera.-Todas las noches mi padre lee.-Por las mañanas ladra mi perro.-Esta noche iré al teatro.

Formación de algunos verbos.-Meter líquido en una botella se llama... (embotellar).-Meter a uno en la cárcel (encarcelar).-Colocar cosa en un cajón... (encajonar).

Indicar las personas.-Yo he escrito el problema. Soy yo el que habla (1.ª persona).-Tú has venido tarde. Yo me refiero a ti (2.ª persona).-Mi primo llegará mañana.-Me refiero a mi primo (3.ª persona).-Nosotros cantamos una zarzuela etc.

Por medio de nombres se formarán los verbos, añadiendo un complemento.-Carga: cargar un carruaje.-Regalo: regalar un reloj.-Tormento: atormentar a los animales.-Labor: elaborar un campo.-Salto: saltar una pared.-Riego: regar las flores.-Arena: arenar una calle.-Riqueza: enriquecer a una familia.




- 8.º -

Ejercicios de recapitulación sobre el nombre, el adjetivo y el verbo


1.º Formar tres columnas, encabezadas por las palabras nombres de persona, nombres de animales y nombres de cosas, con los vocablos siguientes.

Árbol, hormiga, lámpara, labrador, María, zorra, ratón, cruz, Fernando, costurera, agua, caballo, prensa, caballero, albañil, ruiseñor.

2.º Completar con la ayuda de un nombre cada una de las frases siguientes:

Un ratón es un.-Una rosa es una.-El martillo es un.-La España es una.-Barcelona es una.-La pera es uua.-La encina es un.-El oro es un.-Un canario es.-Mi hermana vende.-Mi madre me comprará.-

3.º Completar con un adjetivo cada una de las frases siguientes:

Tú eres.-Antonio está.-Lleva un pantalón.-No me gusta un libro.-Se llevaba una cesta.-Luisa come naranjas.-Ha salido con un joven.-Es un alumno.-Posee un perro.-

4.º Inventar a cada uno de los nombres un verbo en diferentes tiempos.

La sopa.-El sol.-Los segadores y espigaderas.-Las costureras.-Los maestros y discípulos.-Varios amigos míos.-Algunos soldados.-Cada día.-Todos los pájaros.-Estos árboles.

5.º Se distinguirán, en medio de las formas verbales escritas entre paréntesis, las que conviene emplear en las frases siguientes:

Dentro de dos días, nosotros (vamos, iremos, fuimos), a la ciudad.-El jardinero (regó, regará, riega) ayer las plantas.-La semana pasada (jugamos, hemos jugado, jugaremos) nosotros al billar.-Esta mañana Anselmo (comprará ha comprado, compra) un par de palomos.

6.º Partiendo del nombre, formar el verbo consiguiente y añadirle un complemento:

Carga: cargar un carruaje.-Regalo: regalar un cajón de dulces. -Tormento: atormentar a los pobres animales.-Riego: regar las flores del jardín.-Frío: enfriar la comida.-Calor: calentarla ropa.-Perfume: perfumar una habitación.-Recibo: recibir una carta.-Creencia: creer en Dios.




- 9.º -

Se escribirá en el encerrado la siguiente oración:

Yo vi un pajarillo que cantaba sobre la rama de un árbol. ¿Qué cosa vi?-¿Quién vió?-¿Qué es un pajarillo?-¿Qué pajarillos conocéis vosotros?-¿De qué se alimentan los pajarillos?-¿Qué hacen los pajarillos?-¿Por dónde vuelan?-¿Por qué medios pueden volar?-¿De dónde salen los pajarillos?-¿Cómo se forman los nidos?-¿Cómo cuidaríais a un pajarillo prisionero?

¿Qué haría este pajarillo?-¿Quienes cantan?-¿De qué órganos se sirven uno para cantar?-¿Cómo se llama el que canta?-¿Cuáles son los pájaros más cantores?-.¿Es agradable el canto?-¿En dónde se canta?-¿Cuándo cantan muchas voces reunidas qué forman?-¿Qué es un coro?

¿Dónde cantaba el pajarillo que vi?-¿En qué otros lugares podía cantar?-¿Un árbol tiene ramas y qué más?-¿Qué clases de árboles conocéis vosotros?-¿Dónde veis árboles? ¿Qué producen los árboles?-¿Qué otras materias se saca de los árboles?-¿Qué necesita un árbol para vivir?-¿Cómo puede ser un árbol?

Yo vi un pajarillo que cantaba sobre la rama de un árbol. ¿Qué persona es el yo?-¿Cuál es la segunda persona?-¿Y la tercera?-¿Cómo se forma el plural de yo, de y de él?

¿Cuándo vi?-¿De dónde viene vi?-¿En qué tiempo se halla vi?-¿Cuántos son los tiempos de los verbos?-Colocadme el verbo rer en presente, en pasado y en futuro.

¿Qué hace la palabra un? ¿Cómo se llaman las palabras que acompañan a un nombre para anunciarlo?-Yo os pondré varios nombres y vosotros me colocareis el artículo que a cada uno convenga. (Ejemplos.)

¿Qué es un pajarillo?-Cuando disminuimos la significación de un nombre cualquiera, empleamos una palabra que se llama... A ver: diminutivo de casa... de libro... de ángel... Al contrario, cuando aumentamos la significación del nombre, empleamos una palabra que se llama... A ver: aumentativo de casa... de libro... de pájaro...

El pajarillo cantaba: ¿en qué tiempo está «cantaba»? ¿Por qué está en pasado o pretérito? ¿Cómo diría en presente y en futuro?-Los verbos que terminan en ar decimos que son de la primera terminación.-Los acabados en er son... los en ir... Conjuguernos los principales tiempos del verbo cantar.

Cantaba sobre la rama de un árbol. ¿Qué nombres hay aquí? ¿Son nombres de persona? ¿Son nombres de animales?-¿Cuando decimos rama cuantas decimos?-¿Y árbol?-¿Estas palabras están en singular o en plural?-¿Cómo dirían en plural?-¿A qué género pertenece rama?-¿Por qué es femenino?-¿A que género pertenece árbol?-¿Por qué es masculino?-¿Cuántos son los géneros?-¿Y los números? (Ejemplos.)

Yo vi un pajarillo que cantaba sobre la rama de un árbol. Conocéis las letras vocales que se encuentran en cada una de las palabras.-Ahora las consonantes.-Cuantas letras forman una sílaba.-Cuantas sílabas forman una palabra.

Las palabras que se componen de una sílaba se llaman... las de dos... las de tres... aquellas que se componen de más de tres sílabas...

Qué palabra es yo según el número de sílabas... Decidme otras palabras monosílabas... Ved si hay una palabra que sea bisílaba... otra trisílaba (Ejemplos.)

Sílabas directas, inversas, mixtas, diptongos y triptongos.

Sílabas labiales, labiodentales, linguodentales, linguo paladiales y guturales.






 
 
FIN DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
 
 



ArribaAbajo

La vida local

Los niños tienen horizonte propio; tienen cuadros y perspectiva que admirar todos los días; tienen campo y albergue; tienen un pequeño mundo sobre el cual es necesario que discurran y sientan.

¿No habéis parado mientes en que enseñamos en las escuelas una porción de cosas frívolas e insustanciales, y no mentamos siquiera esencia real de la vida, haciendo que el niño se dé cuenta de las condiciones del suelo que pisa, de las substancias de que se alimenta y de las cosas que ve todos los días?

¿Qué importa saber al niño o a la niña lo que hizo el rey Wamba, por ejemplo, y otras historias que no guardan relación con su vida, y otros conocimientos que a veces repugnan hasta al sentido común, y que por falta de buen sentido le enseñamos a veces?

Hay que confesar, señores maestros, que todos divagamos. Salta a la vista que una de las cosas más esenciales que debe enseñarse a los niños es conocer y amar su propio país, preparándoles para la vida social a que están llamados, y bajo tal concepto les importa más saber lo que hace el alcalde de su pueblo que lo que hizo el preste Juan de las Indias.

Un país se conoce apreciando debidamente su topografia, su organización y sus costumbres. Pero no basta eso: es necesario que el niño se impregne del espíritu local para mejorarlo y perfeccionarlo en su día; es necesario que perciba el sabor de la tierruca, metiéndole en su alma todos los afectos que pueden recogerse, a fin de que no abandono el dulce bien mío, tras locas ambiciones, dejándole a merced de un cacique para que mueva a su arbitrio a unas cuantas docenas de paletos.

Esta enseñanza, muy nueva y muy regeneradora, es de carácter íntimo e intuitivo, henchida de amores, saturada de perfumes, visiblemente amena y tenida en tal concepto de útil y provechosa, que yo no sé como no se antepone a todos los demás conocimientos.

Conocer los niños su propio país, el medio en que viven, las intimidades de su albergue, el movimiento de su comarca, las condiciones topográficas, la vida moral, económica, política y administrativa para mejorarla, para dignificarla, me parece tan natural, tan lógico, tan ligado a los intereses de cada uno, que hasta juzgo ocioso el demostrarlo.

Conocer los niños las producciones de su país y lo que debe fomentarse; conocer sus linderos, sus caminos, sus líneas férreas y las mejoras y reformas que sería conveniente introducir; darse cuenta del origen de lo que ve y toca cada día, sin interesarse en nada, porque en ninguna cosa se ha fijado de las que tan poderosamente pueden influir en su futuro destino; llamarle la atención hacia las curiosidades del terreno, hacia las cosechas, hacia todo el movimiento fabril, industrial o agrícola de la comarca; infundirle amor y veneración hacia todo lo grande y hermoso que se ha producido en su pueblo, honrando la memoria de los ciudadanos beneméritos que contribuyeron a mejorar las condiciones de la vida local, todo esto lo hallo tan propio, tan oportuno, tan notoriamente abundoso y realizable, que no comprendo como los maestros no han de encariñarse en una enseñanza la más entrañable, la más trascendental y la más positiva16.


§ 1. Situación de la escuela

Decir en qué calle está situada la escuela, en qué barrio y qué calles atraviesa cada niño para ir a su casa.

Decir si la escuela está aislada o si se forma hilera con otros edificios.

Calcular distancias. Calcular a qué distancia se halla la escuela de tal o cual edificio público, Casas consistoriales, Iglesia, Teatro, etcétera.

Comparar la escuela con otros lugares habitados. Decir si el edificio de la escuela es propio o alquilado.-Otras circunstancias propias de este edificio.

(El profesor dará a comprender a los niños los cuatro puntos cardinales, llamándoles la atención sobre el punto en que se halla situada la escuela.)

Decidme que calle o calles tomaremos para marchar hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este, hacia el Oeste.

(Hará el profesor de antemano colocar un niño de frente hacia el punto por donde sale el Sol, y extendiendo los brazos en cruz, le dará a comprender en qué dirección se encuentran los cuatro puntos cardinales.)




§ 2. El pueblo o la ciudad17

Decir a qué distrito pertenece y a que provincia.

Decir si es población terrestre o marítima y donde está enclavada (llanura, valle, meseta, etc.)

Número de habitantes que comprende la población.-Calles, plazas, paseos, fuentes etc. Número de escuelas.

Edificios públicos y edificios particulares. Las Casas Consistoriales y la Iglesia.

Clases sociales (Aquí el profesor dará a comprender a los niños que en toda población los habitantes no se ocupan todos en una misma cosa. Unos trabajan la madera, otros cultivan la tierra, cuales ejercen una carrera facultativa, cuales viven de sus rentas etc.)

Háblase de los individuos del clero, de las clases militares, de los empleados civiles. (Basta en este primer grado una idea general.)

Calles que se dirijen hacia el Norte, hacia el Mediodía etc.

Cuáles son las principales calles de la población.

Movimiento y tránsito.-Tiendas de comestibles y otras.




§ 3. Fábricas o talleres

Si hay alguna fábrica en la localidad nómbrense los artefactos que produce y el número más o menos aproximado de operarios que en ellas trabajan.

Háblese de las primeras materias y de donde proceden.

Jornales, paros y crisis. Exportación de productos.

Dígase cual es el oficio más extendido en lo localidad.

Idea de los principales talleres.

Háblese del trabajo como fuente de riqueza y bienestar.

Descanso de los operarios. Escuelas nocturnas.

Casinos, cafés y tabernas.

(El profesor aqui hará discurrir a los niños sobre lo pernicioso que es frecuentar estos últimos establecimientos, a no ser los primeros cuando tengan algún objeto laudable o sirvan de honesta expansión; pero haciéndoles siempre resaltar las ventajas de aquéllos que prefieren las intimidades del hogar a todos los centros donde se respira aire impuro y favorecen el vicio.)

Alumbrado público. Serenos.




§ 4. En el puerto

Si se trata de una población marítima; los niños han de discurrir sobre el puerto 1.º como refugio de las embarcaciones; 2.º como puerto de partida para emprender los viajes, y 3.º como centro comercial. Número de embarcaciones de la matrícula de la localidad. Su bandera.

Buques de vapor y buques de vela. La carga y descarga de los mismos.-Penoso oficio del navegante.-Vapores correos. Situación de los buques en el puerto.-Flujo y reflujo de las aguas. Embarcaciones menores: la pesca.-Penoso y arriesgado oficio del pescador.

Visita a un faro. Utilidad de los mismos.-Manera de viajar por mar en épocas anteriores.

(Conviene que los niños de este primer grado formen una ligera idea de la misión que ejerce en los puertos la Sanidad y la Aduana, dándoles a comprender algo sobre lo que se llama patente limpia y patente sucia y el porqué de los derechos de Aduana.)

Si en el puerto hay astillero o simple varadero, hágase comprender para que sirven estos lugares.

Breve reseña de cuanto se observa en el puerto.18




§ 5. El comercio

(Por reducida que sea una localidad siempre se efectuard en ella algún comercio, aunque sólo se trate de la venta, de ganado.

En todas las localidades funciona alguna tienda. Basta con esto para que los niños se formen una idea del comercio de la localidad.)

Idea general del comercio.

Comercio terrestre y comercio marítimo. Comercio de importación y comercio de exportación.

Medios de que se sirven los hombres para efectuar el comercio terrestre. Carruajes y ferrocarriles.

Con que poblaciones comarcanas se verifica algún comercio en la localidad.

Vías de comunicación (Los niños deben conocer estas vias y el modo de transitar por ellas.)

Que vías se dirigen al norte, cuales al Sur etc.

Distancias de los pueblos comarcanos.

Lo que es un término municipal.

Hablar del comercio de importación y del comercio de exportación.

(En Ciudadela se exporta mayormente calzado, queso, ladrillos, ganado y monederos de plata. También se exporta el trigo que es muy bueno y en cambio se introduce harina que a veces es bastante mala.

Se introduce en grande escala peletería, comestibles, azúcar, café, maderas, hierro, etc.)

(Aquí llamamos la atención de los niños, entre otras cosas, sobre la introducción de pieles defabricación nacional y extranjera, pues estando la industria del calzado muy extendida, bien se podrían preparar en mayor escala algunas pieles en la localidad, estudiando los adelantos de esta fabricación. Conviene hacer sentir a los niños la necesidad de ir mejorando lo presente.)




§ 6. Agricultura

Debemos procurar que los niños amen los campos y demostrarles que las energías del trabajo despiertan la fecundidad vencedora de la tierra; que la vida late bajo el hondo suelo, aun cubierto de maleza y pedregales.

Háblese a los niños del cultivo más extendido en el país y de la salida que se da a los productos.

Discúrrase sobre el adelanto o el atraso de la agricultura.

Véase si las fincas rurales se tienen por arrendamiento o en aparcería.

Háblese de las ventajas e inconvenientes de vivir en el campo.

Trátese también de la ganadería y de los productos del ganado.

Si hay bosques, enúmeranse los beneficios que reportan.

El oficio del pastor, del hortelano, del carbonero, etc.

Sitios más frecuentados en el campo.

(Si hay alguna ermita o santuario, es bueno que los niños discurran sobre las peregrinaciones, romerías, etc.)




§ 7. Curiosidades en el terreno

En muchas localidades se encuentran curiosidades naturales y a veces monumentos o construcciones que acusan épocas remotísimas.

Atalayas, grutas, dólmenes, piras, altares, etc.

Si se sabe algo de los primitivos pobladores del país, es menester que los niños observen los objetos que recuerdan aquellas edades.

(Sobre estas islas la historia nos habla de los célebres honderos baleares, tan terribles en las batallas, asegurando algunos historiadores que para adiestrar a los niños en el manejo de la honda, los padres no concedían a sus hijos otro alimento que el que alcanzaban con la honda, colocado aquel en un cestito que colgaban de un árbol.)

Conviene que las tradiciones, que no faltan en toda comarca, sean examinadas a la luz de un buen criterio, a fin de que los niños no formen juicios erróneos sobre los seres y las cosas.

Se enseñará a los niños a sentir un gran respeto a ciertas ruinas, según el papel que han desempeñado en la crónica del país.

(Para los niños comprendidos en el Primer grado de la enseñanza sobre la vida local, les bastará una ligera insinuación sobre los asuntos históricos de la comarca, citando alguna fecha, no omitiendo, empero, las relaciones que guardan aquellos asuntos con los hechos de hoy, siendo preferibles los tales asuntos que les tocan de cerca a las relaciones de reyes y batallas que caen en la amplia esfera de la Historia de España. Sólo así, esto es, enseñando a conocer el país nativo y cómo se ha formado, se elaborarán los caracteres íntegros y patrióticos que en todas las localidades hacen muchísima falta).




§ 8. Climatología

Importa conocer las condiciones atmosféricas y telúricas del país para poder apreciar sus efectos.

Se hará observar primeramente a los niños la naturaleza del suelo en que vive y le da albergue.

Después de haber examinado las plantas que le alimentan y los bosques que tanta utilidad le reportan, el niño debe conocer el terreno que pisa.

Calidad de las tierras y minerales que abundan en el terreno. Véanse las canteras y las minas.

(Nosotros llamamos la atención de los niños ciudadelanos sobre la multilud de paredes de piedras colocadas con arte, una encima de la otra formando cereados en que se dividen y subdividen las fincas rurales. Las piedras en Menorca son inagotables. Los primitivos habitantes antes de emprender el cultivo de las tierras, debieron aligerarlas de las piedrasformando aquí y allá asilos para el ganado y paredes que se elevan casi siempre a la altura de un hombre.)

Conocido el terreno que pisan, los niños deben conocer las vicisitudes atmosféricas.

De qué dimana el mayor o menor grado de calor que se siente en el país.

Cuáles son los vientos reinantes.

Breve reseña de las enfermedades que invaden personas y animales.

Enfermedades endémicas y modo de precaverlas. Los pantanos.

(Respecto a los vientos reinantes, nosotros hacemos observar a los niños la copa de los árboles con su ramaje extendido hacia el Mediodía, lo cual demuestra que el viento que mayormente los azota es el Norte, el cual seca y destruye muchos sembrados en el término de Ciudadela por carecer de montañas.

Procedente de la espuma del mar, los vientos tempestuosos dejan caer sobre la Isla una gran cantidad de sal. Si entonces llueve, la vegetación gana, porque las plantas reciban un excelente abono: pero si en vez de lluvias, siguen escarchas y viento seco, los campos quedan altamente perjudicados.)




§ 9. Las estaciones

No se trata aquí de enseñar las causas que producen las estaciones del año. Esto es objeto de la Geografía.

En el estudio del carácter típico de la comarca y del genio de la localidad entran las estaciones como fases o aspectos de la vida.

Hágase discurrir a los niños sobre la primavera, los árboles, los pájaros y las flores. El respeto a los nidos.

Escenas primaverales en el pueblo.

Cambio de aspecto en el verano. Las mieses y los frutos.

Otras perspectivas del verano en el pueblo. Los baños.

Recolección de frutos en el otoño. Despojo de los árboles. La vendimia. Las tempestades, las grandes lluvias, crecida de los ríos. Las avenidas.

Triste aspecto y perspectivas del invierno. La nieve. Ausencia de los pájaros y de las flores. Mueren los insectos.

(Estos conocimientos, o más bien, estas observaciones del profesor a los alumnos sobre las estaciones, tienen su poesía y su encanto. Los niños aprenden a conocer y amar la Naturaleza, localizada en el país donde viven; aprenden a sentir el bien en todas sus formas, a conocer y admirar los dones de la Providencia y a fecundizar el amor al pedazo de tierra que los sustenta).




§ 10. Las cosechas

Necesario es también que los niños se impregnen del espíritu local, percibiendo el sabor de la tierruca, mediante las cosechas, o más bien la recolección de frutos.

Hágase observar el bien que reportan a la sociedad la clase de los cultivadores y cuan mal pagados se hallan en algunas localidades.

En unas partes la recolección de las aceitunas, en otras la del maíz con el deshojar de las panojas; en todas la del trigo, ofrece perspectivas interesantes.

Háblese de la siega, de las espigaderas, dando a comprender la fatiga y los sudores de las gentes que se dedican a estas tareas.

La vendimia produce también escenas llenas de vida y cambiantes atractivos. El transporte de la uva y la producción del mosto.

(Generalmente durante la infancia pasan desapercibidas estas escenas que informan casi siempre la vida local. Es bien que los maestros llamen la atención de los niños, y metan en su alma todo lo quealienta,. todo lo que vive a su alrededor, no para conocimiento de las tareas agrícolas, sino para infundirles aquel deseo de emulación en el trabajo, aquel amor al país con el firme propósito de cooperar un día a su progreso y bienestar.)




§ 11. Ferias y fiestas

Que los niños conozcan el carácter de las ferias y fiestas de la localidad, es a todas luces conveniente.

La afluencia de forasteros en tales días es notoria. Por lo tanto será muy del caso que el profesor les hable a sus alumnos de los deberes de hospitalidad; que les encargue el buen orden y compostura, el deber que tienen de oponerse a las riñas, a las palabras incultas, a los espectáculos groseros que desdoran el pueblo en presencia de los extraños.

¿Cómo se consigue esto? Hiriéndoles en lo más vivo el amor propio, haciéndoles desear que el pueblo aparezca a la vista de los forasteros lo más simpático y agradable, sin una nota discordante; que sea un pueblo amable, pacífico, activo y honrado.

Las fiestas populares de carácter cívico-religioso, o las de simple expansión, empiezan a iniciarse días antes con los preparativos correspondientes; los mozos y las mozas empiezan a moverse y este movirniento extingue a veces las rencillas fomentando una laudable rivalidad en los trabajos y adornos.

¡Cuán hermosas aparecen estas fiestas al verse alejados de ellas!




§ 12. Antagonismos

Sucede a menudo que por cualquier incidente, favor o ventaja, se suscitan rivalidades y puntillos entre dos pueblos de la misma importancia relativa, lo cual en ocasiones da margen a que se desaten las iras, o los odios y rencores.

Estas calamidades se propagan hasta en los niños, y así anda todo encontrado y a veces se resuelven las cuestiones a puñetazo limpio cuando de reñir se trata. Y esto sucede por falta de aquella educación local que partiendo de la niñez podría curar a todo el pueblo.

El maestro del pueblo A. podría convenir con el del pueblo B. en cultivar las amistades de los niños de'ambos pueblos, bien carteándose mutuamente, si la distancia es larga; bien juntándoles en un sitio determinado o practicando excursiones de uno a otro lugar y viceversa, cuando la distancia sea corta. Háblese a los niños sobre el amor al lugar donde han nacido; pero advirtiéndoles que ese amor al país, no excluye los sentimientos de fraternidad con los demás pueblos.

Enséñeseles que no todos podemos gozar de iguales ventajas en el mundo; que hay unos pueblos mejor dotados que otros; haciéndoles sentir el empeño de adquirir mediante nuestros esfuerzos lo que envidiamos a los demás.

Digáseles que así como cada uno quiere estar como en su país estando en otro, así el de fuera debe estar en nuestro pueblo como si estuviese en su propia casa: los forasteros deben ser bien tratados en todas partes.




§ 13. Bandos opuestos

En todas las poblaciones hay bandos o banderías, ya por asuntos de administración local, ya por ideas políticas sociales o religiosas opuestas o ya también por cualquier quisicosa, con respecto a casinos, bailes etc.

A los niños les toca muy de cerca esta diversidad de opiniones que se traducen muchas veces por fieras luchas.

Generalmente los niños propenden a defender o combatir lo que sus padres defienden y combaten.

¿Puede trabajar la escuela en el sentido de hacer a los niños tolerantes con las opiniones ajenas, cumpliendo su misión civilizadora?

Sin ningún género de duda. El maestro tiene a su alrededor reunidos a los niños pertenecientes a familias que profesan opiniones diversas. Infúndales el espíritu de concordia, persuadiéndoles que todos viven en un mismo centro; que todos son regidos por unas mismas leyes y se mantienen con los frutos de una misma tierra.

Demuéstraseles que cada uno tiene derecho a pensar y a obrar conforme a sus gustos e inclinaciones, con tal que esté dentro de la ley.

Háganse reflexiones sobre los daños y perjuicios que ocasionan las discordias intestinas y los mortales disgustos que a veces promueven entre las familias.

Es muy difícil que los hombres piensen todos de igual manera, pero cada uno debe respetar las ideas de los demás y todos contribuir a la mejora del bien común.




§ 14. Andanadas

No aman a su país los que lo desdoran con actos groseros. No se trata de crímenes ni delitos. Tales acciones son harto odiosas para ser tratadas entre niños.

Descortezar los árboles, pintar mamarrachos en las paredes, canturrear por las calles, proferir palabras indecentes, molestar con gritos o ruidos al vecindario y otros muchos actos que se observan a diario, deben ser condenados en la escuela.

Los niños deben comprender que en la calle tienen también deberes que cumplir, porque la calle pertenece a todos y no puede hacer uno en ella lo que le da la gana.

Demuéstrase a los niños que la educación de un pueblo se juzga por lo que se ve en la vía pública. Así es que si en un pueblo o en una ciudad se observan muchachos en la calle que molestan a los que transitan, desde luego se forma uno mal concepto de aquel pueblo o ciudad.

Fíjese el niño en que la ciudad o el pueblo donde vive es su patria, es su mundo, es su vida; es para él una madre que le instruye, que le deleita y le protege.




§ 15. Supersticiones populares

Partiendo siempre del principio de que el hombre vive de lo que respira, le nutre y le impresiona, bueno será prevenir a los niños contra todo género de embaucamientos y supersticiones que toman carta de naturaleza en muchas localidades.

Destrúyese en primer lugar toda creencia en brujas y duendes; traten con respeto a esas infelices ancianas que viven solitarias de la caridad pública, exasperadas a veces por los insultos de que son víctimas.

Los aparecidos, he aquí otro asunto del que se debe apartar a los niños. La cartomancia, la adivinación de los sueños, la buena ventura y tantos otros desvaríos hijos de la ignorancia o engendros de imaginaciones exaltadas, perturban la vida de la infancia y en general de todas las gentes sencillas.

Hay que purgar el pueblo de todos los delirios.

Hay que cultivar en los niños el valor, porque es una de las cosas más necesarias, estimulándolos a que anden a todas horas por la soledad, a que pierdan el miedo a las sombras y ruidos nocturnos, familiarizándolos con ellos.

(Muy a menudo en la clase, tratamos de combatir la primera superstición que se presenta, alguna de ellas de carácter indigno, por decirlo así. Felizmente son pocas las que quedan y aun estas se baten en retirada.)




§ 16. Sociedades

Se dará a entender a los niños que los hombres se reúnen para diversos fines, acumulando las fuerzas de cada uno, sea de voluntad, inteligencia o dinero, para conseguir el fin que se propone.

Háblese de las asociaciones religiosas, de las políticas y comerciales, y de las puramente recreativas.

Se hará descender a los niños en el terreno de los hechos, salvo la parte que no sea oportuno darles a conocer.

De todos modos el niño debe saber lo que es una sociedad y cómo están organizadas las diversas sociedades que en su pueblo funcionan.

Los niños deben saber que todos debemos asociarnos para el bien y nunca para el mal. Hábleseles de las grandes empresas, sólo para que tengan una ligera idea de lo que pueden realizar varias personas reunidas.

(En Ciudadela contamos con cinco sociedades de socorros mutuos para obreros y obreras, las cuales todas tienen vida propia. Además existen dos sociedades cooperativas. Es de sumo interés para los niños de esta localidad conocer de antemano el modo de ser de estas sociedades y los beneficios que reportan.)




§ 17. Organización administrativa19

Se dará a comprender a los niños como está organizado el pueblo bajo el punto de vista civil, judicial, religioso, militar, etc. Quien ejerce la autoridad civil, quien la judicial, etc.

Funciones del Ayuntamiento. Asuntos de servicio público: policía urbana y rural, obras públicas, instrucción, beneficencia, etc.

¿De donde se saca el dinero para atender a estos servicios?

El alcalde, bajo su doble carácter de representante del Gobierno y presidente del Ayuntamiento.

Personas que forman el Juzgado municipal. Determínese claramente las funciones del Juzgado con respecto a las del Ayuntamiento.

Se dará a comprender a los niños que el Juzgado Municipal, entiende sólo en las pequeñas faltas y que cuando se trata de un crimen es asunto del Juzgado de instrucción.

Donde no hay Juzgado de instrucción, el municipal instruye las primeras diligencias, trasladándose al lugar del suceso.

La guardia civil está en el deber de prestar sus servicios al Juez, lo mismo que al Alcalde.

Los niños discurrirán sobre las funciones de la iglesia en el pueblo.




§ 18. Varones beneméritos

En todos los pueblos hubo siempre personas que se distinguieron por su virtudes, por su ciencia y mayormente por los servicios prestados a la misma localidad. Es menester que los niños conozcan, admiren e imiten el ejemplo de estas personas.

Quien fue el que introdujo en la localidad una industria que ocupa muchos brazos útiles; quien estableció una mejora importante de cuyas utilidades o ventajas el público se aprovecha; quien promovió los obstáculos dentro de la localidad y fuera de ella, para dotar el pueblo de escuelas, hospitales, asilos, bibliotecas, carreteras, puentes, etc.

Desde luego se comprenderá que son más dignos de respeto y gratitud aquellos que han beneficiado el pueblo con mas desinterés que los que no han tenido otro objeto que beneficiarse a sí mismos.

Los niños deben saber el origen del nombre de las calles que revela un suceso histórico memorable o un personaje benemérito para el país.




§ 19. Ordenanzas municipales20

Todos los habitantes de una población cualquiera, además de estar sujetos a las leyes generales del Estado, vienen obligados a cumplir ciertos preceptos de localidad que constituyen las ordenanzas municipales. Conviene aprender estas ordenanzas desde niños, a fin de no olvidarlas cuando hombres. Formaremos un simple extracto.

SOLEMNIDADES RELIGIOSAS

Tratándose de aquellas solemnidades que, como las procesiones, se verifican en la vía pública, está prohibido en el tránsito armar riñas, dar voces, proferir denuestos y cualquier otro acto contrario a la devoción y piedad de los fieles.

FIESTAS POPULARES

No se permite establecer puestos de venta en ningún sitio sin permiso de la autoridad competente, y por lo que toca a las corridas y fiestas del sábado y día de S. Juan, se halla prohibido el transitar carruajes y caballerías por donde transita la cabalgata, como igualmente arrojar avellanas y otras frutas en el mismo lugar del tránsito.

FIESTA DE CARNAVAL

No se permite disfrazarse con vestiduras de sacerdote o militar, como tampoco usar antifaz después del toque de oración. El Alcalde o sus delegados pueden quitar la careta a quien no guarde en un baile de máscaras el decoro conveniente.

ESTABLECIMIENTO DE REUNIÓN

Los dueños de los cafés y demás establecimientos de bebida son responsables de cualquier escándalo que en ellos se cometa. No se permite la entrada en dichos establecimientos a muchachos menores de 14 años, a menos que vayan debidamente acompañados.

CENCERRADAS Y RUIDOS

Queda prohibido molestar a los vecinos durante las horas de sueño y en ninguna hora del día se podrá causar incómodos ruidos en las inmediaciones de hospitales, iglesias, escuelas y oficinas públicas.

PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS

Se prohíben depósitos de pólvora en la población, sacar braseros a la vía pública y hacer fogatas sin permiso de la autoridad. Las hogueras en el campo deberán hacerse a 130 metros de distancia de objetos que pueden incendiarse, y no podrán soltarse globos henchidos de humo desde 1.º de Mayo hasta fin de Agosto.

CARRUAJES Y CABALLERÍAS

Los carreteros deberán conducir del cabestro a las caballerías dentro del recinto de la Ciudad y en ningún caso podrán embarazar la vía pública, no pudiendo cargar más de 832 kilogramos. Por calles y plazas ningún carruaje puede llevar más que el paso regular ni ser conducido por muchachos menores de 17 años.

Cuando se encuentren en una calle dos o más carruajes, tomará cada uno su derecha; si la calle es angosta retrocederá el que ande vacío, y si ambos van cargados lo efectuará el que esté más próximo a una esquina.

RIÑAS Y JUEGOS DE MUCHACHOS

Ni en el recinto de la población ni en sus inmediaciones los muchachos podrán soltar piedras, jugar a toña, pelota, etc. y mucho menos reñirse y en ningún caso incendiar animales vivos. Tampoco pueden molestar con sus cantos y griterías al vecindario, especialmente en las horas dedicadas al descanso.

LIMPIEZA Y BAÑOS

Queda prohibido echar inmundicias y aguas sucias en la calle, sacudir alfombras, depositar substancias que causen mal olor, secar ropa en los paseos, matar y limpiar cerdos, a menos que se carezca de patio.

Prohibido está también nadar o bañarse en el puerto hasta media hora después de la oración, a menos que sea en sitios muy retirados, y en cuanto a las playas, de todos es sabido cuales están destinadas a los hombres y cuales a las mujeres.

He aquí los puntos más salientes de las ordenanzas municipales. Hay muchos otros que incumben a varias personas y que no debieran olvidarse. Los infractores incurren en la multa o penalidad que señalan las leyes.

Todo jefe de familia es responsable de las infracciones que cometan en su casa los que están a sus órdenes, y los padres son responsables también de las faltas cometidas por sus hijos menores de edad.




Por vía de conversación

I . Sentados en estos bancos, vais a darme cuenta de una porción de cosas que cada día tenéis a la vista y que ahora, sin duda, recordaréis.

-Decidme ¿cómo se llama esta casa en que os reunís todos cada día?-Salgamos a la calle.-¿Qué calle es esa?-¿Hay en ella algún edificio notable?-Dime Julián, ¿está muy lejos tu casa?-Para trasladarte a ella, ¿qué calles tienes que recorrer?

Volvamos a la escuela.-¿A quién pertenece este edificio?-¿Dónde está situado?-¿Hay en la población casas más grandes que la escuela?-¿Cuáles son?

¿Qué le falta a nuestra escuela?-¿Qué os gustaría tener en ella?¿Hacia dónde mira la fachada de nuestra escuela?-¿Qué tiene delante?-¿Qué tiene detrás?-¿Qué tiene a los lados?

Salgamos de la escuela. ¿Qué calle tomaremos para ir hacia el Norte?-¿Cuál enfilaremos para marchar hacia el Sur?-¿Qué calle nos conducirá hacia el Este?-¿Cuál hacia el Oeste?21

II. Decidme cómo se llama nuestra población y dónde está situada.-Hablad de la montaña y del río que tenemos más cerca.-¿Hay alguna fuente en los alrededores de la población?

Vais a decirme a qué distrito y a qué provincia corresponde nuestro pueblo. ¿Sabéis el número de habitantes de que se compone? Hablad de las poblaciones vecinas.-¿A qué distancia se halla de nosotros cada una de ellas?

¿Tenemos comunicación directacon el mar?-Nuestra población ¿es terrestre o marítima? ¿Qué otras poblaciones marítimas conocéis? ¿Qué sucede cuando llueve mucho con respecto a las aguas del río?

Nombradme los edificios públicos de nuestra ciudad. Estos edificios ¿a quien pertenecen?-Conocéis las Casas Consistoriales. ¿Qué se hace allí?-Decidme algo de la Iglesia o de las iglesias que conocéis.

¿En qué se ocupan los hombres que viven en una población? ¿Quiénes son los militares? ¿Y los eclesiásticos? ¿Y los artesanos?¿Y los labradores? ¿Y los propietarios? ¿Y los empleados?

Por las calles transita la gente en una población. ¿Adonde va la gente?-También transitan carruajes.-¿Dónde hay mucho tránsito?

¿Hay alumbrado público en nuestra población?-¿Con qué materia se efectúa el alumbrado?-¿Qué hacen los serenos?22

III. ¿Hay alguna fábrica en nuestra población?-¿Dónde se halla situada?-¿Qué productos fabrica?-¿De qué materia se fabrican estos productos?-¿Adonde se conducen?-¿Quiénes trabajan en esta fábrica?

Decidme el nombre de los principales talleres que vosotros conocéis.-¿Quiénes concurren a estos talleres?-¿Cuál es el oficio más extendido en la localidad?

¿Es bueno trabajar?-¿Por qué?-Hay trabajos penosos.-¿Cuáles son?-Hay otros muy difíciles-Nombrad los que conozcáis.¿Qué sucede cuando no hay demanda de los productos que se fabrican?

Los obreros tienen que descansar y deben instruirse.-¿Cómo podrán instruirse los que trabajan?-¿Trabajáis vosotros también?¿Qué sucedería si nadie trabajase?

¿Adónde concurren muchos hombres por disfrutar de alguna expansión?-¿En qué os ocuparíais vosotros siendo hombres?-Bueno es reunirse los hombres en un centro cualquiera; mas ¿con qué fin?

IV. Tenemos un puerto. ¿Para qué nos sirve?-¿A qué se ha de atender con respecto al puerto?-Supongamos que vosotros estáis llamados algun día para velar sobre nuestro puerto; ¿qué haríais?

¿Cuántos y cuales son los buques de nuestra matrícula?-¿Adónde se dirigen nuestros buques con más frecuencia?-Decid lo que entendéis por una compañía naviera.-¿Quiénes tripulan los buques?

Cuando un buque regresa a nuestro puerto se detiene porque ha llegado al término de su viaje.-¿Qué hace entonces el capitán o el patrón del buque?-¿Por qué nadie puede salirse del buque sin haber entrado a libre plática?-¿Qué sucede si el buque viene de un pueblo donde reina alguna epidemia?

¿Os gustaría ser marinos?-Hablad de las ventajas y desventajas de este oficio-¿Qué sufren?-¿A qué se exponen?

¿Cuál es el faro que tenemos más próximo?-Debéis saber que de trecho en trecho, a lo largo de las costas se levantan estas torres que se dicen faros-¿Para qué sirven?-¿Quiénes cuidan de ellos? -¿Qué sucedía antiguamente sin el servicio de los faros?

V. Diga un niño si ha visto nunca comerciar y si sabe quienes son los comerciantes.-Ved lo que sucede en las tiendas de comestibles, ropas, etc.-¿Qué hace el comerciante?-Alguno de vosotros seguramente desempeñará algún día el oficio de comerciante.-¿Qué es bueno observar?

Decid de que manera podemos dividir el comercio.-Qué es lo que entendeis por comercio terrestre y por comercio marítimo.-Cómo se verifica uno y otro comercio.

Ya sabéis que en nuestra población entran unas mercancías y salen otras mercancías.-Así es que el comercio puede ser de... (exportación) y de... (importación.)

¿Qué extraemos nosotros, es decir, qué mercancías enviamos fuera?-¿Cuáles son las que nos conducen de otros pueblos?

Para el comercio marítimo son necesarios buenos buques.-Y para el comercio terrestre ¿qué es lo que se necesita?-Decid cuales son las mejores vías de coinunicación que tenemos entre nosotros.-¿Adónde nos conducen?-¿Cuáles se dirigen al Norte y cuáles al Sur?, etc.

Hablad sobre los pueblos que lindan con el nuestro y decid lo que entendéis por término municipal.

VI. Alrededor de nosotros tenemos tierras de cultivo.-¿Qué necesitan estas tierras?-El oficio de labrador es muy penoso; pero es el más útil.-Fijaos en nuestro país y decidrne en qué se ocupan principalmente los labradores.

¿A qué productos del campo damos salida?

¿Es bueno vivir en el campo?-¿De qué se ven privados los que viven en el campo?-Observad nuestros predios.-¿Quién los habita?-Allí hay niños como vosotros.-¿En qué se ocupan?

Si vuestro destino os conduce algún día a vivir en el campo, ¿qué tendréis en cuenta?

Además del cultivo de los campos, ¿en qué otras cosas se ocupan los labradores?-Hablad de la ganadería y de la industria del queso.

Discurrid sobre el oficio de pastor, del hortelano, del cantero, del leñador, del carbonero, etc.

¿Conviene roturar los bosques?-¿Qué beneficios nos reportan los bosques?

¿Conocéis algunos sitios agradables en nuestros campos?-Estos sitios debéis tenerlos metidos en el alma y recordados siempre si os encontráis ausentes de vuestra patria.

VII. En la población todo cambia, todo varía; pero no sucede así en el campo. Allí todavía se encuentran cosas que construyeron los primeros habitantes de nuestro país hace miles de años.-¿No conocéis vosotros alguna de estas cosas?

¿Quién sabe lo que es una atalaya?-¿Para qué servían las atalayas?-¿Quién sabe lo que es una gruta?-¿Para qué les servían las grutas y las cuevas a los antiguos?-¿Conocéis lo que se llama pira o altar?-¿A qué destinaban aquellos hombres las piras o altares?

¿No habéis observado en nuestros campos alguna otra cosa que os llame la atención?-¿No habéis oído hablar de excavaciones y de tumbas subterráneas?-¿Debemos ser indiferentes a todos estos objetos, que revelan la existencia y costumbres de nuestros antepasados?-¿Qué haréis vosotros si por suerte cae en vuestras manos alguno de estos objetos?

VIII. ¿Llueve mucho en nuestro país?-¿Qué sucede con las grandes lluvias?-¿Qué sucede cuando hay niebla o neblina?-¿Sabéis que es la niebla?

Observad nuestro suelo, quiero decir el terreno de nuestra comarca, ¿Es fértil?-¿Hay sitios estériles? ¿Cuáles son?-¿Qué haríais para mejorar las condiciones de nuestro suelo?

Decid cuales son los minerales que más abundan en nuestro suelo. ¿Tenemos alguna mina?-¿Qué es una mina? Ya conocéis las canteras. ¿Para qué sirven?-¿En dónde habéis visto canteras?-¿Qué cualidades tienen nuestras piedras?

Decid cuales son los vientos reinantes en nuestra comarca. ¿Cuál es el viento que sopla con más fuerza?-¿Qué perjuicios ocasiona este viento?

¿Cuál es la temperatura de nuestro país en verano?-¿Y en invierno?-¿De qué depende que los árboles encuentren más o menos abrigo?-¿Qué plantas no medran en nuestro suelo?

Decid cuáles son las enfermedades más comunes de nuestro país.-¿Nos visita a veces alguna epidemia?-¿Podríamos preservarnos de ella? De qué manera.

Enfermedades que atacan a los animales.-Ídem a las plantas.

IX. Todos vosotros sabéis que el año se divide en cuatro estaciones que son... ¿Qué dura cada estación?-¿Cuándo empieza la primavera?-¿Cuándo el verano?-¿Cuándo el otoño?-¿Cuándo el invierno?

¿Qué sucede en la primavera?-¿Qué veis en los campos al entrar la primavera?-¿Qué haréis si encontrais un nido de pajarillos?-¿Por qué se han de respetar los pájaros? Nombrad los pájaros que se encuentran en nuestro país.

¿Os gusta el verano?-¿Por qué os gusta esta estación?-¿Qué sucede en los campos durante el verano?-¿En qué sitio vais a bañaros?

¿Por qué es triste el otoño?-Sin embargo a la entrada del otoño se recogen muchos frutos de los campos.-¿Qué frutos son estos? Empiezan las tempestades, ¿cae mucha agua?-¿Qué pasa entonces?

Más triste es todavía el invierno. ¿Por qué?-¿Qué sucede con los pájaros?-¿Y con los insectos?-¿Formaréis bolas de nieve?

En nuestro país, como en todos los demás, las estaciones tienen algo de agradable para nosotros. Hablad del frío, del calor del hogar, de la leña que chisporrotea bajo la ancha, campana de la chimenea, de los cuentos que os relatan en las largas veladas de invierno.

X. Sigamos nuestras excursiones por el campo.-¿Cuál es la clase de hombres más útiles en un país?-¿Por qué los cultivadores son los hombres más útiles?-¿Es muy penoso el oficio de cultivador? ¿En que época es más penoso?-Los cultivadores debieran ser los hombres mejor retribuidos y sin embargo... Hablad de la recolección de algunos frutos.-¿Cómo se recogen las olivas?-¿De qué manera se prepara el maíz?

¿Qué me decís de la siega?-¿Quiénes siguen a los segadores para recoger las espigas que se les caen?-Consideremos la fatiga y el calor que sufren.-¿Qué debemos pensar?-¿Dónde se guarecen durante la noche?-La mayor parte de estos muchachos viven alegres, mejor que los que trabajan en las fábricas.-¿De qué dependerá esto?

¿En qué época se practica la vendimia?-¿Dónde se coloca la uva?-¿Cómo se transporta?-¿De qué manera se fabrica el mosto?

¿Os gusta la vida en el campo?-¿Por qué os gusta?-Los trabajadores del campo se fatigan mucho; pero en cambio... ¿De qué ventajas gozan?-Si un cultivador tiene alguna instrucción, ¿qué puede esperar?

XI. Se trata de una feria en la cual se acumulan los productos del país y mucho ganado.-¿Quiénes acuden a la feria?-¿Qué ferias se efectuan entre nosotros?-Allí se hacen compras y ventas.-¿Cómo os conduciréis vosotros si tuvieseis algo que vender?

¿Cuál es la fiesta mayor en nuestra población?-¿Quien de vosotros sabría describirme esta fiesta?-A la fiesta acuden muchos forasteros.-¿Cuál es nuestro primer deber con los forasteros?-Hay algunas personas que aguardan la llegada de los forasteros para sacarles dinero.-¿Es justa tal manera de proceder?-¿En qué hemos de pensar para tratar bien a los forasteros?

En una fiesta popular se suele comer y beber demasiado.-¿Qué resulta de ahí?-¿En qué suelen consistir los desórdenes?-¿Cómo deberán conducirse las personas bien edueadas?-Si nosotros amamos el pueblo donde vivimos, ¿qué hemos de querer para este pueblo?-¿Aman el pueblo los que los deshonran?-Cuando amamos a una persona, ¿qué queremos para aquella persona?-¿Quiénes son los que demuestran buen querer por la población?

XII. ¿Conocéis algún pueblo vecino de que hablen mal casi siempre algunos de los nuestros?-¿Adivináis vosotros qué perjuicios puede causar el odio que se tienen dos pueblos?-¿Qué desea cualquiera de vosotros si se ve obligado a vivir en otro pueblo y concurrir a su escuela?-¿Cómo trataréis, pues, a los alumnos forasteros que se presentan entre nosotros?

Esta calamidad llamada odio no la debéis vosotros conocer. ¿Sabéis por qué se odian a veces los hombres?-¿A qué conduce la envidia?

Vamos a ver: ¿pueden ser dos pueblos igualmente grandes, igualmente salubles e igualmente prósperos?-Así es que unos están mejor dotados que otros; pero ¿de quién depende a veces que un pueblo sea más o menos feliz o más o menos desgraciado?-¿Qué deberán hacer los habitantes de un pueblo que colocar a éste a brillante altura?

Y vosotros niños, ¿cómo os conduciréis para mejorar las condiciones de vuestro pueblo?

XIII. A veces formáis partidos en la escuela. Con esto imitáis a los hombres que también forman partidos en el pueblo. Dígame alguno si sabe algo de partidos, de bandos opuestos, de sociedades contrarias.

Venid acá.-¿Es bueno o malo lo de formar partidos? (Conviene que el maestro en esta conversación emplee mucho tacto para corregir sin herir la susceptibilidad de los niños y de las familias respectivas.)-Hay partidos que no pueden dejar de existir y es natural que existan. Porque, vamos a ver: ¿piensan todos los hombres de la misma manera?-¿Cuál es el primer deber del hombre que prefiere una cosa distinta de la que otro prefiere?-¿Por esto han de querer sacarse los ojos?-¿Qué han de anhelar todos los habitantes de un pueblo, lo mismo si pertenecen a un partido que a otro?-Aquí mismo se encuentran niños cuyos padres tienen ideas contrarias.¿Dejarán de ser amigos? Yo mismo pienso de un modo diferente del de muchos de vuestros padres, pero a todos vosotros quiero por igual, mientras seáis buenos.-¿Sabéis esto como se llama? (Espíritu de concordia).-¿Qué es lo que debe reinar entre todas las personas de una población?

Discurramos sobre los males que a todos afligen en una población cuando sus habitantes están reñidos.-¿Qué puede suceder en una familia?-¿Qué hemos de pensar para evitar todos estos males?

Hay un partido al que todos habéis de pertenecer.-¿Sabéis cual es este partido?... (El partido de socorrer al desgraciado, de aliviar al que sufre, de colocarse al lado del más débil; el partido de fomentar las buenas costumbres, de desterrar los odios, de extinguir las dos grandes plagas llamadas la una ignorancia y la otra miseria.)

XIV. Volvamos a repetirlo.-¿Quiénes son los que aman a su país?-¿Quiénes son los que no le aman?

No se trata ahora de crímenes ni de delitos; pero decidme: ¿qué actos incultos y groseros habéis visto practicar a muchos niños?-¿Qué hacéis vosotros para que no se haga todo eso?-¿Habéis intentado alguna vez evitar alguna cosa mala? (Persuádase a los niños que no basta no hacer mal sino que es necesario impedirlo.)

Decid a quien pertenece la calle.-Ahora me diréis a qué no tiene derecho nadie en la calle y por qué.-Falta, por último, que me digáis qué deberes tenemos en la calle.

Va un hombre cargado por la calle.-¿Qué harán los niños?-Se le cae a una persona algún objeto; transcurre una procesión, un duelo, el viatico, tina camilla con algún herido, veis desplegada nuestra bandera nacional, decid lo que haréis en cada uno de estos casos.

¿Qué pensará un niño del pueblo en que vive?

XV. ¿Hay inmediato a la población algún castillo desmantelado, algún vetusto y deshabitado caserón, algún sitio que os inspire miedo?-¿De qué sentís miedo?-¿Para qué sirve el miedo?-¿Ninguno de vosotros saldría de noche fuera de la villa? Probad por grados de ahuyentar el miedo.

¿Conocéis alguna mujer que sea bruja?-¿Qué hacen las brujas?-¡Ah! buscad por todas partes; no encontraréis ninguna. Es cosa de risa y de lástima.-¿Quiénes creen en brujas?-¿Qué sentimientos deben inspirarnos aquellas pobres viejas que viven desamparadas y refunfuñando casi siempre por su mala ventura?

Vais a decirme ahora algunas cosas tontas o paparruchas en que creen los ignorantes. ¿Cuándo es más fácil que muera uno al cabo de un año, de los que se sientan en la mesa; siendo en número de 13 o de 25?-¿Qué tiene de particular el hecho de derramar la sal en la mesa?-Los ensueños ¿pueden anunciar sucesos futuros?

¿Creéis vosotros que pueden aparecer personas que se hayan muerto?-¿Si alguien os lo asegura, que pensaréis?-Ciertas imaginaciones forjan fantasmas.-¿Qué es un fantasma?

¿Qué sucede de noche con los ruidos?-¿De dónde puede emanar un ruido? (A veces de causas desconocidas.)-Vais de noche, por un camino y la soledad puede sobrecojeros y sentís miedo.-¿De qué procede este miedo?-¿Qué ruidos se pueden sentir de noche? (De algun pájaro que huye al ruido de nuestros pasos.)-Veis allá a lo lejos un bulto. ¿Qué puede ser?-¿Conviene mucho ahuyentar el miedo de nosotros?-¿Por qué razón?

XVI. ¿Para qué pueden asociarse varias personas en una población?-¿Qué sucede con la unión de varios para un solo fin?-Nombradme las sociedades que conocéis en la población.

¿Qué objeto tiene la sociedad A?-¿Qué fin persigue la sociedad H?-¿En qué se ocupa la sociedad M?

Cuando seáis vosotros grandes también os asociaréis.-¿Qué ha de tener en cuenta el que se asocia con otros? Jamás debemos asociarnos para el mal, siempre para el bien. Toda sociedad tiene un Reglamento.-Decidme lo que es un reglamento y para qué sirve.

En las grandes ciudades hay grandes sociedades. Nombradme algunas. ¿Para qué quisierais asociaros vosotros?

Decidme qué es una sociedad de crédito, una sociedad de seguros, una sociedad cooperativa, una sociedad religiosa, una sociedad de socorros mutuos, una sociedad recreativa.

XVII. En todos los pueblos hay un alcalde, un párroco y un juez. ¿Qué autoridad representa el primero? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? ¿Qué hace el alcalde?-¿Qué hace el párroco?-¿Qué hace el juez? ¿En dónde ejerce sus funciones el primero, en dónde el segundo y en dónde el tercero?

¿Quiénes forman el Ayuntamiento de una población?-¿Quién nombra los concejales? ¿Y el alcalde quien lo nombra? Me direis los servicios que presta el Ayuntamiento en un pueblo.-¿Qué cosas pertenecen al servicio público?-¿De dónde se saca el dinero para atender a estos servicios?

Hablad de las contribuciones: de cuántas clases son. Hablad de los derechos de consumo o de capitación. ¿Qué artículos pagan derecho en nuestra localidad?-¿Si no hubiese Ayuntamiento que sucedería?

¿De quién recibe órdenes el Alcalde?-¿En dónde reside el Gobernador de la provincia?-¿De quién recibe las órdenes este personaje?

El cura párroco o ecónomo ejerce también funciones. ¿Qué funciones son éstas?-¿Quién las paga?-¿Quienes le ayudan?-¿De quién recibe las órdenes el cura párroco?-¿Quién lo nombra?-¿Qué diócesis pertenece nuestra población? Cada parroquia tiene una junta llamada fábrica.-¿En qué asuntos entiende esta junta?

¿De qué individuos se compone el Juzgado municipal?-¿Qué hace el Juzgado cuando tiene noticia de un crimen que se ha cometido o de una desgracia cualquiera?-¿Cuáles son las primeras diligencias?-¿Qué es el sumario?-¿A quién se remite el sumario?-¿Sobre qué faltas entiende el Juzgado Municipal?




Hablando sobre las Ordenanzas Municipales

I. Como españoles ¿a qué leyes estamos sujetos?-¿Tenemos leyes especiales en la población?-¿Cómo se llaman estas leyes?-¿Por qué vienen los niños obligados a conocer las ordenanzas municipales? Decid lo que puede suceder a los que no las conozcan.

II. ¿Qué solemnidades religiosas hay en el pueblo las cuales se efectúan en la vía pública?-¿Os parece bien que durante el curso de una procesión haya quien cometa desmanes?-¿Cómo deben conducirse en este caso los niños bien educados que estiman la población?-Nombrad actos contrarios a la buena crianza.

III. ¿Qué fiestas populares tenemos nosotros?-¿En que época se celebran?-Decid lo que está prohibido en alguna de estas fiestas. Hay algunas otras cosas que no prohíben las Ordenanzas municipales y que, sin embargo, deben observan los niños bien educados.

IV. ¿Qué sucede en todos los pueblos durante las fiestas de Carnaval?-¿Qué es lo que no deben olvidar los niños y los hombres en tales fiestas?-¿Concurrirán los niños a los bailes?-¿Qué disfraces están prohibidos?

V. Ya conocéis los establecimientos de bebidas. Estos establecimientos, ¿son útiles o perjudiciales?-¿Se les permite a los niños entrar en ellos para beber?-¿Por qué no se les permite la entrada?-¿Quien es responsable de los escándalos que se cometan en tales establecimientos?-¿Por qué es malo beber licores?

VI. En algunas poblaciones se cometen todavía actos de salvajismo que deberán desterrarse. Citadme algunos.-¿Qué me decís de las cencerradas?-¿Dónde no se pueden causar incomodos ruidos principalmente?-En una casa hay un enfermo. ¿Es lícito molestar aquel paciente con ruidos que se pueden evitar?-¿Qué haréis vosotros en semejante caso?

VII. ¿Por qué se prohíben los depósitos de pólvora en una población?-¿Por qué se prohíben sacar braseros en la vía pública?-¿Cuál es el motivo para impedir que se suelten globos henchidos de humo desde 1.º de Mayo hasta fin de Agosto?

VIII. ¿A qué vienen obligados los carreteros, con respecto a las caballerías de arrastre, dentro del recinto de la población?-¿Por qué se se les limita la carga?-¿Qué se ha de observar con respecto a los demás carruajes?-¿Hasta qué edad no se puede conducir ningún carruaje?-Cuando se encuentren en una calle dos o más carruajes, ¿qué vía han de seguir?-Si en una calle angosta se encuentran dos carruajes y no puede pasar más que uno, ¿qué partido se ha de tornar?-Si ambos carruajes van cargados, ¿cuál es el que ha de retroceder?

IX. ¿Qué está prohibido a los muchachos en el recinto de la población y en sus inmediaciones?-¿Qué me decís de aquellos que incendian animales vivos?-¿En qué horas especialmente están prohibidos los cantos y griterías?

X. ¿Qué prohíben las Ordenanzas municipales con respecto a limpieza?-¿Qué concepto debe merecernos una población donde en la vía pública hay inmundicias y animales muertos?-¿Qué harán los niños para contribuir a la extremada limpieza de su localidad?-¿Qué resulta con los malos olores?-¿A qué predispone la limpieza?

Harán un gran bien a sus discípulos y a la sociedad en general los maestros que sometan las Ordenanzas municipales de la localidad respectiva a un cuestionario a manera de conversación familiar, a fin de poner a los niños al corriente de aquellos mandamientos, supliendo el profesor con su buen criterio las dificiencias que en aquellos hubiere.

De la misma manera que antes de conocer la Geografía en general, conviene conocer la de la comarca respectiva, antes de enseñarse las leyes generales por las cuales se rige el Estado o Nación, la buena lógica aconseja que se enseñen primero las leyes especiales que tienden a establecer la cultura y buenas costumbres en el centro de población donde se vive.

Pero no se limitan ahí nuestras exhortaciones. Muchísimos maestros han concebido, ya un procedimiento, ya otro, para la enseñanza de tal cual materia, y se han empeñado en publicarlo en letras de molde para legar a la posteridad un librito más, que a no pocos les ha costado muy caro. Empezando por los nuestros, tenemos en España muchos libros de sobra. En efecto. ¿Qué ha ganado con todo esto la enseñanza? Nada más que aumentar la plétora de obritas e inundar las librerías con millares de géneros de gramáticas, aritméticas, libritos de lectura etc., cuando no han servido muchos de estos prontuarios a la larga para envolver especies.

Pues bien; hay un género que no se ha cultivado todavía y que ofrece campo abonado a los maestros para su cultivo, prometiendo larga cosecha de óptimos y sazonados frutos. Tal sería un prontuario que comprendiera breves lecciones de la vida local más o menos acomodado a los asuntos que en el presente cuaderno hemos venido tratando.

De estos prontuarios podrían escribirse y publicarse tantos como poblaciones de alguna importancia hay en España, todos ellos originales, indígenas, para decirlo así; engalanados si fuera posible con algunos paisajes del pueblo y la comarca, saturados de espíritu patriótico y llenos de aquella savia fecundizadora que debería circular por todas las venas de los buenos ciudadanos, estableciendo desde la escuela corrientes magnéticas cuya propiedad, cuya virtud sería la de mover los corazones.

Estamos seguros que el maestro que realizase la empresa de escribir y publicar el librito en cuestión, no perdería dinero, porque además de sus alumnos, tendría compradores entre el público en general, prescindiendo de la subvención que podría conseguir del Municipio.

Y luego; ¡qué grata satisfación la de introducir en su escuela una enseñanza nueva, agradable y provechosa, rompiendo con la monotonía del abecé de nuestros centros de enseñanza primaria, de este hacer siempre lo mismo, y contribuyendo poderosamente a crear patria y cultura popular. Un maestro que así despierta las energías de la infancia dando en el nervio principal de la educación de un país, se hace digno de alabanza y simpatía; muy al revés de otros los cuales, no saliendo del diapasón normal de sus rutinarios procedimientos, por su propia mano se suicidan.

Ensayen nuestros compañeros sus fuerzas en el trabajo de referencia procurándose de antemano el plano del término municipal o del distrito donde ejercen su apostolado, y verán después como les sale la cuenta.




 
 
FIN DE LA ENSEÑANZA DE LA VIDA LOCAL
 
 



ArribaAbajo

Principios de geografía e historia natural

Abogamos para que el niño conozca primeramente su comarca, haciendo en lo posible que la recorra.

Bajo tales bases puede comenzar el estudio de la Geografía en su parte física y de la Historia Natural, puesto que ambos conocimientos vienen enlazados de por sí y no hay que divorciarlos en un principio; de la misma manera que intentaremos enlazar las primeras nociones de Física con algunos conocimientos de Meteorología, porque así mismo se corresponden. ¿No les parece bien a los maestros el plan que hemos concebido?

Somos muy partidarios de estudiar la Naturaleza en la Naturaleza misma, recomendando a este fin las Excursiones escolares, siempre que sean posibles, porque, como dijo un sabio23, el primer material de enseñanza es el mundo real, y el material artificial, sólo debe entrar de un modo supletorio, cuando el mundo real es deficiente a nuestro alrededor, o cuando no podemos contemplar las cosas mismas.

Así, por ejemplo, los museos y las representaciones gráficas serán una gran cosa cuando no hay otro medio para enseñar la Geografía y la Historia Natural; pero en los museos vemos los objetos como fragmentos, aislados, desprendidos del todo o de la serie que es el seno donde nacen; los vemos desposeídos de sus principales caracteres, y en cuanto a los mapas, claro está que no podemos prescindir de ellos, porque no podemos peregrinar con los niños por todo el globo terráqueo; pero los mapas no enseñan la realidad, si apenas los contornos de los países y la situación de los pueblos.

De lo dicho queremos despren der que la Geografía y la Historia Natural, lo mismo que todos los fenómenos de la Naturaleza, deberían estudiarse en la mina inagotable de cuadros y paisajes que nos ofrece el gran libro de los hechos reales, con e cual no puede rivalizar ningún artefacto, por más que este artefacto se llame museo; pero como esto no es posible en absoluto, tendremos que conformarnos con lo relativo, estudiando la fauna y flora de nuestro país y los accidentes de nuestro suelo; y como las unidades geográficas en sus perfiles generales son homogéneas; como por una montaña o una cordillera se puede uno formar idea de todas las montañas y todas las cordilleras, lo mismo que si se trata de un arroyo se puede uno formar idea de un río, así bien saturada la inteligencia del niño con las ideas reales, el maestro puede completar en cierto modo el estudio de las cosas naturales con los pálidos resplandores de cualquier gráfica representación en la escuela.


Lecciones de geografía


§ 1. El horizonte

Vean los niños ese círculo de tierra y cielo que se dibuja a nuestro alrededor, cuando estamos colocados en una elevación, en medio de una llanura.

Desvanézcase desde luego la ilusión que se produce a nuestra vista con lo de parecer que el cielo se une con la tierra en todas direcciones. (En esta parte el profesor por medio de la enseñanza de la Geografía, se le ofrecen muchas ocasiones para desvanecer los errores a que nos inducen los sentidos.)

Las cosas lejanas que se observan en lontananza parece que tocan las nubes y si vamos nosotros allá, nos encontramos que sucede lo mismo con lo más lejano que se distingue-en lontananza.

Así es que a medida que cambiamos de lugar, el círculo de tierra sea el horizonte, cambia con nosotros. Y lo mismo sucede en todos los países del mundo.

Fíjense los niños en que el horizonte se halla limitado: 1.º a la extensión de tierra que la vista abarca, 2.º a la extensión de cielo sobre dicha parte de tierra. (Es menester que el niño comprenda el sentido de la expresión cuando decimos: «Un buque aparece en el horizonte» o cuando expresamos la idea de que «el sol se eleva en el horizonte.»)

EJERCICIO.-Dígase lo que se descubre desde lo alto de la torre del campanario.-¿Cuántos horizontes hay?-¿Tiene cada lugar un horizonte?-¿Qué se observa con respecto a los objetos lejanos?-¿Cuándo el horizonte está claro? ¿Cuándo está obscuro? ¿Cuándo se halla sereno o en calma?-¿Hay unos horizontes más hermosos que otros?-Si nos trasladamos a los bordes de nuestro horizonte, allí donde parece que el cielo se une con la tierra, ¿qué observamos?-Salida y puesta del Sol en el horizonte, tal como los ojos ven.




§ 2. Los viajes

Pregúntese a los niños si alguno de ellos ha viajado, de que manera y hasta donde ha ido.

Se les dará a comprender que se hace un viaje cuando se traslada uno de un país a otro.-Pequeños viajes y grandes viajes.-Un viaje a la villa más próxima.-Accidentes del terreno por donde se pasa.-Lo que son colinas, montañas, valles, llanuras, ríos, arroyos, etc.

Un pueblo diferente. Hábleseles del aspecto de la población vecina, de sus campos, de sus ganados y de sus hombres.

Enséñeseles a conocer las grandes ciudades por medio de algun grabado, llamándoles la atención sobre su movimiento.

Dígaseles que allá en otros países muy lejanos se encuentran aldeas formadas por cabañas y chozas donde viven hombres en estado muy miserable, como son los pueblos salvajes.

Cómo se efectuan los viajes por mar.-Qué puede suceder durante un viaje marítimo. (Muchos hombres han viajado sólo para conocer los diversos países del globo y con todo lo que han visto y descrito se ha formado la Geografía, ciencia que nos da a conocer la Tierra que habitamos).

EJERCICIO.-Dígase lo que es viajar y de cuantas maneras pueden efectuarse los viajes.-Carreteras y líneas férreas.-Descripción de los accidentes del terreno.-¿Qué montañas son las que conocéis, qué arroyos, qué lagunas y qué río?-Aldeas, villas y ciudades.-Nombrense los que se conozcan.-Países habitados por hombres salvajes.-¿Cómo viven estos hombres?-Bosques poblados por animales salvajes y feroces.

Viajes por mar.-¿Cómo se verifican?-También se puede navegar por algunos ríos y lagos.-¿Qué puede ocurrir en un viaje por mar?




§ 3. La Tierra es redonda

La redondez de la Tierra es, o debe ser, el punto de partida de la enseñanza de la Geografía. En este conocimiento se apoyan todos los demás.

¿Cómo daremos a comprender a los niños que la Tierra es un globo? Muy sencillamente.

Tomemos una esfera del mayor diámetro posible y coloquemos sobre ella un insecto, una hormiga mejor que otro alguno; y a la vista de los niños procuremos que esta hormiga emprenda un viaje de circumnavegación. Esta es la prueba más sencilla y más evidente para demostrar la redondez de la Tierra.

(Un buque en alta mar cuando apenas despuntan el velamen o un vapor cuando apenas se percibe el humo y ocultándose a nuestra vista el casco del buque, esta es otra prueba. ¿Pero donde no hay mar?)

Aquí nos encontraremos, con una dificultad. Los niños comprenderán que la hormiga puede dar la vuelta a la esfera, porque se agarra; pero ¿cómo andan los hombres por la parte opuesta a nosotros en el globo? ¿Cómo no caen las aguas del mar como el agua de un vaso cuando se pone boca abajo? ¿Cómo se sostienen los buques?

Tratándose de niños de corta edad la idea es algo dificililla. Se les dará a comprender que si en cualquier sitio del globo un muchacho arroja una piedra al aire, esta piedra caerá en el suelo. Que los hombres, los animales, los buques, etc. se hallan encima de la tierra o del mar; no debajo de nosotros. Entiéndese bien: todo está encima del globo. Separarse de la superficie del globo no sería caer, sino, subir, esto es, irse a las nubes.

EJERCICIO.-La Tierra, ¿tiene extremos como un banco o una mesa? Después de andar mucho tiempo sobre la superficie de nuestro mundo, ¿adonde llegaríamos?-¿En qué se conoce que la Tierra es redonda?-¿Se puede efectuar un viaje dando la vuelta al mundo?-Probad de viajar sobre la esfera partiendo de nuestro pueblo y avanzando siempre en la misma dirección.-Ya veis como volvéis al mismo pueblo por la parte opuesta.-¿Qué os prueba esto?

Pero si la Tierrra es redonda como esta esfera, se caerán los hombres, los animales y las cosas que estén a la parte opuesta a nosotros.-Sacad el ejemplo de los muchachos arrojando piedras al aire.

-¿Qué sería separarse de la tierra?-Entonces no sería caer sino... porque cuando una cosa cae...




§ 4. La Tierra en el espacio

El aislamiento de la Tierra en el espacio, completa la noción de su forma esférica.

(Los niños observan las esferas colgadas o montadas en un pie, y se les hace muy difícil comprender como la Tierra puede permanecer en el espacio sin apoyo ni sostén. Apelaremos al juego de las ampollitas de jabón en el aire; pero esta comparación es defectuosa, porque dichas ampollitas se sostienen en el aire y tratándose de nuestro globo es el aire que se sostiene sobre la Tierra)..

Lo esencial en un principio es que el niño se tigure la Tierra aislada, desprovista de todo soporte y suspendida en el espacio en virtud de leyes que aprenderá a conocer más tarde.

Entretanto los niños podrán retener las siguientes ideas:

1.º La tierra tiene la forma esférica.

2.º Un cierto espesor de agua cubre las tres cuartas partes de esta grandiosa esfera.

3.º Los continentes son partes de tierra que se elevan por encima de las aguas.

4.º Una capa de aire llamada atmósfera circunda el globo por todas partes hasta cierta altura.

5.º La Tierra con su atmósfera flota en el espacio.

6.º En todos los países del globo los hombres se hallan en la misma posición que nosotrros, esto es, con los pies en el suelo y la cabeza hacia las nubes. Lo propio sucede con los buques en todos los mares.

EJERCICIO.-Decid lo que se necesita para que un cuerpo cualquiera se sostenga. ¿Qué es lo que sostiene las ampollitas de jabón en el aire? ¿Y el aire dónde se sostiene? ¿Y qué es lo que sostiene, la Tierra? ¿Cómo puede sostenerse la Tierra en el espacio?... Decidme: si la Tierra se sostuviera encima de un inmenso soporte, este inmenso soporte también tendría que sostenorse sobre algo y ese algo... en fin, que no puede ser. Más tarde comprenderéis todo esto. Entretanto decid de qué se compone el globo que habitamos. Toda esa masa de tierra, agua y atmósfera flota... En todos los países del globo los hombres, los animales y las cosas se sostienen.




§ 5. Posición de las aguas en el globo

Comprendan los niños que una gran parte de la superficie del globo está cubierta por las aguas que forman los mares.

Estas aguas se hallan repartidas en grandes lechos que forman los océanos.

Obsérvase que las aguas se hallan a más bajo nivel que lo que llamamos tierra y que sobre la tierra se elevan muchas montañas las cuales se hallan a gran altura sobre el nivel del mar.

(Puede hacerse sobre esto un experimento, haciendo comprender a los niños que una extensión de terreno sumergido, queda seco cuando se levanta sobre el nivel del agua que lo cubre. Luego se puede observar otra cosa: se toma un plato y en el fondo se colocan algunosobjetos quefiguren montañas y largas extensiones de tierra. Llenando algo de agua dicho plato, las montañas se convertirán en islas y en continente aquella extensión de terreno.)

Observen los niños de nuevo la esfera, haciéndoles distinguir el agua de la tierra, por donde conocerán que el agua ocupa las tres cuartas partes de la superficie del globo.

Discúrrese sobre el gran papel que ejercen las aguas del mar en la vida universal, las principales ideas.

Sobre el mar y los buques.

(Al hablar a los niños de las aguas del mar, puede despertarles el profesor algunas ideas sobre la evaporación y la formación de las nubes. Esto se puede dar a comprender de una manera muy sencilla.)

EJERCICIO.-¿Es muy grande el mar?-Calculad su extensión.Decid lo que es un Océano y un mar.-Dónde se hallan metidas las aguas de los mares.-¿Pueden subir?-¿Pueden bajar?-¿Qué sucedería si se secasen los mares?-¿Cómo están representadas las aguas del mar en los mapas y en la esferas?-¿Os parece que en todas partes se evaporan por igual las aguas del mar?-¿Qué sucedería si no se levantaran esos vapores?-¿De qué nos servimos para cruzar los mares?




§ 6. Posición y forma de los continentes

El niño se ha de formar una idea de la posición, distancia, forma y extensión de los continentes, de la misma manera que se forma idea de un objeto cualquiera, estudiando un dibujo que lo representa.

(Háyase por manera que los niños a quienes se les ha inculcado la idea de los continentes y mares sobre la esfera, saquen por sí mismos algunas deducciones.)

Examínese la Europa y las demás partes en que está dividida la tierra. Véase la extensión que tiene con respecto a Europa 1.º España; 2.º nuestra provincia; 3.º nuestra comarca (Se establecerán toda suerte de comparaciones.)

Por medio del dedo darán los niños la vuelta al mundo sobre la esfera, volviendo al punto de partida, despues de haber recorrido 10.000 leguas, que es lo que abarca la circunferencia de nuestro globo.

Volverá a sugir la cuestión de los antípodas. El maestro tendrá que insistir varias veces que en el globo no hay alto ni bajo, ni encima ni debajo; pues todo gravita sobre la tierra y todos los hombres andan con los pies sobre el suelo.

EJERCICIO.-Qué son continentes, islas y penínsulas.-Nuestra nación, España, está unida a un continente. ¿Cuál es?-¿En qué parte de Europa está situada España?-¿Cuáles son las demás partes en que se divide la tierra?-¿Cuál es la forma de España?-¿Qué es una isla?-¿Qué representa la isla de Menorca con respecto a España?-¿Qué representa España con respecto a Europa?-¿Y Europa con respecto al globo terrestre?-¿Cuántas leguas de circunferencia tiene el globo que habitamos?-¿Por qué no se cae nada de cuanto existe en la superficie del globo?




§ 7. Las montañas24

Los primeros conocimientos de la parte física del globo debieran inculcarse en lo posible en presencia de los objetos mismos.

Los niños pueden observar perfectamente las montañas, las llanuras, los valles, los ríos, los arroyos, etc.

(No es necesario emprender un largo viaje para observar los accidentes del terreno. En los paseos se pueden aprender muchas cosas, cuando se observa el suelo con atención.)

En presencia de una montaña o de una simple colina se distinguirá la base, la falda, las laderas, las vertientes y, por último, la cumbre. Sepan los niños distinguir una montaña de una colina y una colina de una loma, montecillo o ribazo.

¿Por qué las montañas lejanas se presentan azuladas? Brumas o niebla ligera en las montañas, efecto de los vapores que se enfrían.-Nieves acumuladas en las alturas. ¿Por qué se mantienen aquellas nieves todo el año?-Ventisqueros: masas de hielo desprendidas de las alturas que van a parar al fondo de los valles. ¿Qué bon valles? Extensión que tienen algunos valles.

Largas cadenas de montañas: cordilleras: Extensión de algunas cordilleras. ¿Por qué las montañas más altas apenas afectan la redondez de la Tierra?-Hágase comprender a los niños la utilidad de las montañas en lo más sencillo, como es la conservación de las nieves y el abastecimiento de los ríos y arroyos, como también el abrigo contra los grandes vendavales.

EJERCICIO.-¿Cómo se ven las montañas desde lejos?-¿Cómo van apareciendo a medida que nos acercamos a ellas?-Ved aquí una montaña: decid las partes de que se compone.-Observad la hierba que se extiende por la ladera donde pastan alegremente numerosos rebaños.-¿Qué se observa al subir una montaña muy alta?-¿Por qué se mantienen las cumbres cubiertas de nieve durante todo el año?-En verano se derriten las nieves por las partes bajas.-¿Qué sucede entonces?-¿Qué son ventisqueros?-¿Os parece conveniente aventurarse por aquellos lugares?-Decid lo que son valles.-¿Hay valles muy extensos?-¿Qué es una cordillera?-¿Qué cordilleras habéis oído nombrar?-¿Qué diferencia hay entre una montaña y una colina?-Las montañas más altas no impiden apenas que la Tierra sea redonda.-¿Por qué?-¿Os parecen útiles las montañas?-¿Qué utilidades reportan?




§ 8. Terreno llano

Se empezará por dar a conocer a los niños el terreno cultivado de su comarca, he ahí una fértil llanura, con sus plantaciones, sus animales y sus hombres. Véanse las grandes praderas, los extensos campos sembrados de trigo. Todo es movimiento y vida en los campos.

Se evidenciará el contraste que forma una llanura cultivada con la aridez de un desierto.

(Los niños generalmente no tienen idea de lo que es un desierto, aun muchos hombres sefiguran que los desiertos son siempre llanuras arenosas como sucede en parte con el Sahara, porque si bien una parte de su extensión esta cubierta de arena, el resto ofrece rocas áridas onduladas a manera de extensas lomas.)

La esterilidad de los desiertos es casi siempre debida a la falta de agua. Allí donde se presenta alguna corriente, se ven plantas y árboles a veces bastante corpulentos. Aquello es un oasis con sus aldeas y sus moradores, hombres y animales.

Compárese un desierto y los oasis con el mar y sus islas. Se dará una sencilla idea de la vida en el desierto y de las caravanas que atraviesan los desiertos, caminando de oasis en oasis.-Imposibilidad de vivir en los desiertos ni hombres in animales.

EJERCICIO.-¿Os gusta pasear por una llanura?-¿Qué veis en los campos cultivados?-¿Qué es una pradera?-Decid para que sirven las praderas.-Hay llanuras muy extensas; ¿pero todas las llanuras son cultivables?-Hay grandes llanuras que no se cultivan.-¿Cómo se llaman estas llanuras?-Hablad de la aridez y soledad de los desiertos.-¿Por qué no se pueblan los desiertos?-Son arenosos todos los desiertos?-¿Cuál es el desierto inás extenso del mundo?-¿En donde está situado el desierto de Sahara?-¿Hay en este desierto porciones habitadas?-¿Cuáles son?-¿Cuál es la vida en los oasis?-¿Cómo se arreglan para atravesar el desierto?-¿Son peligrosos estos viajes? ¿Porqué?




§ 9. Las aguas terrestres

Ya se sabe que el agua cae de las alturas. A sutiempo y lugar se dará conocer el fenómeno de la lluvia.

Por de contado hágase observar a los niños que el agua que cae de la atmósfera, o cae sobre la tierra o sobre el mar. El agua que cae en el mar se mezcla con las marinas; pero si cae sobre la superficie terrestre en parte penetra al interior, en parte se detiene y se evapora y en parte se mueve, camina, corre, salta, etc.

Los niños pueden observar lo que sucede en una calle, o mejor en el patio o jardín cuando llueve.

Véase como se forma un río, como las mismas aguas han formado el cauce o alveo por donde corren.-Importancia de los ríos en la navegacion, en la pesca, en el riego y como fuerza motriz.

(El profesor se valdrá de todos los medios que le sugiere su ingenio para demostrar palpablemente a los niños la utilidad de los ríos, valiéndose si cabe de un sencillo arroyo. Les hablará después de los grandes ríos y del percance de las inundaciones en tiempo de grandes lluvias).

Háblese a los niños de los saltos de agua, de las grandes cascadas y cataratas, fijándose luego en las aguas tranquilas. Hágase observar los contornos de una laguna o, faltando ésta, de un sencillo charco. Enséñese como brota una fuente o manantial.

(Indáguese de todo la causa, porque enseñar el hecho sin ir a buscar el origen, es una enseñanza empírica, incapaz de desarrollar el juicio, la razón y el sentido práctico.)

EJERCICIO.-Di visión de las aguas en terrestres y marinas.-Dígase lo que hace el agua cuando cae en el mar y cuando cae en la superficie terrestre.-Hay agua que cae en forma de arroyuelos por las montañas, medio oculta entre la hierba, mayormente en verano.-¿De dónde procede aquella agua?-En un principio un río no es más que una débil corriente.-¿Cómo se va engrosando?-¿Por qué corre el agua de los ríos?-En algunos lugares está tranquila y entonces, ¿para qué pueden servir las aguas de un río?-Decid como los ríos abastecen de agua una población y de qué manera pueden utilizarse para el riego.-No todos los ríos desembocan en el mar. Ríos afluentes.-Pequeños caudales que en verano desaparecen.-Torrentes, arroyos, cascadas y cataratas.-Filtraciones de las aguas fluviales que forman las corrientes subterráneas.-Cómo puede surgir una fuente o manantial.-Lagos y lagunas.-Cómo pueden formarse.-Hay lagos navegables.




§ 10. El mar y sus costas

En las comarcas alejadas del mar es bastante difícil dar una idea a los niños de este poderoso elemento.

(Los maestros en este caso no tienen otro recurso que recurrir a una extensión de agua terrestre en que pueden figurar las sinuosidades que forma la costa con sus golfos, bahías, calas, radas, puntas, cabos, promontorios, islas, penínsulas, etc.)

Véase el gran trabajo de las olas, royendo lentamente las peñas y formando todos los entrantes y salientes, como también profundas cavidades.

La arena acumulada en las playas y depositada en el fondo del mar es también producto del trabajo de las olas. Se dará una idea de los escollos, bancos y arrecifes.

Distínguese una cala de un puerto. Puertos naturales y puertos artificiales.

Formen los niños una idea de la profundidad de los mares y del mundo submarino con su vegetación, sus alturas, sus llanos y oquedades.

Decidles lo que sucedería si las aguas del mar no fuesen saladas y estuvieran siempre tranquilas.

(A su tiempo nos ocuparemos de los fenómenos de las aguas del mar como son olas, corrientes, mareas, etc.)

EJERCICIO.-Cómo se llaman las tierras bañadas por el mar.-Que se observa en las costas.-Decid lo que son golfos, bahías, calas, puertos y ensenadas.-Decid lo que son puntas, cabos y promontorios.-Qué es una península, una isla, lo que es un archipiélago lo que son bancos, escollos y arrecifes.-Cómo se han producido las sinuosidades de las costas y el desgaste de las peñas.-De donde procede la arena acumulada en las playas.-Donde es menos profundo el mar.-Que forma el fondo del mar.-Qué sucedería si las aguas del mar no fuesen saladas y estuviesen siempre tranquilas.-Hay lugares en que el mar se hiela.-Idea del mar helado y de los témpanos.-Las aguas de todos losmares tienen un mismo nivel. Explíquese esto.




§ 11. Países diversos

Conocidas las cinco divisiones que han hecho los hombres de la superficie terrestre, se dará a comprender a los niños que cada una de estas grandes divisiones se subdivide en varios países.

Digáseles que nuestra España es uno de estos países, como es la Francia, la Inglaterra, etc. dándoles a comprender que hay países muy lejanos a donde podemos ir viajando días y hasta meses, teniendo a veces que atravesar el mar.

Se les hablará de los grandes países del Asia, del Africa de la America y de las lejanas islas de la Oceanía.

(Cómo no conviene enseñar todavía a los alumnos en esta parte la posición relativa de las diversas comarcas del globo, porque esto sería abusar de su inteligencia, les podemos describir, sin embargo, los diversos climas y las diversas producciones, tanto animales como vegetales, que se observan en el globo. Todo esto en sentido general.)

Nosotros sentimos frío en invierno y calor en verano; pero hay que saber que existen pueblos donde se siente mucho más frío y mucho más calor que en España, en ciertos lugares sin comparación de ninguna especie.

Se les dará a los niños una idea de las comarcas polares donde el frío se siente con tanta crudeza, que no puede crecer una hierba, porque todo está helado. El oso blanco y otros animales de aquellas comarcas.

Países ardientes donde el calor es insoportable. Animales de varias especies de aquellos países; vegetación abundante, árboles gigantescos, aves de varios colores, etc.

EJERCICIO.-Seguid los contornos de las 5 divisiones que han hechos los hombres de la superficie terrestre.-¿En cuál de estas cinco partes vivimos nosotros?-¿En qué país?-¿De qué otros países habéis sido hablar?-Recordad algunos países lejanos.-¿Qué hay en España?-Veamos si recordais algunas cosas de España, como ciudades, ríos, montañas etc.

Debe haber países donde se siente mas frío y más calor que en España.-¿Hay países que en invierno están cubiertos de hielo?-¿Qué países son estos?-¿Qué sucede en las regiones polares?-¿Viven hombres en estos países?-¿Qué animales se suelen encontrar?-Decid algo de los países ardientes-¿Os gustaría vivir en estos países?




§ 12. Países civilizados

Se dará a comprender que en todos los países viven hombres, a excepción de aquellos, como los inmediatos a los polos, donde no es posible la vida.

Idea de las diferentes razas que pueblan la tierra. Se les explicará a los niños que aunque los hombres se parecen todos en la forma, más o menos, no así en el color ni en los rasgos de su fisonomía. Los hombres negros.-¿Dónde habitan?-Cómo están distribuidas las razas por las cinco partes del mundo.

Pero no todos los hombres hablan de la misma manera ni tienen la misma manera de vivir.-Algo sobre los diversos idiomas.

Véase como viven los hombres de los países civilizados-.Ciudades villas y aldeas donde los hombres se hallan entregados a sus ocupaciones y se procuran todo suerte de comodidades.

La Religión que nos enseña a adorar a un solo Dios; las leyes que nos rigen; las leyes y las costumbres humanas que imperan; la seguridad personal; el bien común; la educación, el cultivo de las ciencias y de las artes; los inventos, el fomento de la agricultura, de la industria y del comercio; las relaciones recíprocas y los medios de comunicación.

(Para dar a comprender a los niños la idea de la civilización en que vivimos, basta considerar la sociedad doméstica o familia con sus múltiples relaciones, y la ayuda y cooperación de las demás agrupaciones formando un pueblo, y luego el progreso que se desarrolla en los pueblos, merced a leyes protectoras.)25

EJERCICIO.-El hombre como habitante de todos los países.-¿Cuáles son las comarcas que los hombres no habitan?-La forma humana es una; pero los hombres se distinguen por el color y por los rasgos de su fisonomía. Por donde está esparcida la raza blanca.-Ídem las demás razas. ¿Cuál es la raza más aventajada?-En donde viven reunidos los hombres civilizados.-A qué se dedican.-Considerad la población en donde vivimos.-Ved los intereses que se fomentan, el partido que sacan los hombres de la tierra, de la madera, del hierro y de todos los productos de la Naturaleza.-Enumerad algunas otras ventajas de que disfrutan los hombres en los países civilizados. Deber en que estamos todos de ayudarnos y favorecernos unos a otros para disfrutar del bien común.




§ 13. Pueblos salvajes

Se dará a conocer a los niños que una gran parte de la humanidad vive todavía en un estado miserable. Esto depende de la ignorancia que los embrutece, pues hay pueblos en que los hombres se distinguen muy poco de los animales. Pueblos del interior del África, de algunas islas oceánicas y aun de los regiones polares como samoyedos y esquimales.

En estos pueblos los hombres carecen de conocimientos y habilidad y sólo son capaces de procurarse aquellas cosas más necesarias a la vida.-Chozas donde se alberga toda una familia.-Desnudez de los habitantes de las zonas tropicales.-Supersticiones de los pueblois hiperbóreos.-Continuas guerras que se hacen los reyezuelos de los pueblos salvajes.-Crueldad con los prisioneros.-La venta de esclavos.-Pueblos de antropófagos.-El robo y el pillaje.-Las creencias religiosas: adoración de los fetiches.

(El maestro debe procurar que en este primer grado los niños tengan una idea general del modo de vivir de los hombres que llamamos salvajes, advirtiéndoles, empero que los europeos son dueños de casi todas las costas de África y de las islas de la Oceanía y por medio del comercio van entrando en relaciones con aquellos pueblos y los civilizan.-Misioneros cristianos que desde hace siglos se internan por aquellas comarcas con peligro de su vida para cristianizar a aquellas gentes.-Exploradores.-Véase lo que ha sucedido con la colonización de la América hoy en buena parte civilizada.)

EJERCICIO.-Se dibujará en el encerado un planisferio, señalando con el clarión los países civilizados y dejando en negro los países incultos y a medio señalar los que viven con algunos elementos de civilización, pero en un semi estado de barbarie.-Téngase en cuenta que la escala de la Civilización es muy extensa.-Observen que aun en los países civilizados hay gentes incultas y embrutecidas, efecto de la ignorancia en que viven.-Cuadro de un pueblo salvaje.-Despótica autoridad de los reyezuelos.-Abnegación y martirio de misioneros y exploradores.-De qué manera el comercio fomenta las relaciones con los pueblos del interior del África.-Ventas de hombres, mujeres y niños para destinarlos a la esclavitud.-¿Hay pueblos a quienes no repugna comer carne humana?-¿Dónde se encuentran estos pueblos?






Historia natural


§ 1. Los tres reinos de la Naturaleza

Un pájaro, una planta, una piedra: he aquí tres cosas que un niño no puede confundir. El plan de la lección es muy sencillo. El carácter esencial, base de toda distinción es el gran fenómeno de la vida; tal es la idea que es menester analizar del mejor modo posible, tratándose de niños.

Ved aquí un animal, ved aquí una piedra. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia es muy grande. Un animal es un ser viviente y una piedra no tiene vida.

¿En qué consiste la vida del animal? Haced encontrar a los niños el fenómeno de la vida, partiendo de las más notables apariencias. En primer lugar se observa el movimiento, luego las acciones demuestran que el animal tieno una voluntad y un cierto grado de conocimiento llamado instinto. Hágase observar después que el animal siente el placer y el dolor: he aquí la sensibilidad.

Veamos ahora la planta. Hagamos observar que si las plantas no pueden trasladarse de un punto a otro como los animales, ni manifiestan voluntad ni sensibilidad, tienen otras condiciones de vida. Una planta nace, se nutre, crece, da frutos, muere: he aquí funciones de su existencia, porque, nacer, crecer, nutrirse, reproducirse y morir, son acciones de un ser viviente. Las plantas pertenecen al reino vegetal.

Pasemos ahora a la piedra, haciendo observar que hay en ellaabsoluta carencia de vida. La piedra no nace, ni crece ni muere. Carece de movimiento y tampoco se observa en ella ninguna función. Una piedra puede destruirse por causas exteriores; puede aumentar su volumen por capas sobrepuestas; pero sin que ella tome parte. Las piedras y las tierras, como todos los cuerpos que no tienen vida, se llaman minerales. Los minerales no son seres; sino objetos.

EJERCICIO.-Conocéis los animales: los hay de muchas especies. ¿Qué hace un animal?-¿En qué se distingue un hombre de un animal?-¿En qué se distingue una planta de una piedra?-¿Sufre un animal cuando se le hace daño?-¿Podemos hacer daño a un animal sin necesidad?-Comprended, pues, que todos los animales son sensibles al placer y al dolor.

¿Es la planta un ser viviente?-¿Cómo conocéis que una planta tiene vida?-A ver: ¿qué hace una planta?-¿De qué órganos se sirve una planta para desempeñar sus funciones?-Fórmese la historia de la vida de un vegetal cualquiera como, por ejemplo, un peral.-Cítense algunas especies de vegetales y su crecimiento.

¿Tiene vida una piedra?-¿En qué conoceis que una piedra no tiene vida?-¿Puede nacer una piedra?-¿Puede crecer?-¿De qué manera aumenta su volumen?-¿Puede morir una piedra?-¿Cómo puede destruirse?-Decid ahora qué seres forman el reino animal, el reino vegetal y el reino mineral.




§ 2. El reino animal

Un animal, como una planta, tiene necesidad para vivir de un gran número de cosas. Dejad adivinar a los niños que los animales tienen necesidad de alimento, de aire, de calor etc. Mas observen que los animales no están organizados todos de la misma manera de lo cual resulta que lo que conviene a unos no conviene igualmente a otros.

Fíjense los niños en el hecho de que sumergiendo un pajarillo en un cubo de agua moriría enseguida y un pez fuera del agua pronto quedaría asfixiado. Un cordero hambriento no comería carne cruda, mientras un lobo voraz perecería de hambre en una fértil pradera. Consecuencias.

Tampoco todos los animales pueden vivir en una misma zona. Ejemplos.

Fórmense los niños una ligera idea de los animales que viven sobre la tierra, en el mar y en los aires, haciéndoles fijar en que los animales se hallan dotados de una organización propia del elemento en que han de vivir y no podría ser de otra manera.

Observen los niños la inmensa escala de los animales desde la formidable ballena al invisible microzoario.

(Para este primer grado debe presentarse el estudio de la Historia natural como un constante ejercicio de observación y de razonainiento. Dividiremos el reino animal en dos grandes divisiones: la de los vertebrados y la de los invertebrados, haciendo particular mención de la vida de los insectos. En el seoundo grado entraremos en otras divisiones.)




§ 3. Animales vertebrados

Hágase observar a los niños que unos tienen huesos o espinas o sean partes duras en el interior del cuerpo, haciéndoles adivinar cuales son estos animales, no sin haberles dado de antemano una idea sobre un esqueleto.

Háblese en primer lugar de los cuadrumanos como animales que más se aproximan al hombre. Decidles que el nombre cuadrumano designa cuatro manos.-Dígaseles algo de sus excursiones por los bosques de la zona tórrida.

Idea general de los mamíferos y su división en carnívoros y herbívoros. A los niños les gusta que se les hable de los animales feroces.-Servicios que nos prestan los anirnales domésticos. Estas descripciones deberán amenizarse con algunos relatos como la pesca de la ballena, la caza del león etc.

Descripción de las aves. (Nos parece que la primera división que debe hacerse de las aves, para niños de pocos años es entre aves propiamente dichas y pájaros, dándoles a comprender que los pájaros también son aves. Aves carniceras, nocturnas, acuáticas, etc.-Descripción de las aves domésticas.-Idea de las aves de paso.

Los reptiles tienen la sangre fría como los peces. Por punto general estos animales, se arrastran para andar; pero algunos son cuadrúpedos como la rana, el sapo, la tortuga y el cocodrilo.-Idea de este último animal y de las culebras monstruosas.-La picadura de la víbora.-Se dará a comprender que las hembras de estos animales ponen huevos.-Animales anfibios.

Descripción de los peces; el número inmenso de estos habitantes de los mares. Se reproducen por medio de huevos que ponen las hembras a millares.

(Bueno será que los niños tengan idea de la otra división que se hace de los animales en mamíferos y ovíparos, pues esta idea se halla al alcance hasta de los parvulitos.) Vean como los peces respiran, como hacen mover sus aletas y su cola para nadar. Esta última les sirve de hélice.-También los buques tienen algo de la forma de los peces para surcar el agua.-Idea del tiburón; relatos sobre los buzos.

EJERCICIO.-¿Sabéis qué es un esqueleto? Ya conoceréis el esqueleto humano; pero entretanto decid que animales tienen esqueleto y cuáles son los que no lo tienen. ¿Hay unos animales que son los que se parecen más al hombre?-¿Cuáles son estos animales?-¿En dónde se encuentran?-¿A qué animales llamamos mamíferos?-Nombrad algunos de estos animales.-Cuáles se alimentan de hierba y cuáles de la carne de otros animales. Hablad del león, del lobo etc. ¿Qué animales preferís vosotros?-Discurrid sobre los servicios que nos prestan el perro, el caballo, el asno, el buey, la vaca, los carneros, etc.-Animales salvajes que viven en nuestra comarca.

¿Qué aves conocéis vosotros?-¿Cuáles son las aves carniceras, las nocturnas, las acuáticas y los de paso?-Aves cantoras; ¿las conocéis?-Pajarillos que viven en nuestro país.-No más guerra a los pájaros. ¿Por qué?-Hablad de las aves domésticas.

En nuestro país hay muchos reptiles: nombradlos. Tenemos reptiles que se arrastran como... Otros que no se arrastran como... Hay una culebra pequeña pero de terrible picadura ¿Cuál es?-¿Podemos curarnos de la mordedura de una víbora?-Hablad de las grandes culebras.-¿A qué animales llamamos anfibios?

Decid algo de los peces.-Hay peces en el mar y en los ríos.-¿Qué peces conocéis vosotros?-¿De qué se sirven los peces para nadar?-Hablad de la sangre de los peces, de su modo de respirar y de su manera de reproducirse.




§ 4. Animales invertebrados

Los insectos y los gusanos: he aquí una clase de animales que no tienen vértebras. Hay otros varios animales invertebrados como los moluscos, toda especie de mariscos, pulpos, calamares, langostas, cangrejos etc. (No conviene mencionar siquiera, por ahora, las clasificaciones científicas.)

Clávense con alfileres algunos insectos comunes sobre un pedazo de corcho y llámese la atención de los niños sobre la forma y propiedades de estos animalitos.

Examinemos, por ejemplo, una mosca común: apliquémosle una lente y observaremos primero que los ojos de la mosca ocupan una gran parte de la cabeza. Aquellos ojos son múltiples. Las antenas de la mosca son pequeñas Y parecen lisas. ¿Para qué sirven dichas antenas?-Observad un insecto cuando marcha sobre un objeto cualquiera. Las antenas les sirven como al ciego el bastón que empuña; con ellas tantean el terreno y el insecto no avanza si las antenas no le comunican las impresiones convenientes.

Las antenas son para los insectos los órganos del tacto. Cuando dos hormigas se encuentran se comunican por medio de estos órganos. Y no sólo constituyen las antenas el órgano del tacto, sino que también el del gusto y tal vez el del oído.

(Hágase de nuevo observar una mosca sobre un terrón de azúcar y se verá que comepor medio de la trompa; pero como no pueden absorber más que líquidos, humedecen lo que tratan de comer con una especie de saliva.)

Ciertos insectos viven en el agua donde respiran por medio de una especie de agallas, a la manera de los peces y los crustáceos. Volviendo a las moscas vease como no sale del huevo con su forma definitiva. Principia por ser un gusanillo a larva de mosca.

Se dará a comprender que la clase de insectos es la más numerosa y más variada de los animales.-Un aspecto sobre la vida de las hormigas.

EJERCICIO.-Nómbrense varias insectos y gusanos. ¿Qué hay que observar primero sobre estos animales?-Enumérense otros seres que no tienen vértebras. ¿Qué observáis en los ojos de una mosca?-¿Qué son las antenas?-¿Para qué les sirven las antenas a los insectos? ¿Qué sucede cuando un insecto marcha sobre un objeto cualquiera?-¿Decid para que otra cosa le sirven a un insecto las antenas?

¿Dónde viven los insectos?-¿Es muy numerosa esta clase de animales?-¿Salen del huevo ya formados?-¿Habéis visto larvas de mosca?

Ved las hormigas: son unos animalitos muy diligentes.-¿Qué observais en las hormigas durante el verano?-¿Qué les sucede durante el invierno?-Hablad de las abejas, de la miel y de la cera.




§ 5. Las mariposas

Hágase comprender que has mariposas son los más hermosos de todos los insectos. (Es de suponer que los niños han admirado muchas veces estos animalitos ora en su caprichoso vuelo, ora posándose sobre las flores de los campos para libarles la miel.)

Existen muchas especies de mariposas. Su cuerpo, como el de los demás los insectos está dividido en tres partes: cabeza, torax, y abdomen o vientre. Generalmente tienen tres pares de patas y alas más o menos coloreadas. Sepan los niños que las mariposas, antes de adquirir su forma aérea y brillante que tienen, han sido orugas, gusanos voraces que se arrastran entre las hojas de las plantas. Hágase notar la diferencia que existe entre una oruga y una mariposa.

Sin embargo, hay otro ser intermedio que es la crisálida. ¿Cómo se transforma la oruga en crisálida? Cuando la oruga llega a su vejez, como diríamos, cesa de comer, su piel se endurece, cambia de color y el animalito toma una forma extraña, el de una pequeña momia cubierta de vendajes.

Observen los niños esta transformación del animal que en estado de crisálida parece sumido en una muerte aparente y, sin embargo, en su seno se opera un trabajo misterioso.

(Para iniciar a los niños en ciertos fenómenos es menester que vean y palpen lo que se desea dar a conocer, si bien no es dado comprender como se opera una transformación semejante.)

Un nuevo ser sale de aquella especie de sepulcro: es la mariposa que se ha formado en el seno de la crisálida como se forma el pajarillo en el huevo. Vedla con sus seis patitas, sus alas duplicadas, o de su cabeza aquellos hilos llamados antenas y una ligera trompa para chupar el nectar de las flores.

Los niños deberán darse cuenta de todo esto y de la vida de estos animalitos los cuáles tienen el instinto de depositar sus huevos en las plantas donde han de nacer las orugas.

(Compréndanse claramente las metamórfosis. De oruga crisálida, de crisálida mariposa, después los huevos y otra vez las orugas. La mariposa no conocerá las orugas, porque cuando éstas nacen aquéllas han muerto. El frío las ha entumecido.)

EJERCICIO.-¿Conocéis las mariposas?-¿Dónde habéis visto estos animalitos?-Decid lo que hacen.-¿Cómo están formados estos insectos?-Cuando nacen lasmariposas ¿tienen la forma en que las vemos volar?-¿Qué han sido antes de ser mariposas?-¿Conocéis las crisálidas?-¿Dónde las habéis visto?-¿Cuándo la crisálida se convierte en mariposa?-¿De dónde sale la crisálida?-Decid lo que hacen las orugas.-¿Qué pensaréis ahora al ver una oruga?-Las mariposas ponen huevos, ¿verdad? De estos huevos salen... Las orugas se convierten en... Y de la crisálida sale después... ¿Cómo se llaman estos cambios sucesivos?




§ 6. El reino vegetal

(Dejando a un lado la clasificación científica, nos limitaremos a interesar a los niños en la observación de las plantas, dándoles a conocer sus principales órganos y sus funciones.)

Véase en primer primer lugar la extensión del reino vegetal, lo mismo que los animales, un mismo individuo puede dar origen a muchos de la misma especie. La asombrosa fecundidad de las plantas sólo es comparable a la de los peces. En las cumbres de las montañas, en las playas, en las grietas de las paredes, en el fondo de los pantanos y en el vasto abismo de los mares, en todas partes existen plantas.

¿Qué es la planta? Una especie de animal privado de ojos, de orejas y de piernas, pero dotado en cambio de multitud de bocas por las cuales se alimenta y respira.

La raíz como órgano de nutrición y sostén de la planta. La savia o jugo vegetal, que es para las plantas lo mismo que la sangre para los animales, la cual está formada por agua y otras substancias que le suministra la tierra.

El tallo por donde circula la savia, como sostén de las ramas y estas a su vez de los ramitos de las hojas y de las flores. Las hojas, partes verdes de variadas formas, como adorno de la planta y protectoras de las yemas y órganos de la respiración. Las yemas o botones de los vegetales, que encierran el rudimento del ramo y abriéndose en primavera producen hojas y flores.

La flor como madre del fruto y parte más hermosa del vegetal.

(Se enseñará a los niños en este grado cómo trabaja la raíz perforando la tierra a guisa de minero y cómo busca las substancias que le convienen; cómo esta substancia bajo la forma de savia que circula por todas las partes del vegetal hasta las últimas vesículas de sus hojas y como estas por medio de los poros absorben los gases de la atmósfera los cuales se mezclan con la savia que va bajando después por otros conductos del vegetal. Bastará esto para el primer grado de enseñanza.)

EJERCICIO.-Vosotros habéis visto sembrar una planta. Decid cómo se siembran las plantas, cómo se siembran los árboles.-En qué lugares encontramos plantas.-¿Qué es una planta?-¿Qué diferencia encontráis vosotros entre un animal y una planta?-Decidme cuales son los órganos de una planta.-Para qué sirve la raíz.-¿Cómo se llama la substancia que chupa la raíz de la tierra?-¿Qué hace la savia?-¿Qué representa la savia para las plantas? Decid para qué sirve el tallo.-Tallos herbáceos y tallos leñosos.-¿Para qué sirven las hojas?-¿Hay hojas de muchas formas?-Hablad de las yemas y lo que sucede con ellas durante el invierno.-¿Qué me decis de la flor?-Decid algo sobre la respiración de las plantas.-Las hojas como pulmones de las plantas.




§ 7. Utilidad de las plantas

(La distinción de las plantas en alimenticias, textiles etc. en que las podemos dividir en este primer grado, no es una clasificación científica, pero contribuye a nuestro objeto.)

Las más útiles de todas las plantas alimenticias son las plantas cereales y las leguminosas. Hágase observar a los niños la producción del trigo, enumerando todos los trabajos precedentes a su recolección. Otros cereales y legumbres.

Las plantas forraginosas, praderas naturales y artificiales. Otras plantas que sirven para la alimentación del ganado.

Plantas medicinales y venenosas26. Háblese de alguna de estas plantas ya como simplemente medicinales, ya medicinales y venenosas, recomendando a los niños no gusten el jugo de plantas desconocidas.

Plantas textiles. Háblese del algodón del lino y del cáñamo y de las diversas operaciones que se hacen con estas plantas antes de tejerse nuestros vestidos.

(Tratándose sobre las plantas alimenticias, se dará a los niños una idea de la fabricación del azúcar, del vino, del aceite, aunque someramente, porque estas industrias se tratarán aparte. Háblese del café del cacao, del té, del tabaco y sobre todo de la patata. Historia de este tubérculo.)

EJERCICIO.-Enumeren en primer lugar los niños las plantas que conocen.-Agrupaciones escritas a tenor de las distinciones señaladas.-El trigo: preparación del terreno por medio del arado, siembra, siega, trilla y recolección.-La paja, su utilidad.-Clases de legumbres.-La patata, el moniato y otras plantas de raíz alimenticia.-Forraje: plantas que se siegan en verde para alimento del ganado: la cebada, la avena y el trébol.-¿Cuáles son las plantas medicinales que vosotros conocéis?-Hablad de las plantas textiles.-¿Cómo se utiliza el cáñamo?-Hablad del azúcar.-¿De qué plantas se extrae?-¿Cómo se fabrica el vino?-¿Y la cerveza?-¿Y la sidra?-¿De dónde sale el aceite?-¿De qué otras materias se puede extraer aceite?-¿Qué es el café?-¿Para qué sirve el cacao?-Uso y propiedad del tabaco.




§ 8. En los bosques

Dar a conocer a los niños lo que es un bosque y la clase de árboles que generalmente lo forman. Pinos, castaños, encinas, hayas, robles, etc. Hierbas y flores de variados colores entre la hojarasca que alfombran el suelo. Bosques vírgenes de América.

(La descripción debe ser pintoresca. Háblese de los animales que viven en los bosques: el lobo y la zorra en nuestro país y otros animales feroces en otros países.)

Véase la utilidad de los bosques para la producción de la madera. El guardabosques, el leñador y el carbonero. Idea de cómo se forma el carbón vegetal.-Nuevos productos de los bosques: el corcho y la resina, la goma y sus aplicaciones.-Decir cómo se transporta la madera por medio de los ríos. Las almadías.

(La influencia y utilidad de los bosques bajo el punto de vista de atraer las lluvias, modificar el clima y evitar las inundaciones, lo mismo que los funestos efectos de la tala, lo reservaremos para más tarde. En este grado se puede hablar también a los niños sobre los huertos y jardines).

EJERCICIO.-¿Qué es un bosque?-¿Qué árboles se presentan en los bosques?-¿Se siembran los bosques?-¿Cuáles son los países donde abundan más bosques? (Los países del Canadá mayormente). ¿Qué animales salvajes transitan en los bosques?-En los de por acá abunda la caza; se ven conejos perseguidos por alguna que otra marta o comadreja.-Calculad la madera que se extrae de los bosques.-¿Cómo se transporta a veces esta madera?-¿Quién es el guardabosques?-¿Creéis que en todos los bosques hay un guarda?-¿Qué hace el leñador?-¿Y el carbonero?-Decid cómo se forma el carbón vegetal.-Hablad del corcho, de la resina y de la goma.




§ 9. Distribución geográfica de los vegetales

Comprendan los pequeños alumnos que no todos los vegetales pueden vivir y medrar en un mismo clima ni en una misma zona de cultivo.

Supongamos una montaña elevada y se verá que desde su falda a su cumbre viven plantas diferentes y que una misma planta adquiere potencia y desarrollo abajo, mientras más arriba es débil y raquítica.

En los países cálidos la vegetación es más variada y más rica. Allí se ven los árboles más gigantescos y las plantas más jugosas y las flores de color más brillante; mientras que en las regiones frías, los árboles son reemplazados por arbustos, éstos por hierbas y al fin no se ven más que rocas desnudas y nieves perpetuas.

El café, la cañamiel, el cáñamo, el algodón y multitud de plantas medicinales se encuentran en los países cálidos. Lo mismo las palmeras, los cocoteros y toda suerte de árboles de grandes dimensiones.

En las zonas templadas se encuentra el trigo, las patatas, la viña, las legumbres y muchos árboles frutales.

(Demuéstrase que la zona tórrida hay una gran fertilidad debida al calor constante y a las frecuentes lluvias, y que allí los hombres con poco esfuerzo consiguen copiosos frutos de la tierra. Sepan también los niños que hay plantas que necesitan abundantes aguas, mientras otras viven en terrenos de secano.)

EJERCICIO.-Decidme: si sembramos una planta cualquiera en nuestro país, ¿se desarrollará lo mismo que en otros países?-Supongamos una montaña elevada.-¿Os parece que un árbol cualquiera crecerá lo mismo en la falda de la montaña que en la cumbre?

¿Qué sucede en los países cálidos con respecto a las plantas?-¿Qué pasa en los países fríos?-Decidme qué plantas son propias de los países cálidos.-Decidme ahora qué plantas son propias de los países templados.

¿Por qué en los países cálidos hay gran fertilidad?-¿Que sucede allí con los hombres?-¿Necesitan todas las plantas iguales elementos para vivir?




§ 10. El Reino mineral

Véase como todos los elementos que forman nuestros globo pertenecen al reino mineral. Tierras, piedras, metales, sales, combustibles, el agua que bebemos, el aire que respiramos, todo son minerales.

Hágase igualmente observar que por medio de los minerales, el hombre construye su habitación, forma sus instrumentos, sus máquinas y multitud de objetos, proporcionando material a casi todas las industrias y sobre todo dando vida a las plantas.

Explíquese de qué manera se forma la tierra vegetal; véanse las piedras que hay en los campos y los despojos de animales y plantas formando esta tierra.

Todos cuantos animales y plantas existieron desde la formación del globo han sacado de la capa terrestre la materia de su cuerpo, y al morir le han devuelto lo que a modo de préstamo habían recibido.

(Que los niños comprendan bien ese cambio sucesivo de materias, ese continuo juego de gana pierde a que estamos sujetos.)

Distínguese los minerales de los vegetales, por su carencia de órganos y, por consiguiente, de vida. Los vegetales crecen, en virtud de apropiarse las substancias de la tierra; pero una piedra es un cuerpo sin vida y si aumenta de volumen es por yuxtaposición, o sea por capas sobrepuestas.

Muchas materias minerales hay que ir a buscarlas en el interior de la tierra, a veces a bastante profundidad: (Háblese de las minas y del penoso y arriesgado trabajo de los mineros.)

EJERCICIO.-Enumerad todas las materias que conocéis como pertenecientes al reino mineral.-Decid qué utilidad saca el hombre de los minerales, para qué le sirven.-Háblese de los despojos de los animales y plantas formando tierra vegetal y de cómo los vegetales se apoderan después de los minerales disueltos por las aguas.-¿Qué nos sucede a nosotros mismos sobre el cambio de materias que forman nuestro cuerpo?-Fijaos bien en los minerales, en una roca, por ejemplo, y ved en qué se distingue una roca de una planta cualquiera.-Todas las substancias minerales no se encuentran en la superficie del globo.-¿Qué hacen los hombres para encontrarlas?-Explíquese cada uno la idea que tiene formada de una mina.-Fosos, corredores, galerías, aberturas, trabajos penosos, desplomes, etc.




§ 11. La tierra vegetal

Enséñese a conocer la tierra vegetal que es la primera capa de tierra que se observa en los campos, formada por degastes de las rocas, trituración de las piedras y despojos de las plantas y otras materias.

Sépase distinguir la arcilla, la arena y la cal y lo que son terrenos arcillosos, areniscos y calizos. Cualidades de los mismos. La composición de las tierras varía mucho, según predomine cualquiera de dichos componentes y entonces sucede que los terrenos en que preponderán más unas clases de tierra que otras, favorecen una vegetación determinada. Se dará a comprender que la cal descompone los abonos.

Háblese del subsuelo, o sea la capa que se encuentra debajo de la tierra laborable, la cual puede ser peña viva u otras clases de tierra, y según sea el subsuelo, el agua, puede filtrar más o menos.

Compréndase que si todos los terrenos tuviesen una misma composición de tierra, nos faltarían muchas plantas que ahora tenemos.

Respecto a las piedras, son fragmentos de rocas y las hay de varias clases, las cuales se clasifican también en razón de los elementos de que se componen: arcilla, cal y arena.

Son piedras calizas la creta, las piedras de construcción, los mármoles, la piedra litográfica y otras. Se dará a conocer el alabastro, distinguiéndolo del mármol.

EJERCICIO.-¿Conocéis la tierra vegetal?-¿En dónde se encuentra?-¿Cómo se ha formado la tierra?

¿Conocéis la arcilla?-¿Qué forma la arcilla mezclada con agua?-

¿Qué objetos se construyen por medio del barro?

¿En dónde veis arena?-¿Qué cualidades tiene la arena?-¿Qué sucede cuando llueve sobre terreno arenoso?

Todos conocéis la cal.-¿Qué sucede cuando se mezcla la cal en los abonos?-La cal de las tierras no es cal viva.-¿Cómo se obtiene la cal viva?

¿Qué es el subsuelo?-¿Qué materia puede formar el subsuelo?-¿Influye el subsuelo en la vegetación?-¿Qué sucedería si todos los terrenos tuviesen una misma composición de tierras?

¿Qué son las piedras?-¿Cómo se clasifican las piedras?-Hablad de varias piedras calizas que conocéis.-¿Tenéis idea de lo que es el alabastro?




§ 12. Minerales combustibles

Bastará presentar un pedazo de hulla. Háblese de una mina de carbón, distinguiendo de antemano el carbón mineral del carbón vegetal.

Vamos a ver por qué arde la hulla siendo una piedra. Para saber esto se ha de ir a buscar el origen del mineral. Cuando se cava la tierra para extraer la hulla, se encuentran muchos restos de origen vegetal: troncos, ramas, hojas y hasta frutos petrificados.

¿De dónde procede todo esto? Hágase comprender que las hulleras son bosques soterrados o sumergidos por inundaciones y cubiertos luego de tierra, y que de esta manera han permanecido durante millares de años. Aquel carbón se ha vuelto piedra; pero conservando el calor solar almacenado como tiene la madera, y por esto arde.

Una locomotora que anda, un vapor que navega, una máquina que funciona, la fragua del herrero encendida, una ciudad iluminada por el gas, todo es debido al consumo del carbón de piedra que en grandes yacimientos se encuentra en muchas comarcas.

(Los alumnos de primer grado no pueden comprender el por qué de tanto movimiento y de tanta luz producida por el carbón; pero que sepan sobre todo que es de origen vegetal: que es madera reducida, comprimida, amontonada, la cual reúne en poco volumen una gran potencia de combustión.)

EJERCICIO.-Observad este pedazo de materia negra y a veces brillante.-¿Cómo se llama?-Hay una clase de carbón que es el que se emplea como combustible en el hogar.-¿Qué diferencia hay entre el carbón vegetal y el carbón mineral?-¿Por qué arde el carbón mineral siendo una piedra?-¿Dónde se encuentra el carbón mineral?-¿Bajo qué forma se encuentra?-¿Cómo se comprende que se halle sepultado este carbón?-¿De dónde le viene el calor que despide cuando se enciende?

¿Por qué anda una locomotora?-¿Por qué camina un buque sin velas ni remos como sucede con un vapor?-¿Qué se entiende por gas de hulla?-¿Sabéis lo que es el cok?-¿Para qué sirve?




§ 13. Minerales metálicos

Todos los niños conocen una porción de metales. Son los cuerpos más pesados y más brillantes y los mejores conductores del calor y de la electricidad.

Se les dará a comprender que los metales se hallan distribuidos entre diversas capas de los terrenos de donde se extraen para beneficiarlos después, separando primero las partes terrosas con que andan mezclados.

Enséñese que el uso de los metales data desde las más remota antigüedad y que cada día se van aprovechando más y más estos tesoros de la tierra.

Conviene que los niños sepan que hay metales simples y metales compuestos. Así es que con cobre y estaño se forma el bronce y con cobre y zinc se forma el latón. También se les dará a comprender que la hojalata se forma reduciendo el hierro a láminas delgadas, a las cuales se les da una capa de estaño.

(El hierro debe ser objeto de una lección especial.)

Se les hablará del plomo y de las utilidades que se sacan de este metal, como cañerías, balas, perdigones, láminas, tubos, etc.

Háblese del oro y de la plata, metales tan codiciados. Del primero se forman monedas, joyas, dorados y bordados, y del segundo se fabrican monedas y otros muchos objetos.

Háblese también del cobre como uno de los metales más útiles. Ya se ha dicho que sirve de base al bronce, metal de las campanas y de los cañones y sirve para fabricar calderas y muchos utensilios; sobre todo para forrar buques, debiéndose advertir que este metal se oxida al contacto del agua, de la humedad, y hasta del aire y de substancias grasas formando el cardenillo que es una substancia muy venenosa.

EJERCICIO.-Nombrad los metales que conocéis.-¿Qué cualidades tienen los metales?-¿Dónde se encuentran?-¿Cómo se extraen la mayor parte de los metales?

¿Hace mucho tiempo que los hombres hacen uso de los metales?-Nómbrense los metales simples que se conocen.-¿Qué son metales compuestos?-¿Qué metal se forma de la mezcla de cobre y estaño?-¿Cómo se forma el zinc?-Dígase cómo se forma la hojalata.

¿Qué cualidades tiene el plomo?-¿Para qué sirve este metal?-¿Para qué sirve el oro y la plata?-¿Cuál es el metal más útil?

Conocéis el cobre.-¿Con qué otros metales se mezcla el cobre?-Decid las aplicaciones que se hacen del cobre.-¿Qué sucede con este metal?-¿Que es el cardenillo?




§ 14. Sobre un pedazo de hierro

Ahí tenéis un clavo: nada más común ni más barato.

Ya se ve, es de hierro. ¡Si fuese de oro! Pues aviados estaríamos con el oro y sin el hierro.

Desaparezca el oro y la plata antes que ese metal tan vulgar y tan abundante que se llama hierro. Que no es lo más brillante lo que más sirve lo mismo en los metales que en todas las cosas.

Mirad en todas partes, y es seguro que no encontraréis cosa alguna que se haya fabricado sin auxilio del hierro.

Pobre y humilde metal oculto bajo capas de tierra unas veces, y otras disperso en su superficie; ya disuelto en corrientes aguas, ya en la sangre bullidora de humanos seres; el hierro se halla abundantemente extendido en la naturaleza.

¿Quién ignora los servicios que presta ese metal, así en la industria como en las artes?

Sin él quedaríamos condenados casi a la impotencia; quedaríamos reducidos a nuestras propias fuerzas, pues careceríamos de instrumentos, de máquinas y de utensilios.

Fijaos en millares de cosas. La locomotora que cruza el espacio; el buque de vapor que surca las aguas; las armas que sirven para nuestra defensa, aunque también para la destrucción de las razas humanas; las rejas del arado que remueven la tierra para el cultivo... llevad vuestro espíritu de observación a todas partes y en ninguna hallaréis la ausencia del hierro.

El hierro es el primero de los metales, y sin embargo, es el menos considerado y apetecido, por lo mismo que se encuentra con profusión en todas partes.

Así también los hombres. Seres humildes, trabajadores obscuros son relegados a figurar en las últimas clases sociales, y sin ellos, la agricultura, la industria y las artes quedarían paralizadas y sin vida.






 
 
FIN DE LOS PRINCIPIOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL
 
 


Arriba
Anterior Indice Siguiente