Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice




ArribaAbajo

Bosquejos de la Historia

Vamos a ensanchar algo más la esfera de los conocimientos históricos. En este segundo grado sólo hemos tenido en cuenta el conocimiento del hecho, porque es indispensable este conocimiento para indagar después la causa que lo ha producido, lo cual será objeto del tercer grado.

Relatar en unas pocas páginas los sucesos importantes de la Historia de la Humanidad es negocio absurdo. Nosotros no hacemos otra cosa que trazar líneas generales para orientar algo el estudio de la Historia. Pensar que esto es suficiente para poseer sencillamente este ramo del saber es pensar en lo escusado.

Para los alumnos de superiores conocimientos que concurren a nuestras escuelas de primera enseñanza, serán suficientes nuestros Bosquejos; pero para los maestros, que vienen obligados a desarrollarlos, claro está que conviene que beban en otras fuentes más abundantes.

No obstante, nuestro plan, del todo punto nuevo para la enseñanza de la Historia, podrá servir a los maestros para orientarse sobre la misma, haciéndose cargo de los tres grados sucesivos, porque es la Historia una de aquellas materias que más y mejor se prestan al ciclismo de la enseñanza.

No hay que dudarlo: la enseñanza de la Historia es de suma utilidad y trascendencia en las escuelas, por cuanto se presta a servir de base educativa y a formarse conceptos sobre la marcha de la Humanidad sobre el planeta que habitamos.

A los maestros corresponde hacer esta enseñanza amena y provechosa.


1.º Edades prehistóricas

Hubo un tiempo en que los hombres vivían en un estado grosero sin estar reunidos en ciudades, pueblos, etc. y de cuyos hechos se tiene una noticia muy confusa. (Infancia de la Humanidad, hechos prehistóricos.) ¿Cómo podemos atestiguar la presencia de estos hombres? (Armas, utensilios, esqueletos humanos y otros restos que se han encontrado con frecuencia enterrados en el suelo.)-¿En dónde se han descubierto estos objetos? (En varios países de Europa, Asia y en África.)

Respecto a las costumbres de esos hombres... (Serían las de los pueblos más salvajes que hoy existen, viviendo principalmente de raíces, frutos silvestres, caza, pesca, etc.)-¿Cuál sería la industria de estos hombres? (Consideren los niños las pocas necesidades que se habían creado entonces y la falta de herramientas, porque no habían aprendido a fundir el hierro.)

El último periodo de la edad prehistórica es la llamada edad de los metales en que los hombres aprendieron a utilizar esos tesoros de la tierra, no para monedas y objetos de lujo, sino para atender a sus primeras necesidades, en vez de servirse de las piedras, los huesos y las espinas de pescado. (Háblese de los primeros vestidos y de los toscos cacharros de arcilla.)

La agricultura y el comercio. Éste consistía en el cambio de unos productos por otros; pero sin caminos ni vías de comunicación.

El culto religioso: dígase cómo se practicaba. Háblese de los sacrificios humanos a que los antiguos se sometían con el objeto de aplacar la cólera de sus dioses y tenerlos propicios.-Derecho del más fuerte. ¿En qué consistía?-Emigraciones. ¿Por qué emigraban los hombres de un país a otro?-Cría de ganados, conocimiento de varias faenas agrícolas.

Principales centros donde se desarrollan los pueblos: el Asia central y el Egipto. Empiezan los tiempos históricos que se dividen en tres grandes edades: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Clasifíquense las tres edades de la Historia.




2.º Pueblos orientales

Avancemos un paso más. Algunas sencillas ideas sobre los primeros tiempos del Imperio chino. El estado salvaje de sus primeros habitantes; sus primeras sociedades: la tribu. Sus creencias: adoraban las fuerzas que producen los fenómenos de la Naturaleza. ¿Cómo se entiende eso? Los tiempos históricos de la China empiezan por los años de 2700 antes de Jesucristo. El regenerador de la China fue Confucio (siglo VI) célebre filósofo que dio doctrinas morales, religiosas y políticas que contuvieron en parte la corrupción, cuyas doctrinas todavía imperan.

La India también estaba habitada en un principio por gentes salvajes. Fue invadido este país por los arios los cuales dividieron la población en castas. El origen de las castas se hizo divino o inspirado por el mismo Dios el cual, según los Vedas (libro sagrado de los indios), hizo de su boca los brahmanes, o sacerdotes, que eran los que dominaban; de su brazo hizo los chatrias, o guerreros, que se unían a los brahmanes para la dominación; de su muslo hizo los vaisías (agricultores y artesanos), y de su pie los sudras que formaban la raza de los conquistados, despreciados, envilecidos, en peor condición que los esclavos. Discúrrase sobre tantas injusticias. Manú fue un legislador indio y Buda su regenerador seis siglos antes de J. C.

La Caldea situada entre los ríos Tigris y Éufrates que hacen el terreno fertilísimo. Allí existió un imperio poderoso que fue destruido unos 30 siglos antes de nuestra era. De la Caldea salió la hechicería y la astrología que llegó a extenderse por Europa.

Otro pueblo muy antiguo es la Asiria, situado al norte de la Caldea y al sur de la Armenia. Sus antiguos habitantes formaban una raza de cazadores y guerreros. Andando el tiempo fundaron un imperio cuya capital fue Nínive. Durante más de setecientos años los asirios recorrieron el Asia esclavizando pueblos enteros y tratando con ferocidad a sus prisioneros.

Ambiciones, corrupción y desórdenes abatieron el Imperio asirio que fue conquistado por los medos. Formose el segundo Imperio de Babilonia que llegó a un alto grado de esplendor, siendo absorbido después por los persas, lo mismo que otros muchos pueblos, bajo el reinado del gran Ciro. Su hijo Cambises conquistó el Egipto. Otro gran rey de Persia fue Darío.

La Palestina, como teatro del pueblo hebreo. Situación: en las costas orientales del Mediterráneo entre la Arabia al Sur y la Siria al Norte. Háblese de los israelitas en Egipto, su cautiverio, su huida y su peregrinación por el desierto de Sinaí. Moisés y las tablas de la Ley. El Tabernáculo y su servicio. Retorno a Palestina.




3.º Primeros pobladores de España

El pueblo íbero se formó por medio de la fusión de varias razas que se dividieron en varias tribus, siendo una de las más importantes la de los tartesios que ocupaban las orillas del Betis o Guadalquivir.

Los íberos eran muy sobrios en su alimentación. Los del interior se dedicaban a la agricultura y a la caza, y los del litoral tenían por principal ocupación la pesca. Adoraban los astros, especialmente el Sol y la Luna, y estaban dominados por un sin fin de supersticiones.

Entre los monumentos todavía existentes de los íberos muchos de ellos son llamados ciclópeos. (Se detallarán algunos de estos monumentos.)

La segunda raza que invadió España fue la de los celtas que, según conjeturas, procedía del norte del Asia. Esta última invasión tuvo lugar allá por los siglos X y XI antes de Jesucristo.

(Se dará a comprender que todas estas razas no vinieron desde su origen directamente a la Península Ibérica, sino que de diversas regiones del Asia se trasladaron a Europa pueblos diversos como los galos en Francia. Así los celtas que ocupaban lo que hoy es Bélgica, en el transcurso de los años fueron bajando a nuestra península.)

También los celtas formaron varias tribus, siendo las principales los cántabros, vascones, astures, galaicos y lusitanos. Estos últimos se establecieron en lo que hoy es Portugal. (Recuerden los niños que Portugal se llamó antiguamente Lusitania.)

Los celtas fueron más belicosos o guerreros que los íberos; pero todos eran amantes de su independencia, odiando la esclavitud. Vivían en chozas o cabañas, habiéndose dedicado también a la construcción de monumentos megalíticos. Sus armas fueron la espada corta, la lanza, la pica y el puñal. Llevaban yelmo, que, defendía su cabeza, cota para el pecho y grandes escudos para defender el cuerpo.

De la comunicación de los celtas con los íberos, se formó el pueblo celtíbero.




4.º Fenicios y cartagineses

Los tiempos históricos de la fenicia se remontan a unos veintiocho siglos antes de nuestra era. Procedentes de las orillas del golfo Pérsico llegaron a las del Mediterráneo, viéndose obligados a vivir del comercio. Se convirtieron en comisionistas del mundo antiguo, yendo a comprar en cada país sus productos y vendiéndolos en cambio de otros.

Los fenicios dividían su comercio en terrestre y marítimo. El primero lo practicaban por medio de caravanas, llegando hasta el centro del Asia, sobre todo por la Arabia y luego por Egipto y Etiopía. El marítimo lo efectuaban por las costas del Mediterráneo, llegando a las del Atlántico.

Fundaban en los puntos que consideraban ventajosos una espacie de factorías o puertos de escala que después se convertían en ricas y florecientes colonias. A menudo robaban las mujeres y los niños para venderlos como esclavos y en alguna ocasión practicaban la piratería y despojaban a los extranjeros.

El principal centro fenicio fue Sidón, después Tiro, de cuya última ciudad emigró Dido, hermana del rey Pigmalión, la que al frente de un grupo de partidarios suyos fue al África a fundar a Cartago. (Véase cómo tenían el mismo origen fenicios y cartagineses.)

Cartago estaba situada en la costa septentrional del África, cerca de Túnez, llegando a formar una república poderosa que extendió sus dominios por el norte de África, España y principales islas del Mediterráneo, haciéndose la reina de todo el comercio marítimo de aquellos tiempos.

La población de Cartago se dividía en aristócratas o señores; demócratas o pueblo, y esclavos que eran los prisioneros de guerra. Su gobierno lo formaban dos cónsules, un Senado y la Asamblea del pueblo.

Háblese de las guerras púnicas que fueron las sostenidas contra los romanos: una en Sicilia, otra en Italia y otra en África, de la que resultó la destrucción de Cartago. Hágase mención de los generales Amílcar, Asdrúbal y Aníbal, mayormente en lo que tiene relación con España.




5.º El pueblo griego

La Grecia es un país pequeño; pero hermoso y un clima suave. El mar penetra en la tierra por gran número de golfos. Este mar, casi siempre tranquilo, está poblado de islas.

La Grecia antigua estaba dividida en varios pequeños pueblos que formaban estados, extendiéndose por todas las islas del Archipiélago, costas del Asia Menor, en todo el contorno del mar Negro, en Sicilia, Italia, costa de África, España y Francia, es decir, en casi todo el Mediterráneo. Poseía, pues, la Grecia numerosas colonias.

Los griegos prestaban culto a numerosos dioses, revestidos con la forma humana, que tenían sus palacios y su corte. Cada fuerza de la naturaleza, cada ramo de la actividad humana y aun cada pasión o vicio estaba representado por un dios o diosa.

(Se dará a conocer quién era Júpiter, Ceres, Vulcano, Neptuno, Plutón, etc.) Al norte de Grecia existe una montaña de nevada cima que las nubes ocultan y allí se decía que los dioses celebraban sus congresos. Esta montaña era sagrada.

En Grecia se celebraban grandes fiestas; pero la principal eran los Juegos Olímpicos que consistían en carreras, combates, pugilato, sacrificios, etc. Se guiaban los griegos por medio de oráculos cuyo principal era el de Delfos. (Explicación.)

En el valle de la Laconia se formó el pueblo espartano, compuesto de señores, guerreros y esclavos. Éstos eran los ilotas que habitaban en chozas en el campo que cultivaban, y eran despreciados y oprimidos, sin poder salir de su estado. Los espartanos vivían para la guerra, pues sólo los ilotas estaban destinados al trabajo. Los niños que nacían débiles eran abandonados en una montaña y a los demás se les educaba con rudeza, haciéndoles pasar por toda suerte de violencias. Querían hombres fuertes y robustos a todo trance.

En un territorio de la Grecia que penetra en el mar en forma de triángulo, se levanta Atenas. Esparta y Atenas formaban los principales estados de la Grecia. Los atenienses se dividían en ciudadanos, extranjeros y esclavos. Su gobierno era una especie de república gobernada por una asamblea de ciudadanos, presididos por un arconte, o jefe supremo. Uno de los más notables fue Solón que dio buenas leyes a Atenas.

Se dará una sencilla idea de las guerras médicas, o sea de los griegos contra los persas. Poderoso ejército y escuadra de Jerjes; Leónidas y el paso de las Termópilas; destrucción de la escuadra persa por la griega en Salamina; los campos de Platea.

Aparición del estado de Macedonia en Grecia. Filipo y conquistas de su hijo el célebre Alejandro Magno.




6.º El pueblo romano

A la muerte de Alejandro Magno, Grecia fue desgarrada por varias guerras civiles entre pobres y ricos, durante tres siglos. Por fin fue declarada provincia romana.

Los romanos adoptaron no sólo la religión de los griegos, sino una gran parte de su civilización. Como aquéllos creían que todo lo que sucede en el mundo es obra de un dios o diosa a los cuales ofrecían dádivas para tenerlos propicios, y de ellas se aprovechaban los sacerdotes.

La mujer estaba sometida al padre o al marido, pero con más libertad que la mujer griega. El padre es dueño absoluto de la madre y de los hijos. Los ciudadanos, o patricios, formaban una clase distinguida con privilegios sobre los demás. La primera clase de los ciudadanos son los nobles; la segunda los caballeros; después sigue la plebe y, por último, los libertos, antiguos esclavos o hijos de esclavos que conservaban la mancha de su origen.

Todos los prisioneros de guerra eran tenidos como esclavos. Se vendían en público mercado y quedaban sujetos al capricho de sus amos, y del carácter de éstos dependía la suerte de aquéllos. De todos modos, los esclavos, que en Roma eran más numerosos que los hombres libres, carecían de derechos y se ocupaban en los trabajos más duros.

La república romana se vio perdida por numerosas guerras civiles entre los que ambicionaban el poder. Roma había sometido todos los países del Mediterráneo, sobre todo cuando sus ejércitos estaban bajo el mando de Julio César. Los habitantes de las provincias vivían sometidos a muchas iniquidades y gravámenes y cada pretendiente al poder les obligaba a ponerse de su parte. Todo el mundo sufría por estas causas.

Al fin hubo un general llamado Octavio Augusto que venció a sus rivales y se hizo dueño de Roma; pero dueño absoluto, y se llamó emperador. Octavio, pues, convirtió la república en Imperio, y bajo su reinado nació en Belén nuestro salvador Jesucristo. (Explíquese el nacimiento del Salvador en territorio romano.)

Siguieron muchos emperadores en su mayor parte tiranos. El emperador en Roma tenía un poder ilimitado; disponía a su antojo de las personas y de los bienes, sin más ley que su capricho. Para hacerse respetar era custodiado siempre por la guardia pretoriana, que eran soldados bien pagados y elegidos. El jefe de esta guardia disponía de un gran poder.

Háblese de las costumbres durante el Imperio, especialmente de los espectáculos del circo o Coliseo que podía contener 70.000 espectadores. Entre las dos colinas del Aventino y del Palatino, había el circo Máximo, de cabida para 250.000 espectadores.




7.º Los romanos en España

Los romanos habían invadido nuestra península, expulsando de ella a los cartagineses, y quedándose dueños de todo el territorio. Dominaron nuestro país como provincia romana; pero cambiando la amistad que les brindaron a los españoles para que les ayudasen a expulsar a los cartagineses por una dominación más tiránica que aquélla.

Verdaderos tiranos fueron los pretores o gobernadores militares que gobernaban nuestra península. Fíjese en la conducta de estos hombres, especialmente de Lúculo y Galba. Movimientos de los ibéricos para sacudir el yugo de Roma. Viriato, joven pastor lusitano, capitaneó una partida. Modo de luchar de Viriato; sus victorias y su alevosa muerte.

Guerra de Numancia: 8.000 numantinos defendiéndose contra numerosos ejércitos romanos por espacio de muchos años. Todos los ejércitos quedaban maltrechos hasta que se resolvió rendir a Numancia por hambre. Horrores del sitio y muerte heroica de los numantinos.

Sertorio, general romano, huyendo de Sila, se refugia en España. Háblese de la conducta de Sertorio con los españoles; su huida a África, su regreso a la Península, la cual no quedó enteramente pacificada hasta el reinado de Augusto. Sublevaciones continuas de los vascones y demás pueblos del norte de España. Augusto dividió la España en tres provincias: la Tarraconense, la Bética y la Lusitania. Prohibió a los pretores sus excesos; decretó que muchas ciudades se administrasen por sí mismas; abrió escuelas públicas en muchas de ellas; mandó construir muchos caminos y puentes, algunos de los cuales todavía existen.

La agricultura y el comercio prosperaron mucho en la Península siendo los principales centros comerciales Cádiz, Málaga, Sevilla y Cartagena. Poco a poco dejose de hablar apenas el antiguo idioma ibérico, para dar lugar al idioma latino que era el que hablaron los romanos. España dio a Roma muchos ingenios en letras como los Sénecas, Lucano, Quintiliano, Marcial y otros.




8.º El cristianismo

Nació Jesucristo en la Judea, provincia de la Palestina, territorio del Asia Menor que pertenecía a Roma. Este acontecimiento tuvo lugar en el reinado de Augusto, cuya fecha sirve de partida a todos los pueblos cristianos para contar la era actual.

La doctrina de Jesucristo ha llegado a ser la de casi todos los pueblos civilizados, si bien se practica muy poco. (Se dará a conocer las prácticas de los antiguos cristianos, su desprecio a las riquezas, a los honores, etc.)

Después de haber predicado Jesucristo la buena nueva durante tres años, sobre todo en Jerusalén, donde había el gran templo, censuró en calles y plazas la vida hipócrita de los sacerdotes judaicos los cuales se valieron de todos los medios para prenderlo y matarlo. (Explíquese la pasión y muerte de nuestro Salvador.)

Los doce discípulos que acompañaban a Jesucristo en su predicación recibieron la misión de extender su doctrina por todo el mundo. Dispersáronse por las principales ciudades de Oriente y se consagraron a propagar el Evangelio, a trueque de persecuciones y martirios. La religión cristiana fue perseguida desde su origen hasta unos tres siglos después.

El ideal de los primitivos cristianos era separarse de la sociedad y vivir en el desierto, a fin de trabajar con más seguridad para su salvación eterna. Háblese de los monjes anacoretas, ermitaños, etc. También tenían empeño en mortificar y domar su cuerpo, a fin de vencer sus pasiones e instintos, dándose casos de verdadera locura en virtud de este objeto.

Los solitarios que vivían en el mismo desierto se acercaron unos a otros y, cansados de aquella vida aislada, trataron de vivir en común para realizar sus prácticas religiosas y aun para trabajar y allegarse medios de subsistencia. De aquí el origen de los conventos.

La Iglesia cristiana fue la agregación de todos los fieles bajo la dirección de los prelados quienes instituyeron las categorías de obispos, presbíteros, diáconos, etc., dividiéndose lo mismo que el Imperio romano en oriental y occidental.




9.º El Imperio romano

Desde Octavio Augusto que fue el primer emperador de Roma, hasta Teodosio el Grande que dividió el Imperio en dos, el de Oriente y el de Occidente, esto es, desde el principio de la era cristiana hasta el año 395, gobernaron en Roma: Tiberio, yerno de Augusto que juntó la crueldad a la cobardía; Calígula, cruel hasta la locura, quien nombró cónsul a su caballo; Claudio, esposo de Mesalina, la mujer más impúdica que se ha conocido; Nerón, que hizo asesinar a su madre Agripina e incendió a Roma, gozándose desde el Capitolio con el espectáculo de su ruina.

Se toleraban estos monstruos porque tenían contentos a los soldados y éstos los apoyaban, sobre todo la guardia pretoriana.

Siguieron varios emperadores elegidos por el ejército; después otros entre los cuales hubo uno bueno que fue Tito, el cual mereció ser llamado delicia del género humano, porque tenía por perdido el día en que no hiciera buenas obras. Sin embargo, sitió horrorosamente a Jerusalén, capital de los judíos, porque éstos se sublevaron contra Roma y arrasó el gran templo de Salomón. Entonces los judíos que escaparon con vida se dispersaron por todas partes.

Continuaron nuevos emperadores, habiendo gobernado uno llamado Eliogábalo que se vestía de mujer y nombró un senado de mujeres, pisando polvos de oro, y tenía otras extravagancias como la de hacerse aderezar platos con lenguas de pájaros rarísimos, llegando a Diocleciano, que llevó a cabo la más sangrienta persecución contra los cristianos. Este emperador, viendo que las provincias del Occidente iban despoblándose y aumentaba la importancia de las del Oriente, abandonó a Roma y estableció su capital en Nicomedia (Asia Menor).

Llegó Constantino, fundando en Oriente una Roma nueva que llamó Constantinopla, dio paz a la iglesia de Cristo, permitiendo por su edicto de Milán en el año 313 que los cristianos, hasta entonces perseguidos, se mostrasen en público tranquilamente.

Al morir Constantino repartió su vasto imperio entre sus tres hijos. Hubo después disenciones y guerras, reinando varios emperadores hasta Teodosio el Grande (español) que quedó único emperador, distribuyendo a su muerte sus vastos dominios a sus dos hijos, Arcadio y Honorio, dando al primero el Oriente y al segundo el Occidente.




10.º Los bárbaros del Norte

Procedían los bárbaros del Asia; pero habiendo pasado al Oriente y al Norte de Europa, bajaron de allí a las fronteras romanas, por lo cual se les llama bárbaros del Norte.

El Imperio romano abarcaba más de la mitad de Europa. Había muchos territorios vacantes y pocos soldados que los guardasen. Los bárbaros, cansados de ser únicamente guerreros, quisieron ser propietarios y establecerse con sus mujeres, hijos y servidores en aquellos territorios que tomaban por la fuerza y se los hacían otorgar como aliados de los generales romanos y en pago de servicios.

La invasión de los bárbaros no se produjo de golpe y de una vez, pues se trataba de varios pueblos que vinieron banda tras banda en el transcurso de cerca de dos siglos. Muchas ciudades quedaron destruidas. Teatros, baños, escuelas, monumentos, etc. quedaron arruinados, y con sus piedras los bárbaros construyeron baluartes y castillos. Poco a poco aquellas artes, aquellos espectáculos y aquellas fiestas quedaron abolidas. Sin embargo, los bárbaros transmitieron a los romanos sangre nueva, como quien dice, y abolieron la esclavitud.

Los visigodos, mandados por Alarico, fueron los primeros invasores de Italia saqueando a Roma. Guiados después por Ataúlfo, sucesor de Alarico, pasaron a ocupar una parte de España y Galia narbonense (Francia), formando con estos territorios el reino visigodo.

Los suevos, vándalos y alanos se instalaron también en España, saqueando pueblos y viviendo del producto de sus correrías, siendo los primeros vencidos y expulsados con el tiempo por los visigodos, y pasando los segundos al África romana donde formaron un reino y desde allí a las órdenes de su rey Guiserico fueron a saquear a Roma.

Los francos y los borgoñeses se establecieron en las Galias formando el reino franco; los hérulos y lombardos se establecieron en Italia; los germanos en lo que hoy es Alemania; los anglos y los sajones en las islas Británicas, y así varios otros ocuparon la Europa.




11.º Los visigodos en España

La dominación de los visigodos en España principió en el año 414 y acabó en 711, es decir, que duró cerca de 300 años. Ataúlfo fue el primer rey que penetró en España como auxiliar del Imperio romano para destruir a los suevos, vándalos y alanos; pero después trabajó por cuenta propia fijando su corte en Barcelona.

Reinaron después Walia, Teodorico, Turismundo, Atila, Teodorico, Eurico, Alarico, Gesaleico, Amalarico, Tendis, Teudiselo, Agila, Atanagildo, Linva I y Leovigildo. En los tiempos de Teodorico sucedió la invasión de los hunos, mandados por Atila, los cuales fueron rechazados.

En el reinado de Leovigildo llegó la monarquía goda a su más alto esplendor; pero los godos no eran sino arrianos, y la religión católica tenía muchos prosélitos en España. Hermenegildo, hijo de Loevigilido, ayudado por un gran partido católico, se levantó en armas contra su padre, y hecho prisionero fue decapitado.

Sucedió a Leovigildo su segundo hijo, Recaredo, quien fue el primer rey de España que hizo el catolicismo religión del Estado. Triunfantes, los católicos, influyeron en todos los asuntos públicos, siendo los obispos casi dueños absolutos del país.

Después de Recaredo reinaron una porción de reyes de escasa importancia, si se exceptúa Sisebuto, notable por haber decretado la expulsión de los judíos en España.

La monarquía visigoda era electiva y casi todos los reyes morían asesinados, hasta que le tocó el turno a Wamba, a quien tuvieron varios nobles que amenazarle con la muerte para que aceptase la corona. Wamba fue uno de los mejores reyes; pero quedó inhabilitado traidoramente por Ervigio, conde palatino, que ambicionaba la corona. (Refiérase este suceso.)

Rápida decadencia del reino visigodo, debido a las ambiciones y corrupción de costumbres. Sus últimos reyes, Vitiza y Rodrigo. Desde la dominación del catolicismo en España, las leyes del reino eran promulgadas en los concilios. (Dígase lo que eran los concilios y quiénes los formaban.)




12.º Civilización bizantina

Desde la muerte de Teodosio el Grande en el año 395, principió con su hijo Arcadio en el Oriente el Imperio bizantino, o Bajo Imperio, el cual terminó en 1453 cuando los turcos tomaron por asalto Constantinopla, y este periodo forma la Edad Media de la historia.

Después de Arcadio ocuparon el trono dos individuos de su misma familia, uno de ellos Teodosio II, evitó el ataque de los hunos pagándoles un tributo. Subió al trono Justiniano que conquistó, con la espada de sus generales Belisario y Narcés, la Italia a los ostrogodos, el África a los vándalos y parte del Asia a los persas. Lo que dio celebridad a Justiniano fueron sus trabajos legislativos.

En el año 717 León Isauro, hijo de un zapatero, que mandaba algunas tropas en el Oriente, se proclamó a sí mismo emperador, dando principio a la dinastía Isauriana. Uno de estos emperadores prohibió el culto de las imágenes, o santos, como idolatría. Los que siguieron el mandato del emperador se llamaron iconoclastas, o destructores de imágenes, los cuales fueron excomulgados, dando lugar a graves disturbios.

En 1054 se separó la iglesia griega de la latina. Subió al trono de Bizancio la dinastía de los Commenos, la que viendo acometidos sus estados por los turcos, llamaron en su auxilio a los guerreros de Europa, ocasionando las Cruzadas. Los cruzados fundaron en Constantinopla el Imperio latino, yendo algunos griegos a fundar un nuevo Estado en el Asia Menor cuya capital fue Nicea, hasta que el 1261 recobró Miguel Paleólogo a Constantinopla.

Constantinopla había conservado bibliotecas y escuelas donde iban a instruirse los que aspiraban a los empleos públicos. Los profesores eran casi todos frailes que hacían extractos de las obras antiguas y las reunían en colecciones.

Muchos príncipes eslavos, turcos y árabes, iban a Constantinopla de donde regresaban con deseos de introducir en sus estados lo que habían visto en la capital bizantina. Los bizantinos conservaron la mayor parte de las obras de la antigüedad, sin los cuales se habrían perdido. También mantuvieron relaciones incesantes con los bárbaros establecidos en sus fronteras, civilizándoles algún tanto y recibiendo de ellos el espíritu independiente.




13.º Los árabes9

Mahoma, fundador de la religión o secta mahometana, nació en la Meca, ciudad de la Arabia, en el año 570 de nuestra era. Hasta los 40 años fue un personaje pobre y desconocido; pero, a partir de esta fecha, se tituló enviado de Dios y encargado de predicar una nueva doctrina que, después de muchas peripecias, se extendió rápidamente por el Asia y el África, introduciéndose también más tarde en una parte de Europa.

La religión fundada por Mahoma se llama islamismo, y se resume en estas palabras: «No hay más que un Dios y Mahoma es su profeta». De las sentencias que salieron de los labios de Mahoma se formó el libro sagrado de los musulmanes, que es el Corán, en el cual se declara la existencia de un solo Dios y las recompensas y castigos en la otra vida. Ordena un culto que consiste en la lectura del Corán, muchas oraciones, ayunos, baños y una peregrinación a la Meca a lo menos una vez en la vida. También ordena la hospitalidad y la limosna de la décima parte al menos de lo que posee cada uno. A la vez que un libro religioso, el Corán es un código civil y penal, pues impone penas contra el robo, usura, etc.

Sucedieron a Mahoma varios califas o representantes de aquél, los cuales asumían el poder material como reyes y el religioso como pontífices. En menos de 20 años fundaron los musulmanes un vasto imperio cuyo jefe supremo vivía en Medina, mas luego se trasladó la corte en Damasco y el poder se convirtió en hereditario.

El lujo y la molicie corrompieron los sencillos preceptos de Mahoma; pero después de varios hechos y trastornos, se inauguró un nuevo periodo de conquistas, convirtiendo al mahometismo de grado o por fuerza a casi todos los pueblos vencidos. Hoy existen más de 200 millones de musulmanes esparcidos en Europa, Asia, África y Oceanía.




14.º La civilización árabe

Cuando terminaron la mayor parte de las conquistas, los árabes comenzaron a dar señales de haberse aprovechado de las ciencias y artes de los pueblos orientales y de los griegos, propagando una cultura especial.

En los países ardorosos de Siria, Babilonia y Egipto, habían aprendido los árabes las ventajas del riego; por esto abrieron en España tantos canales y acequias, habiendo introducido las norias. Muchos cultivos desconocidos en Europa se deben a los árabes.

En Siria y en Persia encontraron los árabes muchas industrias que transportaron más tarde en los países donde dominaban. Así es que en España, gracias a los árabes, además de la agricultura, floreció el trabajo de los metales, telas, papel, pieles, etc., sobresaliendo Granada, Zaragoza y Murcia en la fabricación de damascos; Córdoba y Toledo en la de armas; y Valencia y Cataluña en la del papel.

En cuanto al comercio, los árabes rivalizaron con las repúblicas italianas, haciendo en sus viajes usos de la brújula y sirviendo sus navíos de vehículos entre los mares de las Indias y Mediterráneo, y en todos sentidos y direcciones partían de Bagdad soberbias caravanas.

Cultivaron los árabes con admirable éxito la poesía, la música y la arquitectura, en la que dejaron admirables modelos en España como la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba y el Alcázar de Sevilla. Cultivaron también con empeño las ciencias naturales, la química y la medicina, la filosofía, las matemáticas e historia, fundando academias y bibliotecas en las principales ciudades. Así fue que Córdoba, residencia de los califas en España, era en los buenos tiempos de los árabes, emporio de la civilización, enriquecida con palacios, fuentes, jardines y sobre todo por sus escuelas, bibliotecas y academias, a donde iban para aprender muchos sabios de Europa.




15.º El feudalismo

El concepto del feudalismo es que muchos monarcas concedieron tierras a los guerreros para que se estableciesen en ellas y estuviesen siempre dispuestos a obedecerle, ya en paz, ya en guerra, facilitándole tropas y dinero.

Comenzó el feudalismo con la invasión bárbara y se extendió con ella por toda Europa, no quedando bien organizado hasta en los tiempos de Carlo Magno.

Transcurridos los primeros momentos de la conquista por sus bárbaros, comenzaron a formarse nuevos reinos; pero como los reyes eran impotentes para contener las nuevas invasiones y guerras se sucedieron, se vieron en la necesidad de repartir las tierras a los caudillos, en recompensa de sus servicios, o a varios señores de poderío para que los defendieran.

Muy pronto se vio surgir en las asperezas de las sierras castillos para resistir los ataques, descendiendo aquellos señores a las llanuras para someter de grado o por fuerza la mayor parte de la población allí establecida. De esta suerte se establecieron relaciones entre los reyes y los señores feudales, y entre éstos y los vasallos de aquellas tierras. Los señores debían protección y amparo a sus vasallos, y éstos tributaban a sus señores lo que se llama pleito homenaje, o sea un juramento que les obligaba toda la vida a ser el hombre del señor.

Había colonos y siervos: los primeros cultivaban las tierras del señor mediante un tributo; pero eran dueños de sus productos, que vendían por su cuenta, y los segundos habitaban las inmediaciones del castillo, cultivando también las tierras; pero por cuenta del señor, recibiendo de éste un salario. La condición del siervo era más dura que la del colono; pero ninguno era hombre libre.

Sin embargo, los siervos se encuentran en condiciones más favorables que los cultivadores esclavos de la antigüedad. Viven en aldeas o cabañas propiedad del señor y pueden gozar las delicias de la familia reunida. Los caballeros, sin embargo, los desprecian porque trabajan la tierra y no pueden llevar armas. En aquellos tiempos no había más profesión honrosa que la del guerrero y la del clérigo. Estos últimos eran muy respetados, y los obispos y abades eran personajes poderosísimos.




16.º Régimen feudal

En un principio los castillos feudales eran unos torreones; pero más tarde fueron grandes recintos de piedras con torres en sus ángulos y rodeados de fosos profundos, elevándose en el borde de una colina abrupta o de una roca cortada a pico. Primero se encontraba la barbacana, obra avanzada, luego el foso que los habitantes del castillo atravesaban por un puente levadizo sostenido por cadenas, alzándose de noche dicho puente. Dentro del castillo había alojamiento para sus habitantes, incluso las mesnadas o tropas del señor; había cuadras, graneros, cocinas, salas, capilla, la gran sala de honor donde aquél recibía a los visitantes más distinguidos, y hasta sala de justicia.

Cada señor se consideraba dueño absoluto de aquella morada y de sus inmediaciones, como una especie de soberano. Sus cultivadores y criados eran sus vasallos, a los cuales podía imponer multas, prender y hasta ahorcar, pues tenía su horca, su picota y su pregonero, que transmitía sus órdenes a los habitantes. Los señores podían acuñar moneda, obligando a sus vasallos a aceptarla.

Sucedía muchas veces que algunos señores movían guerra a sus vecinos y asolaban sus campos y arrebataban el ganado; otras veces creían más cómodo desbalijar a los campesinos y mercaderes que tenían que pasar por sus dominios, y entonces la guerra se convertía en bandolerismo. En muchas ocasiones, no satisfechos con esto, se apoderaban de los transeúntes, los encerraban en los calabozos del castillo y los torturaban hasta que convenían en pagarle rescate.

Estas barbaridades y atropellos se consentían porque no había quien contuviese a los señores feudales, pues los reyes deseaban tenerlos contentos.

(Comprendan, empero, los niños que entre aquellos señores los había de buenos sentimientos y éstos eran muy queridos de sus vasallos, por tratarles con más humanidad.)

Los nobles de la Edad Media no se distinguían de los villanos por su instrucción, pues difícil se encontraba uno de aquellos que supiese leer; pero en cambio se encontraban hombres valerosos, arrogantes y leales que nunca retrocedían ante el peligro, ni faltaban nunca a su palabra, ni toleraban jamás un insulto. El sentimiento del honor estaba a gran altura en la Edad Media.




17.º Las cruzadas

Las Cruzadas fueron expediciones de cristianos a la Palestina, o Tierra Santa, para libertarla del poder de turcos que la habían invadido, amenazando también el Imperio bizantino, cuyos emperadores reclamaron el auxilio de todos los reinos cristianos.

La primera cruzada la hizo predicar por todo el orbe católico el papa Urbano II en 1095, acudiendo en tropel a tomar la cruz centenares de guerreros y muchedumbres de todas partes. Inflamadas parte de éstas por las excitaciones de Pedro el Ermitaño al grito de «¡Dios lo quiere!» partieron impacientes en número de 200.000 personas de todos sexos y edades, sin orden ni concierto, y después de sufrir horrorosas penalidades en el camino fueron dispersados o muertos.

Luego siguió una segunda expedición de 500.000 infantes y 100.000 jinetes, bien equipados, bajo la dirección de ilustres guerreros como Godofredo de Bouillón, Roberto de Normandía y Tancredo, que fueron a reunirse bajo los muros de Constantinopla, y atravesando el Bósforo, y a pesar de verse diezmados por las enfermedades, el hambre, la sed y las acometidas de los turcos, tomaron a Antioquía, después a Jerusalén, tomándola por asalto y degollando a sus habitantes. Allí se fundó un reino cristiano cuya corona se dio a Godofredo de Bouillón.

Al cabo de algunos años los turcos, mandados por el sultán Saladino, reconquistaron a Jerusalén, lo que dio margen a la tercera cruzada, después por haber fracasado la segunda predicada por San Bernardo. Tampoco tuvo éxito la tercera cruzada, a pesar de las proezas de Ricardo Corazón de León.

La cuarta cruzada se emprendió en buena parte por mar, pero empeñados los guerreros en la guerra civil de Constantinopla, se apoderaron de esta capital en 1204 renunciado a su objeto piadoso. En la quinta cruzada fue exterminado un ejército de niños imprudentemente mandados a la Palestina; la sexta fue mandada por Federico II emperador de Alemania quien, por un convenio con los turcos, consiguió la restitución de los Santos Lugares que luego no tuvo efecto; la séptima y la octava cruzadas fueron mandadas por San Luis, rey de Francia, quien, victorioso al principio, cayó prisionero y rescatado después en otra cruzada contra Túnez, murió víctima de la peste.




18.º La Reconquista en España

La invasión de los árabes en España se verificó en el año 711, quedando expulsados en 1492, fecha de la conquista de Granada, que es lo que forma el periodo de la Reconquista.

En la batalla de Covadonga (718) fue proclamado rey don Pelayo, dando principio al reino de Asturias, que se ensanchó considerablemente: Alfonso I, el cual mandó construir, casi en el centro de la Península, algunos castillos que más tarde dieron origen al reino de Castilla.

Se formaron varios estados cristianos: León, Navarra, Aragón y Cataluña. Alfonso III, rey de Asturias, Galicia y León, llevó sus armas contra los moros hasta la Sierra Morena (893). Los reyes cristianos avanzaban por tierras de moros hasta que en 982 apareció Almanzor, rayo de la guerra contra los cristianos, quien consiguió apoderarse de casi todo lo que éstos habían reconquistado, hasta que coaligados los reyes cristianos, con frecuencia, en guerra, vencieron a Almanzor en la batalla de Calatañazor.

Volvieron a perder terreno los árabes hasta que vinieron los almorávides (1086) al mando de Yusuf, quien se apoderó de todos los reinos árabes y parte del territorio cristiano; después los almohades (1146), que hicieron retirar a los primeros derrotando a los españoles en la batalla de Alarcos, en el reinado de Alfonso XIII quien deseando tomar venganza entró en concierto con varios reinos cristianos y derrotó completamente a los moros en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Desde entonces fueron decayendo los árabes. En el año 1230 Fernando III, llamado el Santo, reunió los dos reinos de Castilla y León, y les tomó a los moros Córdoba y Sevilla. Su hijo Alfonso X mereció el dictado de Sabio por su amor a las ciencias, pero apenas cuidó del reino. Hijo y sucesor de Alfonso X fue Sancho IV el Bravo, en cuyo reinado tuvo lugar el hecho de Guzmán el Bueno; siguió Fernando IV el Emplazado, primero bajo la regencia de su madre D.ª María de Molina; su hijo Alfonso XI sometió a los nobles turbulentos, venció a los moros en la célebre batalla del Salado. Su hijo Pedro, llamado el Cruel, quien después de un reinado turbulento murió a efecto de la lucha trabada cuerpo a cuerpo en los campos de Montiel, con su hermano Enrique dio principio a la dinastía de Trastámara.

Reyes de esta dinastía: Enrique II, Juan I, Enrique III el Doliente, Juan II y Enrique IV hasta su hermana Isabel la Católica.




19.º Reino de Aragón

Alfonso I el Batallador fue quizás el que arrebató más tierras a los moros, haciendo de Zaragoza en 1118 la capital del reino. Su sucesor Ramiro II el Monje casó su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer V quedando unidos Aragón y Cataluña. Jaime I el Conquistador, cuyo reinado coincidió con el de Fernando III de Castilla (1238) recobró a Valencia (perdida después de la reconquista del Cid) y les tomó también a los moros los territorios de Murcia e Islas Baleares. Al morir dejó a su primogénito don Pedro los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia y Murcia, y a su segundo hijo don Jaime las Baleares, el Rosellón, Cerdaña y Montpellier (Francia).

Pedro III obligó a su hermano Jaime a prestarle vasallaje, se resistió algún tiempo a respetar los fueros de la nobleza, agregó la Sicilia a sus estados, arrostrando la excomunión del Papa. Su hijo Alfonso III reconoció la liga de unión de la nobleza del reino, se apoderó de las Baleares, después de haber sostenido algunos hechos con Francia y el rey de Castilla, Sancho el Bravo.

Durante el reinado de Jaime II y Alfonso IV en Aragón, conquistaron los aragoneses las islas de Córcega y Cerdeña, sosteniendo empeñadas guerras contra los genoveses y se verificó aquella célebre expedición al Oriente en la que catalanes y aragoneses se inmortalizaron por sus proezas, primero contra los turcos y después contra los griegos.

Apareció Pedro IV que reinó en Aragón, al mismo tiempo que Pedro el Cruel en Castilla, con quien tuvo guerra. El de Aragón era también como el otro, de carácter absoluto y arrebatado; sostuvo una terrible campaña con los nobles a quienes derrotó en la batalla de Épila, aboliendo el privilegio de la Unión. Sucediole Juan II el Cazador cuyo reinado tuvo poca importancia; después su hermano Martín el Humano, luego Fernando de Antequera; más tarde su hijo Alfonso V que se apoderó del reino de Nápoles, sucediéndole Juan II, padre de don Fernando, quien, casándose con Isabel de Castilla, formaron el reino de España.




20.º Los mongoles y los turcos

De las mismas regiones de donde habían salido los hunos, en el siglo IV, salieron unas hordas más terribles en el siglo XIII: los tártaros y los mongoles. Sometieron la Tartaria, la Persia y hasta la Rusia europea y más adelante la China, abarcando el más extenso territorio que nunca se había dominado.

Doscientos años después, un príncipe mogol, Tamerlán, se puso al frente de algunas hordas de tártaros, juró pelear contra todo el mundo, arrastrando en pos de sí a 800 mil combatientes, los cuales invadieron y saquearon la mitad del Asia, dejando reducidas a un montón de ruinas las más hermosas ciudades como Bagdad, Damasco y otras. Venció Tamerlán al sultán turco Bayaceto I y murió al ir a conquistar la China.

Después de la primera invasión de los mongoles, figura la de los otomanos, originarios de las costas orientales del mar Caspio, llamada así del nombre de su caudillo Otomán, que tomó el título de Sultán, suponiéndose que éste fue el que echó los cimientos del poderoso Imperio turco. Las victorias que ya había conseguido Otomán y las que obtuvo sobre los griegos después de su elevación al trono, valieron la conquista de gran parte del Asia Menor.

Su hijo y sucesor Orkán (1327 a 1360) prosiguió las conquistas de su padre, llegando hasta los muros de Constantinopla. Éste fue el organizador de la terrible milicia de los genízaros, compuesta de esclavos cristianos educados en la fe de Mahoma.

Los sucesores de Orkán fueron Amurates y Bayaceto I quienes conquistaron la Armenia en Asia y la Macedonia y la Tracia en Europa reduciendo los límites del Imperio griego a los muros de Constantinopla que tuvo sitiada Bayaceto durante cinco años. Sucedieron a Bayaceto su hijo Solimán I y Mahomet I, luego Amurates II, vencedor de la batalla de Varna, que costó la vida a Ladislao, rey de Polonia.

Llegó al fin Mahomet II quien, deseoso de poner fin al desmedrado Imperio bizantino, reunió un poderoso ejército que, auxiliado por 200 galeras, puso cerco a Constantinopla tomándola por asalto en 1458, y aquí termina la Edad Media de la historia.




21.º Costumbres de la Edad Media

Muchas de las grandes ciudades que vemos hoy día eran en la Edad Media simples aldeas que pertenecían a un señor a quien pagaban tributo; mientras otras poblaciones, hoy de escasa importancia, eran las verdaderas ciudades de aquellos tiempos, las cuales tenían ciertos derechos como las de tener municipio y administrar sus bienes.

En las ciudades de la Edad Media los trabajadores de un mismo oficio formaban un gremio, bajo la advocación de un santo. Los carpinteros, San José; los zapateros, San Crispín, etc.

Casi todos los de un mismo oficio se encontraban reunidos en una misma calle; hasta había barrios destinados exclusivamente a los judíos, los cuales eran los que acumulaban las riquezas con todo y ser tratados como perros.

Todos los oficios estaban reglamentados. Los reglamentos ordenaban cómo se tenía que trabajar, los materiales que debían emplearse y el número de objetos o artefactos que podían construirse de ciertos oficios. Los mercaderes eran más considerados que los artesanos; los hidalgos más pobres despreciaban a los mercaderes, y los caballeros de la ciudad tenían en menos a los del campo.

Las ciudades y las villas presentaban un aspecto muy pobre. Ceñidas por murallas, calles estrechas y tortuosas, sin ventilación apenas, cadáveres de animales insepultos, cementerios en las mismas poblaciones, falta de aseo personal y desconocimiento de la higiene pública.

En orden a los castigos había una penalidad vergonzosa y terrible. Fuera de la justicia que administraban por sí mismos los señores feudales sobre sus vasallos en el campo, la cuestión de tormento era lo que empleaban los jueces para hacer confesar al acusado lo que sabía y lo que no sabía. Este tormento variaba según los países. Además de la horca, se quemaba a las gentes vivas, se las descuartizaba, se les cortaba las manos o las orejas, se las azotaba exponiéndolas a la picota.

Las supersticiones formaban parte de las costumbres de la Edad Media. De los romanos procedían las ideas de creer en días faustos y aciagos, lo mismo que en los augurios fundados en la aparición de ciertas aves e insectos; los germanos nos trajeron las creencias en brujas y en espíritus propios de su país, y los árabes y los judíos motivaron las necedades de la astrología, pretendiendo leer el porvenir de los hombres en la disposición en que estaban las estrellas.




22.º El Renacimiento

El Renacimiento es un florecimiento de las antiguas civilizaciones olvidadas en la Edad Media en que el espíritu de conquista hacía que los reyes y grandes magnates no pensasen en otra cosa más que en la guerra. La mayor parte de las ciencias eran cultivadas sólo por los monjes favorecidos por la vida tranquila de los monasterios.

Con la caída del Imperio bizantino la mayor parte de los sabios, imbuidos en las ciencias orientales, al emigrar a los países de Occidente, especialmente en Italia propagaron aquellos conocimientos. El renacimiento de las ciencias y de las artes se extendió después por toda la Europa.

Produjo el Renacimiento escuelas de arte y artistas ejemplares que renovaron el gusto de Grecia y Roma y embellecieron Italia y España, además de otras naciones con obras de merenda fama. No todos los países experimentaron por igual los efectos del Renacimiento: Italia fue de los primeros, sintiéndose mucho más tarde en Holanda.

En España se puede decir que no entró en el Renacimiento hasta en el siglo XVII an aquellos tiempos en que nuestra patria se hallaba en visible decadencia, casi en ruinas. Entonces florecieron Cervantes, el célebre autor de Don Quijote; Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca, como escritores y poetas, lo mismo que Velázquez, Ribera y Murillo como pintores; Herrera y Berruguete como escultores.

Desde el siglo XV aparecen en Italia pintores de gran valía. El más célebre de la escuela florentina fue Miguel Ángel; el de la lombarda Leonardo de Vinci, y el de la romana, Rafael; Ticiano más tarde lo fue de la escuela veneciana y Carraccio de la de Bolonia. El más célebre de los pintores de la escuela flamenca fue Rubens.

Los nobles no habían sido más que guerreros que vivían en los castillos; pero luego abandonaron las moradas señoriales para vivir en la ciudad donde entraron en el cultivo del espíritu. Empezaron a establecerse hasta en las aldeas maestros de primeras letras.




23.º Los descubrimientos marítimos

Las relaciones de Europa con las Indias Orientales apenas existían. Los árabes emprendían algunos viajes desde Siria y Egipto; pero nadie más quería intentarlo por los peligros que existían. Los europeos deseaban encontrar una vía que les permitiese ir a buscar directamente a las Indias los productos de aquel suelo.

Los marinos portugueses buscaron el derrotero de las Indias por el Este. En 1497 Vasco de Gama logró doblar el cabo de Buena Esperanza y, hallando la apetecida vía, abordó a la costa occidental del Indostán. Mas el primero que había explorado la costa del África hasta el referido cabo, fue el portugués Bartolomé Díaz en 1487.

Nadie se atrevía a proclamar la redondez de la Tierra, aunque la mayor parte de los hombres instruidos lo creían así. Dos marinos italianos tuvieron la audacia de lanzarse por el Océano Atlántico, que nadie había surcado. Éstos fueron Cristóbal Colón, por cuenta de la corona de Castilla, gracias a la fe de Isabel la Católica, y Sebastián Cabot por cuenta de Inglaterra. Éste fue a chocar en las heladas regiones de la América del Norte; mas Colón, dirigiéndose con tres carabelas por el sudoeste, fue a dar con las Antillas.

Colón emprendió su primer viaje desde el puerto de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492, y el 12 de octubre tomó en nombre de España posesión del Nuevo Mundo, y después de haber sufrido muchas contrariedades, regresó a Barcelona donde se hallaban los reyes Católicos, a quienes dio cuenta de su viaje.

En 1519 Fernando Magallanes, portugués al servicio de España, llegó hasta el Sur de América y, atravesando el estrecho que lleva su nombre, se lanzó por el grande Océano llegando hasta Filipinas, a cuyas islas dio este nombre en memoria del príncipe que después fue Felipe II. Allí murió Magallanes, y su compañero Sebastián Elcano prosiguió su viaje de la vuelta al mundo.




24.º El poder real

En la Edad Media el poder de los reyes era harto débil, pues a lo mejor se encontraba con la oposición de los grandes señores; pero destruido el feudalismo y asumiendo los reyes toda la autoridad, sostenida por los ejércitos permanentes, el apoyo de los Pontífices y la influencia de la burguesía, que no podía sufrir los privilegios de la nobleza, los monarcas europeos se hicieron árbitros de la guerra y de la paz, afirmando al propio tiempo la sucesión hereditaria.

Pero un solo hombre, como era el rey, no podía atender a todos los negocios del reino y, además, tampoco querían estar ocupados constantemente en la gobernación. Muchos reyes hubo que careciendo de voluntad para gobernar entregaron el gobierno en manos de un favorito, quien podía considerarse el verdadero dueño de todos los destinos del país. En España la mayor parte de los reyes tuvieron sus favoritos.

Muchos reyes tomaban ministros. Estos funcionarios ostentaban diversos títulos, como el de canciller, superintendente, y los más se decían secretarios de Estado.

Pero el rey y los ministros no podían tampoco entenderse con la gobernación de todas las provincias y de todos los pueblos. Se reservaban la administración de los asuntos generales y más importantes, dejando los demás a personas de su confianza, que eran los que gobernaban las provincias, degenerando muchas veces en abusivo el gobierno de dichos agentes. Estos cargos en muchas ocasiones se compraban a los ministros y mayormente a los favoritos.

Los reyes, como ahora los gobiernos, sostenían embajadores en todas las cortes europeas. Todos los negocios se trataban en secreto entre los embajadores y los ministros, sin tener en cuenta para nada los intereses de los pueblos y atendiendo sólo a las conveniencias de los reyes.

En aquellos tiempos se regalaban los pueblos y provincias enteras a tal o cual señor, sin consultar a los habitantes, prevaleciendo siempre el capricho del soberano.




25.º España: desde Isabel la Católica

La Casa de Austria


Muerto Enrique IV, el último rey de la dinastía de Trastámara, sucediole su hermana Isabel llamada la Católica, la que en unión de su esposo don Fernando los que acabaron de liberalizar la España de moros, tomándoles el florido reino de Granada. Doña Isabel abolió los privilegios de los magnates y bajo sus auspicios Colón descubrió el Nuevo Mundo. Con este reinado empieza la Edad Moderna en España.

A la muerte de Isabel heredó la corona de España su hija Doña Juana, llamada la Loca, casada con el Archiduque de Austria llamado Felipe el Hermoso, de cuyo matrimonio nació Carlos I, por donde empieza en España la dinastía de los Austrias.

Este Carlos heredó de su madre los dominios españoles que eran muy grandes, y de su padre lo que forma hoy la Alemania, Bélgica y Holanda, con lo cual llegó a ser el monarca más poderoso del mundo, porque durante su reinado se conquistaron por su cuenta vastos territorios en América. Sostuvo varias guerras con el rey de Francia, Francisco I, a quien tuvo prisionero en Madrid.

(Háblese de la guerra de las COMUNIDADES de Castilla.)

Su hijo Felipe II fue un monarca muy severo el cual fundó el célebre palacio-monasterio El Escorial, castigando cruelmente a los sospechosos de herejía protestante en sus estados de Flandes. Armó una formidable escuadra llamada la Invencible que dirigió contra la protestante reina de Inglaterra, cuya escuadra fue destruida por una tempestad. En cambio, bajo sus auspicios, se destruyó el poder marítimo de los turcos en la célebre batalla de Lepanto.

Sucesor de Felipe II fue su hijo Felipe III con el cual entra España en decadencia por la debilidad del monarca y las torpezas de sus ministros. Durante este reinado continuaron las guerras de Flandes que costaron a España mucha sangre y dinero, inútilmente. El acontecimiento más importante de este desdichado reinado fue la expulsión de los moriscos, con lo cual se privó España de los principales cultivadores de los campos y en especial de las huertas y jardines.

Más desdichado fue todavía el reinado de Felipe IV (1621) quien, entregado a las aficiones literarias y libertinas, entregó el mando a su ministro conde-duque de Olivares quien, fomentando las pasiones del rey, gobernó tal mal, que en su tiempo perdimos a Portugal, subleváronse Cataluña y Nápoles, y perdimos mucho en guerras extranjeras. Sin embargo, en el reinado de Felipe IV florecieron grandes ingenios.

Sucediole su hijo Carlos II, llamado el Hechizado, débil de cuerpo y espíritu, fanatizado por demonios y brujas, con el cual llegó España al último grado de decadencia y oprobio. Este infeliz rey murió sin sucesión y con él termina la Casa de Austria en España.




26.º Conquistas de América y Régimen colonial

La trata de negros


Después del descubrimiento de la América, España tomó posesión de inmensos territorios en aquella parte del mundo, por derecho de conquista. Los conquistadores abrieron paso a los comerciantes y colonos que fueron a explotar el territorio americano, amén de los muchos misiones que fueron a convertir aquellos pueblos al cristianismo.

España llegó a poseer más territorios en América que en Europa; pero no supo conservarlos. (Expliquese cuáles eran estos territorios y por qué los hemos perdido.)

Los holandeses habían formado su marina yendo a pescar arenques en el mar del Norte. En el siglo XVII la Holanda poseía más buques que cualquier otra nación. El gobierno de este país extendió su colonización por la Oceanía.

Francia y Portugal también encaminaron su colonización por América. La Inglaterra fue la última, sólo poseía pequeñas colonias esparcidas por la costa de América del Norte; pero, huyendo de las persecuciones de Carlos I, los puritanos se dirigieron a América con sus familias para practicar tranquilamente su culto protestante, y se establecieron como colonos en lo que hoy forma los Estados Unidos, que antes era colonia inglesa, bajo el nombre de Nueva Inglaterra. En el sur fue ocupado el país por plantadores que vivían como señores rurales en medio de los esclavos.

En todo país conquistado los conquistadores han sido siempre los amos. Los aventureros españoles en América, instigados por la fiebre del oro, obligaron a los habitantes de los territorios dominados a trabajar para obtener este metal, ya directamente, ya por medio de plantaciones, como la caña azúcar, etc.

Los indígenas, acostumbrados a trabajar poco, no pudieron soportar aquella vida y desaparecieron. Entonces se trató de ir a buscar negros del África y se estableció la trata inhumana.

(Barcos que iban a la costa de África.-Compra y robo de negros.-Los reyezuelos: escasa mercancía por un negro.-Negros almacenados en la bodega de los buques.-Desesperación, llantos, rabia, enfermedades a bordo.-Cadáveres echados al mar: los tiburones.-Venta de esclavos en América: trabajo, mayorales, látigo.-Abolición de la esclavitud.)




27.º El Protestantismo y las guerras religiosas

Se da el nombre de Reforma a la separación de una gran parte de católicos de la Iglesia romana, y los reformistas se llamaron también protestantes, porque protestaron de la dieta de Worms que los condenaba.

Esta separación ya venía preparándose en las conciencias de muchos católicos; pero el fraile Martín Lutero fue el primero que publicó unos escritos en 1517, negando atribuciones a la Santa Sede e impugnando varias cuestiones del dogma. Esto sucedía en Alemania; luego el cura Zumglio en Suiza y Calvino en Francia propagaron también la Reforma.

La Reforma suprime el clero, el Papa y todas las jerarquías eclesiásticas, sustituyéndolos por los pastores encargados de explicar la Biblia, los cuales pueden ser padres de familia, vistiendo como los demás seglares sin formar estado aparte. Esta doctrina suprime también la misa, la liturgia, el latín y las procesiones, lo mismo que las imágenes de los santos, dedicando su culto sólo a Dios y a Jesucristo como Dios hombre.

Llámanse guerras religiosas las sostenidas entre los partidos católicos y los disidentes. Antes de las guerras contra los protestantes, llamados hugonotes, hubo las persecuciones contra los albigenses.

Felipe II era el jefe del partido católico en Europa, mientras Isabel I protegía a los protestantes de Inglaterra, auxiliando a los que luchaban en los Países Bajos para hacerse independientes de la corona de España, por cual motivo envió Felipe la escuadra Invencible contra Inglaterra.

En el reinado de Francisco II en Francia, casado con la escocesa María Stuard, tramaron los hugonotes una conjuración que fue descubierta y castigada. Muerto Francisco II rigió la Francia Catalina de Médicis, durante la minoría de su hijo Carlos IX. Durante esta regencia, en combinación Catalina con Felipe II de España, persiguieron horrorosamente a los hugonotes, terminando por aquel célebre degüello conocido por la noche de San Bartolomé.

Sin embargo, el Protestantismo, en menos de 25 años, se extendió por Francia, Suiza y Alemania, por toda la Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Prusia. (Háblese de la COMPAÑÍA DE JESÚS y de la INQUISICIÓN, como instituciones destinadas a impedir por todos los medios la propagación del Protestantismo.)




28.º España: dinastía de los Borbones

A la muerte de Carlos II el Hechizado, sin sucesión (1700), por poco se pierde la nacionalidad española, porque disputándose el trono varios pretendientes, se trató de repartirse entre varias naciones el territorio español. Al fin Carlos II testó a favor de Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, por haberse casado con una princesa española.

Viéndose desairada la Casa de Austria, aliose con Inglaterra, Holanda y Portugal, promoviendo la llamada guerra de Sucesión que duró 11 años, terminándose con el tratado de Utrecht, reconociéndose a Felipe V por rey de España; pero perdiendo nosotros los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Gibraltar y Menorca cuyas dos últimas posesiones se adjudicaron a Inglaterra.

Felipe V murió en 1746, después de un largo reinado en que recobró parte del reino de Italia que legó a su segundo hijo Carlos, afianzando la corona de España en su primogénito Fernando VI quien tuvo un reinado pacífico y próspero, gracias a sus ministros Ensenada y la Cuadra. Durante este reinado y el anterior se fomentó en España la Hacienda, Marina, Ciencias, Industria y Agricultura.

Muerto Fernando VI sin sucesión, vino de Italia a gobernar la España su hermano Carlos III quien, ayudado por sus ministros Grimaldi, Floridablanca y Campomanes, emprendió grandes reformas, entre ellas la colonización de Sierra Morena, nido de bandidos, si bien tuvo la debilidad de firmar el Pacto de familia con Francia, ocasionándose la enemistad de Inglaterra y otras naciones.

Recobró la isla de Menorca, muriendo en 1788.

Sucesor de Carlos III fue su hijo Carlos IV, monarca débil aunque algo bondadoso. Conmovió la gran revolución francesa a todos los reyes, quienes le declararon la guerra. España siguió el ejemplo, y el ejército francés invadió Cataluña, amenazando otras provincias, viéndose obligado Godoy, ministro favorito de Carlos IV, a pedir la paz, una paz humillante, en Basilea (Suiza). Don Manuel Godoy era el verdadero rey de España y la degradó.

A petición de Carlos IV, Napoleón intervino en los asuntos de España y de la familia real. El rey abdicó la corona en su primogénito Fernando, a quien el pueblo español aclamó con delirio; mas, habiendo Napoleón atraído con engaño a todos los miembros de la familia real a Francia, estalló la revolución del 2 de mayo en Madrid contra los franceses acampados a su alrededor, dando principio a la guerra de la Independencia que duró desde 1808 a 1813.




29.º La Revolución francesa y Napoleón el Grande

Esta inmensa revolución empezó en Francia en 1789 y terminó en 1793 conmoviendo todos los tronos de Europa y cambiando el antiguo régimen absoluto por el régimen moderno.

Los desaciertos y abusos de la corte y nobleza de Francia movió a la clase media y al pueblo a sublevarse, y contra las órdenes del rey Luis XVI se convocó una Asamblea nacional para regir los destinos del país, haciéndose legislativa. Se formaron reuniones bajo el nombre de clubs, donde acudía mayormente el pueblo, excitado por furibundos oradores. Huyeron los nobles y parte del clero; huyó también la familia real; pero alcanzada, se hizo comparecer el monarca ante la Convención, que lo condenó a muerte.

La Convención proclamó la República en 1792 figurando como principales factores Murat, Robespierre y Dantón, habiendo sido asesinado el primero y condenados a muerte los dos últimos por un populacho exaltado.

Empezó el reinado del Terror, bajo el cual cayeron las cabezas de infinidad de personas acusadas de enemigos de la Revolución, hasta que después de varias luchas de los ejércitos revolucionarios con varias potencias y guerras interiores la Vendée, en las que salieron vencedores los primeros, se confirió el poder supremo a un Directorio, compuesto de cinco miembros y dos asambleas: la de los Quinientos y la de los Ancianos.

En la época del Directorio los ejércitos franceses rechazaron las invasiones de la Prusia, sujetaron a Holanda, y al mando de Napoleón Bonaparte, quien sólo contaba 27 años, emprendieron contra el Austria la campaña de Italia y después la expedición a Egipto, apoderándose de este país después de la victoria de las Pirámides contra los ingleses.

Regresó Napoleón a Francia cubierto de gloria, y como encontrase vencida la Francia por la coalición de Austria, Rusia e Inglaterra, y casi perdida la Italia, disolvió a mano armada el gobierno y se hizo proclamar primer cónsul de la República, y en 1801 emperador, con la coronación pontificia.

Rota la paz con Inglaterra, proyectó cerrarle todos los puertos por medio del bloqueo continental, cuando se formó contra él una formidable coalición europea de la que triunfó en la batalla de Austerlitz, deshizo el Imperio alemán, venció a Prusia y Rusia en Jena, invadió con un grande ejército la Rusia, entrando victorioso en Moscú, pero con grandes pérdidas; pero al fin fue vencido en Waterloo por una porción de ejércitos coaligados, entregándose a los ingleses que lo desterraron a la isla de Sta. Elena donde murió en el año 1821.




30.º El gobierno constitucional en Europa

España: últimos Borbones


Los principios de la Revolución francesa, condensados en la Declaración de los derechos del hombre, cundieron por todos los pueblos de Europa, y aunque los reyes restaurados en sus tronos intentaron gobernar a sus súbditos bajo un régimen absoluto, cerrando el paso a las ideas revolucionarias, no lo consiguieron sino algunos por poco tiempo.

Inglaterra fue una de las primeras naciones que estableció el régimen constitucional. Poco a poco fueron desapareciendo las desigualdades y privilegios; ganó terrero la libertad religiosa y la de la prensa; todas las carreras se abrieron a todos sin distinción; a la industria y el comercio se le fueron quitando todas las trabas, y las naciones entraron en una vida más abierta a todas las reformas.

Restablecido Fernando VII en el trono de España en 1815, en vez de mostrarse agradecido al pueblo que tanto había luchado para arrancarlo del poder de Napoleón, derramando su sangre por la independencia de la patria, le pagó con la más negra ingratitud, restableciendo un poder absoluto y despótico juntamente con la Inquisición en España y dictando muerte, suplicio o destierro a los que más se habían distinguido en su favor. En este tiempo perdimos la mayor parte de nuestras colonias de América.

Murió Fernando VII en 1833, comenzando una época de mayor libertad bajo la regencia de su viuda María Cristina, que amparaba el trono de su hija Isabel II; pero los partidarios del absolutismo eligieron por rey a don Carlos, hermano de don Fernando, y la nación española se vio envuelta por espacio de siete años en una asoladora guerra civil.

Victorioso al fin el ejército liberal o isabelino, gracias al valor y pericia del general Espartero, éste fue nombrado regente, hasta que en 1843 fue proclamada la mayoría de edad de Isabel, que sólo contaba 13 años. Isabel II reinó con suerte varia hasta que la revolución de septiembre de 1868 la expulsó de España con los suyos, habiendo tenido lugar durante su reinado las guerras del África y del Perú.

Quedó en España un gobierno provisional; hasta que en 1870 fue nombrado rey de España Amadeo I de la casa de Saboya (Italia), quien hubo de renunciar en 11 de febrero de 1873 en que se proclamó la República, estando encendida una guerra civil en España y otra separatista en la isla de Cuba.

En 27 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos dio, al frente de un nutrido ejército, el grito de ¡Viva Alfonso XII!, hijo de Isabel II, que fue proclamado rey de España. Éste fue el padre del joven rey Alfonso XIII que actualmente reina. (Explíquense los sucesos más importantes de estos últimos reinados.)




 
 
FIN DE BOSQUEJOS DE LA HISTORIA
 
 



ArribaAbajo

Vida física

Hemos tratado en el primer grado de nuestra obra de la Vida física, al tratar de la formación del carácter de los niños, porque no hay duda que la educación del cuerpo influye poderosamente en la educación del alma.

Desgraciadamente en nuestras escuelas, mirando siempre a lo que atañe a un utilitarismo mal entendido, empeñándose los profesores en que los niños aprendan mucho en poco tiempo, siguiendo en ello los firmísimos deseos de los padres de familia, se olvida lo que más se debiera recordar, como son las leyes de la vida, bajo el punto de vista físico y moral.

Imbuidas todavía nuestras escuelas del sentido intelectualista, cuyos abusos originan la degeneración del individuo y de la especie, todo se subordina a la instrucción, al acopio de conocimientos, a la formación de pequeños sabios, sin condiciones para la vida y expuestos a un sin número de fracasos.

Verdaderamente los maestros no podemos oponer nuestras débiles fuerzas al torrente del imperante intelectualismo para reducirlo a sus justos límites, equilibrando las facultades y los órganos de nuestros alumnos; pero sí que podemos hacer algo para aminorar sus malos efectos, haciendo sentir a los niños la necesidad de cuidar del cuerpo tanto como de la instrucción, enseñándoles a practicar las principales reglas de salud y señalándoles todas las influencias que le son dañosas.

Introducir en la escuela la enseñanza de la Higiene y de la Gimnasia, alternando los ejercicios físicos con los intelectuales, sería a no dudar una de las conquistas más preciosas de cuantas pueden aclimatarse en el actual régimen escolar. Esto no sólo por lo que se refiere a nuestras escuelas, sino también a los Institutos y Universidades.

Felizmente comienza a iniciarse una saludable reacción contra el exceso y precocidad de la cultura intelectual de los niños y contra la plétora de surménage y en favor de la educación física, aunque no sea más que con la introducción del trabajo manual en las escuelas. Lo malo es que las familias, por punto general, se desentienden de la educación física y hasta la sociedad permanece indiferente a ello. Se pone más empeño en mejorar la raza caballar que la raza humana. Proponed a un padre de familia que posee un caballo o un borrico, que para el caso es igual, que no atienda al régimen higiénico que favorece la conservación de estos animales, y a buen seguro que no escuchará vuestra propuesta, y, sin embargo, este mismo padre no se preocupará apenas de los cuidados higiénicos que pueden conservar y mejorar la salud de sus hijos, a quienes ama extrañablemente. Tan sólo atenderá con vivo anhelo a la salud de sus hijos cuando la juzgue seriamente amenazada.


Vida física


1.º La salud

Así como hay una educación para el alma, hay también una educación para el cuerpo.-Dígase en qué consiste esta última educación llamada educación física.-¿Para qué sirve la educación física?-¿Para qué nos sirve la salud?-¿Faltando la salud, qué sucede?-¿Por qué debemos amar la vida?-Cuando uno pierde la salud, se llama al médico; pero a veces depende de nosotros el tener salud.-¿Cómo se entiende eso?-¿Es un deber del hombre precaverse de las enfermedades?-Influencia de la salud en la vida moral del individuo.-Mientras se ejercitan las fuerzas físicas, descansan y se reponen las fuerzas intelectuales y morales.-Explíquese esto.-¿Qué hará un niño débil y enfermizo para adquirir robustez y salud?-La ignorancia y la desidia de muchos individuos y de muchas familias conspiran constantemente contra la salud.-¿Cómo se entiende esto?-Muchas personas sacrifican su salud al afán de ganar dinero.-¿Es bueno eso?-¿Por qué es malo?-Obsérvese que hay muchos dueños de animales que se preocupan más de la salud de éstos que de la suya propia.




2.º La fuerza

¿Es útil la fuerza material?-¿Por qué es bueno tener fuerza?-¿Sabéis cómo se adquiere la fuerza?-El que hace uso de las piernas, tiene fuerza en ellas, porque todo depende del ejercicio.-Al que ejercita sólo un brazo, ¿qué le sucede?-¿Conviene ejercitar un solo órgano?-¿Qué sucede con ello?-Eso es: el ejercicio físico debe ser armónico entre todas las fuerzas y todos los órganos del cuerpo.-¿Ha de prolongarse mucho el ejercicio corporal?-Todos los excesos son perjudiciales.-¿Es bueno sentir algo de fatiga?-Todo ejercicio debe alternar con el descanso o con otro ejercicio de distinta naturaleza. Ejemplos.-Los ejercicios han de ser agradables.-Descansar no es holgar ni mantenerse en inacción.-¿Qué les sucede a los que permanecen inactivos?-Los músculos se atrofian con la inacción. (Los niños deben saber que los músculos mueven los huesos y otras partes del cuerpo y que cuando un músculo trabaja llega a él más sangre y se nutre mejor. Se dará a comprender a los niños que los ejercicios de fuerza, sobre todo si se verifican al aire libre, evitan muchas enfermedades, porque, activándose la respiración, los pulmones oxigenan bien y la circulación de la sangre favorece todos los órganos.)




3.º La gimnasia natural

Varios son los ejercicios que pueden practicar los niños para robustecer su organismo. (Excursiones, trepar por los árboles, subir una montaña, emprender una carrera, saltar, luchar, nadar, patinar, etc.)-Dígase por dónde es bueno andar.-Trepando se fortifica el cuerpo, mayormente los brazos.-Faltando árboles, ¿con qué aparatos se puede practicar este ejercicio?-El salto de arriba abajo y de abajo arriba fortifica los pies, el pecho y la espina dorsal.-Se procurará caer siempre con las plantas de los pies sin que el talón toque el suelo.-¿Es bueno luchar?-¿De qué manera?-El baño y la natación son buenos bajo varios conceptos (limpieza, movimiento y arrojo).-El patinar por el hielo es útil (el aire puro, la acción del frío, la circulación acelerada de la sangre, el esfuerzo muscular, todo obra con provecho).-Los ejercicios varían según la edad.-Los temperamentos nerviosos requieren ejercicios más sostenidos.-Las comidas no deberán efectuarse inmediatamente después de los ejercicios muy violentos ni mucho menos se emprenderán estos ejercicios luego de haber comido.




4.º Gimnasia artificial

Los ejercicios que tienden a desarrollar las fuerzas y a robustecer los órganos forman lo que se llama la Gimnasia.-Hay una gimnasia natural.-¿Cuál és?-¿Dónde se practica generalmente?-Háblese de la Gimnasia con aparatos.-La Gimnasia debe ser integral, gradual y armónica.-Explíquense estos conceptos.-La gimnasia deja sentir su influencia en las facultades del espíritu.-¿De qué manera?-Hágase sentir a los niños la necesidad de la Gimnasia bien entendida para adquirir capacidad de obrar, para formar hombres de acción y contrarrestar los apetitos de la carne. (Procúrese dar a comprender a los niños que cuando se hallen acometidos de una mala tentación, se entreguen a la Gimnasia o alguno ejercicio fatigoso. Igualmente se les persuadirá de que la Gimnasia no tiene por objeto formar atletas ni saltimbanquis sino dotar el cuerpo de más flexibilidad y ligereza; dar más soltura a los movimientos, más seguridad a la marcha y menos torpeza y embarazo a la actitud general.)-Para las niñas casi es suficiente la gimnasia de sala, pero con ejercicio de pesos.-Niños y niñas: procurad formar un buen pecho.




5.º Gimnasia escolar

Vamos a ver los ejercicios físicos que pueden practicarse en las escuelas.-No todo el trabajo debe hallarse destinado a la instrucción.-¿Por qué?-¿Qué es lo que conviene practicar en las escuelas con respecto a educación física?-Conveniencia de un gran patio.-Lo que puede efectuarse hasta en los locales más reducidos.-La Gimnasia de sala en las escuelas.-Gran variedad de movimientos con la cabeza, con el tronco y con las extremidades.-Adquisición de pesos graduados.-El éxito de los ejercicios depende de la exactitud, regularidad y orden. En todos los ejercicios ha de cundir el esfuerzo y la energía. También se ha de ser enérgico en las voces de mando. Otra de las condiciones de buen éxito en la Gimnasia es la variedad de ejercicios.-Los movimientos fundamentales son: los de tensión, de flexión, de rotación y el equilibrio.-Los movimientos pueden verificarse sin variar de sitio o trasladándose de un punto a otro.-¿Convendrá tener abiertas todas las puertas y ventanas durante los ejercicios gimnásticos?-¿Convendrá desembarazarse de todo lo que oprime el cuello, la chaqueta, etc.?-Los intervalos de reposo pueden utilizarse para realizar movimientos respiratorios convenientemente profundos.




6.º Los juegos

Los juegos, como ejercicios físicos, forman parte de la Gimnasia natural, y se dividen en libres y organizados.-Entre los juegos libres el de la pelota es el que más desarrolla los músculos, proporciona agilidad, ligereza y precisión en el golpe de vista.-En los juegos es en donde demuestran los niños su carácter e instintos más abiertos.-El de la cometa es un juego muy interesante, si bien obliga al niño a estarse quieto mucho tiempo.-Los niños pueden ejercitarse en tirar al blanco por medio de piedras.-Los juegos acompañados de canto son muy agradables y provechosos.-El juego del halcón y las palomas.-El de las cuatro esquinas.-El juego de barra.-Los pequeños obreros, etc.-La elección de los juegos la indicará unas veces la ocasión y las más la voluntad de los niños, a los cuales se les debe dejar en esto mucha iniciativa.




7.º El medio ambiente

El desarrollo del cuerpo por medio del ejercicio entra a formar parte de la Higiene, que es el arte de conservar y mejorar la salud.-Lo primero que ha de tenerse en cuenta es el medio, o medio ambiente, en que uno vive, cuyo medio lo constituye la atmósfera que nos rodea, los vientos, los climas, la luz, el calórico, la electricidad y también las aguas y los terrenos.-Empezando por el aire, ¿qué debemos tener en cuenta?-¿Qué es lo puede corromper el aire que respiramos?-¿Cómo puede desinfectarse la atmósfera o sanearla? (Si el foco es pequeño será fácil.)-Dígase de qué debemos huir tocante al aire corrompido.-Háblese de las vicisitudes atmosféricas.-Los vientos: cualquier viento tiende a enfriar el organismo, y de aquí los constipados, etc.-Un viento ligeramente frío excita la piel y activa la circulación, mientras el viento caliente y seco es perjudicial si la temperatura es húmeda. En general la humedad es dañosa para el organismo. En los países húmedos hay que combatir el empobrecimiento de las combustiones (porque los vientos húmedos, ya fríos, ya calientes, debilitan la respiración), por una alimentación generosa y tónica, bebidas excitantes, mucho ejercicio muscular y la hidroterapia. Conviene llevar vestidos de abrigo, calzado grueso y no salir en ayunas.




8.º La temperatura

Ya se sabe que la temperatura disminuye el peso del aire, a medida que nos elevamos sobre el nivel del mar.-Los habitantes de las montañas suelen ser más activos y enérgicos.-Ídem de los climas.-Influencia de la luz en nuestro organismo.-¿Puede la falta de luz perjudicar la salud?-El calor obra sobre nuestro organismo dilatando las partes sólidas y líquidas, acelerando la circulación y la respiración, excitando el sistema nervioso y dificultando las digestiones; mientras el frío, cuando no es excesivo, produce lo contrario.-El frío es fortificante; pero para aquellas personas que se alimentan bien y abrigan su cuerpo.-Una temperatura elevada es perjudicial a las personas de temperamento sanguíneo y nervioso, mientras que es beneficiosa a los de temperamento linfático.-Cuando la temperatura es elevada, como sucede durante el verano en los países tropicales, es conveniente buscar la sombra de los árboles; pero de ninguna manera impedir la secreción del sudor.-Insistir una y mil veces en lo perjudicial que es trasladarse de un lugar caliente a otro frío, sin las debidas precauciones.




9.º Estado de la atmósfera

No es tan sólo la temperatura lo que influye en nuestro organismo, sino también el estado de la atmósfera. Comúnmente la electricidad de la atmósfera es positiva y la del suelo negativa, recomponiéndose en nuestro cuerpo ambas electricidades. En el estado normal de nuestro cuerpo no tenemos conciencia de este fenómeno pero en ciertos estados de debilidad y languidez, así como en algunas afecciones nerviosas, nos hacemos impresionables a los cambios de fluido.-Estas perturbaciones aumentan en tiempos tempestuosos en que la atmósfera se carga de electricidad negativa, y también aumentan según el peso del aire y la dirección de los vientos.-Dígase de qué previenen ciertas incomodidades, agitación, dolores de cabeza y de las articulaciones que experimentan los enfermos y las personas de temperamento nervioso.-También los que padecen reumatismos y neuralgias y algunos otros achaques, sienten recrudecer sus dolencias en días de tempestad.-Para ciertos enfermos la respiración se hace más difícil.




10.º Humedad y presión atmosférica

¿De qué depende la humedad del aire? (De la cantidad de vapor de agua que contiene.)-¿En qué lugares es más abundante el vapor de agua? (En la proximidad de los mares, ríos, etc.)-Decid cómo obra la humedad del aire en nuestro organismo. (Mediante la respiración cutánea y pulmonar el aire caliente y húmedo produce en nuestro organismo un efecto debilitante que a veces nos enerva; los órganos caen en gran languidez y el sistema nervioso parece como acometido de estupor.)-También disminuye la actividad de las funciones el aire frío y húmedo.

¿Dónde es mayor la presión atmosférica? (Al nivel del mar.)-¿Qué sucede en las grandes alturas? (Que como la prisión es menor, los líquidos de nuestro cuerpo tienden a salirse de sus conductos y de aquí las hemorragias.)-¿Qué sucede cuando el hombre se halla sometido a mayor presión atmosférica? (Que entra más oxígeno en los pulmones, que respira mejor y se aumenta la energía de las funciones.)-La presión atmosférica varía según la temperatura, el vapor de agua y los vientos.

Las aguas influyen también en el organismo.-Las lluvias sanean la atmósfera.-Las aguas marítimas hacen el aire más puro, por cuanto suministran sales y otras substancias.-Evitando por medio de los vestidos y una buena alimentación es saludable por permanecer en la orilla del mar, pues la atmósfera marítima favorece especialmente a las personas linfáticas y débiles, así como a las que padecen enfermedades crónicas del sistema nervioso.-Las aguas de lluvia son beneficiosas en verano, por cuanto reponen las pérdidas que el cuerpo sufre por la transpiración cutánea.-Es muy conveniente favorecer los cursos de agua.




11.º De la habitación

La habitación es el medio artificial en que el hombre pasa gran parte de su existencia.-Al tratar de escoger habitación ¿qué es lo que debe tenerse en cuenta? (El emplazamiento y la exposición.)-Debe estar construida la habitación en terreno seco. ¿Por qué?-Efectos de la humedad.-La elevación del terreno ¿por qué es conveniente? (Circulación del aire, luz, calor, evita la humedad del terreno, efecto de las filtraciones de las aguas.)-¿Cuál es la mejor vecindad? (La arboleda.)-¿Qué debe evitarse con respecto a la arboleda? (No interceptar el aire, el calor y sobre todo la luz.)-No deben habitarse las casas de reciente construcción. ¿Por qué?-Hablar sobre la distribución y capacidad de las piezas.-Retretes o escusados.-Ventilación de los dormitorios. Ventanas que miran al patio, al jardín, etc.-Aseo y limpieza de las habitaciones. El polvo en los muebles.-Iluminación natural y artificial.-Calefacción. (La temperatura para ser buena no debe bajar de los 12 grados ni exceder de 16.)-Perjuicios de los braseros; son preferibles las estufas y chimeneas.




12.º En las ciudades

La habitación en las grandes ciudades no reúne las ventajas que reúne en los campos. ¿Por qué?-Dígase cuáles son las calles más preferibles, las situadas en el centro o en las afueras.-Respecto a la conformación de las calles, ¿cuáles son más preferibles: las rectas, las tiradas a cordel o las tortuosas?-¿Por qué?-Respecto a la fachada del edificio, ¿dónde es conveniente que miren?-¿De qué ha de apartarse las habitaciones para mejor salubridad y sosiego? (Plazas, cuarteles, mataderos, sumideros, etc.)-¿Qué diremos sobre las aguas sucias del alcantarillado?-Alejar las habitaciones de todos los receptáculos de materias animales y vegetales que están en descomposición.




13.º Higiene de la piel

Háblese de la piel como cubierta de nuestro cuerpo.-¿Qué funciones ejerce la piel? (Órgano del tacto, transpiración y expulsión del sudor.)-Las dos capas de la piel: epidermis, capa fina e insensible la cual protege la dermis, que está debajo, la cual es carnosa, sensible y provista de vasos capilares y nerviosos.-Poros de la piel. ¿Cómo conviene mantenerlos?-¿Qué resultaría si los poros estuviesen obstruidos?-El sudor elimina del cuerpo las substancias que le serían perjudiciales.-Cuanto más activa y permeable es la piel, mejor evita muchas enfermedades,-Dígase lo que incumbe a la Higiene con respecto a la piel. (Aseo y limpieza del cuerpo, lociones, fricciones y baño.)-Ya trataremos de los vestidos.-Las lociones o lavabos. Diga cada uno cómo las practica.-Pero ¿bastará lavarse la cabeza y las manos?-No se limiten los niños a mojarse la piel; hay que frotarse para arrastrar todas las materias adheridas a la piel.-Cuando no pueden tomarse baños se reemplazan con fricciones dadas con las manos, con un trapo o con la esponja, y mejor todavía son las duchas.




14.º De los baños

En el estado de salud, ¿para qué se hace uso de los baños?-Los baños deben ser fríos en verano y tibios o calientes en invierno.-Es útil el baño frío a todo el mundo.-¿Qué precauciones deben adoptarse antes de bañarse?-¿Cuándo conviene salir del baño?-El baño frío es perjudicial a los niños recién nacidos y también a los viejos, excepto aquellos que se reaccionan fácilmente.-El baño frío es peligroso a los que experimentan algunas secreciones y erupciones.

Los baños calientes producen efectos contrarios de los fríos.-¿Es bueno tomar con frecuencia baños calientes? (Debilitan mucho y expones a congestiones y a síncopes.)-Sin embargo, los baños calientes alivian el cansancio del cuerpo mejor que los baños fríos.-Pero así como un baño caliente debilita, relaja y produce entorpecimiento de las facultades intelectuales, un baño templado en invierno produce buenos efectos.




15.º El vestido

Tratemos de los vestidos.-Los vestidos están destinados a proteger nuestro cuerpo. ¿Contra qué?-¿De qué materias se forman los vestidos?-Dígase qué influencia pueden tener sobre el organismo las materias que forman nuestros vestidos.-Según las propiedades de las materias de que están formados los vestidos, ¿son buenos o malos conductores del calórico?-¿Por qué nos resguardan del frío los vestidos de paño o lana?-¿Por qué son más frescos los de lino y algodón?-También el color del vestido influye en las condiciones higiénicas.-El color negro absorbe más el calor que el color blanco.-He aquí por qué se da la preferencia a las telas de color claro para verano y de color obscuro para el invierno.-La hechura de los vestidos influye en el organismo.-¿Qué hay que decir sobre los trajes muy ajustados?-¿Y sobre los zapatos muy prietos?-También debe procurarse que el lienzo mojado no se seque jamás sobre la superficie de nuestro cuerpo, porque al evaporarse el agua roba al cuerpo el calor que éste necesita.-Los vestidos hechos de materias animales deben lavarse con más cuidado que los demás.




16.º Higiene de la digestión

Las funciones de la digestión requieren buenos cuidados higiénicos.-Ante todo limpieza en la boca y fuerza en la dentadura.-¿Cómo se conseguirá esto?-Impedir la acumulación del sarro o tártaro.-¿Qué les sucede a las personas que no mascan suficientemente los alimentos?-Decid de dónde saca el hombre los alimentos.-¿Qué resulta de comer poco?-¿Cuáles son las consecuencias de comer demasiado?-Toda substancia que se tome como alimento debe ser nutritiva, y para ser nutritiva es necesario que sea asimilable.-¿Qué quiere decir esto?-Otra condición que requieren los alimentos para ser nutritivos es que sean digeribles, y para ser digeribles han de ser solubles. Explíquese esto.-Cuando los alimentos carecen de estas condiciones, hay perturbación en el estómago, o se produce una indigestión.-Se ha de procurar un buen régimen alimenticio.-¿En qué consiste? (Calidad de los alimentos, cantidad de los mismos, teniendo en cuenta la edad, el sexo, la complexión del individuo, la profesión que ejerce, el clima, etc.)-Dígase lo que puede perturbar la digestión y constituir un peligro para la salud y aun la vida.




17.º De las bebidas

¿Cuál es la bebida más sencilla, más barata y más saludable?-¿Qué condiciones requiere el agua para ser buena? (Aireada, fresca, clara, inodora e insípida.) Explíquese esto.-El agua tomada con exceso en el momento de la comida o de la digestión, hace a veces que ésta sea lenta y penosa.-Cuando se está sudando y se tiene mucha sed, ¿conviene hartarse de agua fría?-¿Qué se hará, pues, entonces?-¿Cuál es la mejor agua potable? (La de lluvia por estar más aireada, mientras no sea de tempestad.)-¿Qué es alcohol? (El producto de la fermentación del azúcar que poseen ciertas substancias.)-¿Cuáles son las bebidas alcohólicas más comunes? (El vino y los licores fuertes.)-¿Es saludable el vino?-¿Cómo debe beberse?-Funestos efectos de la embriaguez.-Guerra a los licores fuertes y repugnancia a beberlos, mayormente tratándose de niños.-¿Es verdad que los licores proporcionan fuerzas en el organismo?-Los licores disminuyen el apetito.-Entre las bebidas aromáticas, las más comunes son el café y el té.-El café es una bebida estimulante; pero no favorece todos los temperamentos, puesto que en las personas nerviosas o flacas puede producir palpitaciones, neuralgias, insomnios y otros desarreglos.-El té negro, mejor que el verde, ayuda a la digestión.




18.º El sueño

El reposo por excelencia es el sueño. ¿Cuál es la causa de este fenómeno?-Hay órganos que nunca cesan de trabajar aun durante el sueño. ¿Cuáles son?-¿Qué facultad de la inteligencia suele excitarse durante el sueño?-¿Anuncian los ensueños lo que nos ha de suceder?-Dígase cuáles son las mejores horas para dormir.-Después de velar una noche, nunca se repara la pérdida sufrida, aunque se duerma durante el día.-Dígase lo que resulta de dormir poco y lo que resulta de dormir demasiado.-¿De qué depende el sueño más o menos prolongado de un individuo? (De la edad, del temperamento, de la clase de ocupaciones y de la tranquilidad del espíritu.)-Háblese del sueño de los niños y el de los viejos.-Las personas flemáticas y las de temperamento nervioso sienten más necesidad de dormir, lo mismo que las que durante el día han realizado esfuerzos corporales o mentales.-¿Qué me decís de los que invierten las horas del sueño, acostándose y levantándose tarde?




19.º Higiene del dormir

No se debe acostar hasta que se haya pasado algún tiempo después de haber comido.-La cena debe ser siempre más ligera que pesada.-Conviene también que antes de acostarse se halle el cerebro en apacible calma.-Una vez acostado uno debe abrigar más las piernas que el resto del cuerpo. ¿Por qué esta precaución?-¿Por qué la cabeza en la cama ha de estar más alta que el resto del cuerpo? ¿Por qué conviene que la habitación donde se duerme esté obscura, algo fresca y apartada de todo ruido?-¿Es conveniente dormir en verano con las ventanas abiertas?-¿Por qué?-¿Es bueno acostumbrarse a dormir en cama algo dura?-¿Son convenientes las almohadas y colchones de plumas?-¿Conviene que los niños se acuesten tarde?




20.º Higiene de los sentidos

SENTIDO DE LA VISTA.-¿Qué exige el sentido de la vista? (Las impresiones de la luz no han de ser ni muy fuertes ni muy débiles.)-Abstenerse de leer bajo los rayos del sol.-La reflexión de los rayos solares sobre la nieve, la cal, sobre superficies muy blancas y lustrosas.)-Dígase algo sobre el paso brusco de la obscuridad a la luz y viceversa.-La obscuridad es el reposo del ojo.

SENTIDO DEL OÍDO.-Limpieza en la oreja.-¿Qué me decís de los sonidos muy fuertes?-Los campaneros.-Los cambios bruscos de temperatura influyen en el oído, lo mismo que la acción prolongada de los vientos.-¿Qué se debe hacer para evitar estas malas influencias?

SENTIDO DEL OLFATO.-Evitar los olores demasiado fuertes.-El polvo del tabaco.-El abuso de las substancias odoríferas no conviene a los temperamentos nerviosos.-¿Qué papel desempeña la nariz?-¿De qué nos avisa?

SENTIDO DEL GUSTO.-¿De qué nos hemos de abstener para no embotar este sentido? (Alimentos muy salados o calientes, condimentos acres, picantes, etc.)-Adviértese que todo lo que repugna al gusto es, por lo general, mal digerido.

SENTIDO DEL TACTO.-Mucha limpieza en superficie de la piel. Causas que embotan este sentido. (Exposición del cuerpo o parte de él desnudo a la intemperie; manejar cuerpos duros o muy calientes, etc.)-¿Qué se hará para endurecer el cuerpo a fin de que resista a toda intemperie?






Relación de lo físico con lo moral


1.º Equilibrio de fuerzas

Muchas personas se creen en perfecta salud porque no están enfermas. ¿Cómo se entiende eso? (Hay en efecto dolencias que en un principio no se manifiestan, fuerzas que se debilitan a consecuencia de excesos.)-Casi se puede decir que no hay salud absoluta.-Es muy difícil sostener el equilibrio entre todas las fuerzas vivas de nuestro cuerpo; es muy difícil que todos los órganos funcionen perfectamente.-Además de las causas físicas que pueden alterar la salud, hay una porción de contingencias en la vida que pueden conspirar contra ella.-Cítense algunos casos. (Comprendan los niños que un disgusto o un pesar profundo puede ser causa de un desorden en el cuerpo. Que los deseos inmoderados, la intemperancia, los caprichos de la suerte, la ira mal comprimida, la aplicación desmesurada en el estudio o en los negocios, pueden afectar la salud y aun ser causa de la muerte.)




2.º Estado del ánimo

Hágase distinción entre las influencias físicas y las morales que pueden alterar la salud.-¿Qué hará uno para combatir estas influencias?-Supongamos que un niño ha cometido un hurto y para escaparse del castigo se ha visto obligado a refugiarse en un lugar malsano. (Influencia física.)-Sale de aquel lugar y se dirige a su casa donde pasa las horas y pasa los días con zozobra, aguardando de un momento a otro que no lo denuncien a la autoridad o que su padre se entere. Tal estado de ánimo obra sobre el organismo, puede alterar la salud. (Influencia moral.)-Por otra parte, véase aquel otro niño que pone empeño en cumplir con sus deberes y vive contento.-La alegría del vivir contribuye a la conservación de la salud.-¿De dónde procede en gran parte esta alegría? Eso es, de la tranquilidad de conciencia.-¿Quiénes son los que sienten la conciencia tranquila?




3.º Los sobresaltos

Los espíritus medrosos se hallan en continuo sobresalto y se afectan por el encuentro más pueril.-La causa del miedo con que un niño se resiste a entrar en una habitación obscura o a quedarse solo, ¿de qué puede provenir? (Cuentos fantásticos, supersticiones, etc.)-Hay miedo a lo que existe y miedo a lo que no existe. Nómbrense cosas que no existen y de las cuales muchas personas tienen miedo.-Dígase cuándo el miedo es razonable.-Háblese de la tranquilidad del ánimo en todos los casos de la vida.-La intranquilidad y el desasosiego ¿pueden alterar la salud?-La aprensión.-Caracteres aprensivos.-¿Por qué debemos rechazar la aprensión con todas nuestras fuerzas?-¿Qué daños puede ocasionar una aprensión pertinaz?




4.º Guerra las pasiones

Las pasiones influyen grandemente en la salud.-Enséñese que hay pasiones pasajeras o momentáneas de las que nadie se ve libre.-Un arrebato de cólera, de envidia, de celos y hasta de venganza.-¿Será fácil combatir estos arrebatos?-¿Qué puede uno hacer para librarse de ellos?-Las pasiones duraderas son las que arraigan y llegan a formar el carácter del individuo. Éstas son las verdaderas pasiones.-Háblese de la pasión del juego, por ejemplo.-¿De qué manera puede perjudicar la salud?-Los medios higiénicos que pueden destruir las pasiones son alejar las causas que las producen o amenazan desarrollarlas.-Se dará a comprender que las pasiones empiezan por una simple afición; en este caso, esto es, cuando asoman las pasiones débilmente, se pueden dominar con facilidad. (Insístese muchas veces en la aplicación de este remedio.)-Cuando uno se deja llenar por un comienzo de pasión, ésta se arraiga y crece convirtiéndose en poder avasallador, y estonces se hace difícil vencer la pasión y no se pueden evitar sus funestos estragos.




5.º La alegría del vivir

Háblese de la alegría del vivir cuando uno consigue dominar sus arrebatos y pasiones.-Es una delicia muy grande para el hombre cuando no ofende ni es ofendido, cuando es apreciado de todo el mundo por su buen carácter y excelente conducta.-Luego cuando se rebosa salud, vigor, agilidad, juntándose a todo ello el amor al trabajo y a la Naturaleza y eleva su espíritu al supremo Ser que le permite gozar de la vida, verdaderamente aquel hombre encuentra en la Tierra un Cielo.






Conocimiento de la vida


1.º La trama humana

¿Sabéis cuáles son las causas que producen la mayor parte de las enfermedades? (Exponerse a los cambios atmosféricos, cometer excesos en la comida y bebida; fatigar demasiado el cuerpo y también el espíritu; respirar aire impuro y condenarse a la falta de ejercicio.)

Hay dos modos de vivir opuestos y por desgracia muy comunes que debilitan la energía vital y por consiguiente son contrarios a la salud o por lo menos hacen la trama humana más susceptible de enfermedades.

Ante todo decir de qué se compone la trama humana. (Órganos, tejidos y células. Las células son unos corpúsculos imperceptibles que forman la trama de los tejidos en todos los órganos de los seres vivientes.) Hay personas dotadas de una complexión más o menos dispuesta a contraer enfermedades; así como hay campos o terrenos más o menos predispuestos a la producción.




2.º Aire puro, alimento y ejercicio

Los dos modos de vivir opuestos se refieren a la escasez y a la abundancia. Escasa comida, escaso sueño, escasos medios para vivir, no pueden formar el hombre vigoroso y robusto, por más aire puro que reciba y por más ejercicio que practique.

El aire fresco y puro, ¿es un bien o un mal para las personas que se alimentan insuficientemente?

¿Puede el ejercicio favorecer a un organismo escasamente nutrido?

Es perjudicial a la salud el ser privado del alimento necesario; pero si uno se encuentra privado de ejercicio en absoluto, fuera mejor que se viera privado en parte de alimento. (Véase lo que pasa con los enfermos.)

En una larga jornada es perjudicial la privación de aire fresco; pero sin una cantidad adecuada de alimento, el aire fresco consumirá las partes vitales del organismo.

Así los animales invernantes viven meses enteros sin alimento ni aire; mientras que si hicieran ejercicio y respiraran libremente, siendo privados de alimentos, inevitablemente perecerían. (Fíjense los niños en estos principios que el profesor puede SENSIBILIZAR por medio de ejemplos.)




3.º El placer de la abundancia

La abundancia en la comida puede ser causa de graves trastornos. ¿Por qué?-Explíquese cómo la buena mesa suele ser semillero de enfermedades.-Muchos buscan los buenos manjares y no la buena digestión.-Anhelan lo que es grato al paladar y se olvidan del pobre estómago.-Otros sólo piensan en hartarse, buscan la cantidad de alimentos, sin tener en cuenta sus fuerzas digestivas. ¿Qué sucede cuando el estómago no puede soportar la carga que le echan dentro?

La vida muelle y regalada no conviene a nadie; la vida activa conviene a todos.-Hablar sobre el egoísmo de la comodidad personal, de aquellos que sólo tienen empeño en regalar su cuerpo. ¿Qué puede sucederles?

¿Convienen los sacrificios?-Háblese de la abstención de muchos manjares y de la abstención del placer.-No todo lo que causa placer material es útil.-¿Qué debemos buscar con más empeño?-Muchos placeres llevan escondidos muchos dolores.-¿Cómo se entiende esto?




4.º La buena sangre

La alegría debiera presidir siempre en la mesa.-El alimento pierde la mitad de sus cualidades cuando se come en triste soledad, bajo el dominio de una pasión o bajo la influencia de sentimientos dolorosos o antisociales.

Los alimentos deben ser bien triturados antes de tragarlos.-¿Por qué? (El alimento que no está bien masticado no puede ser bien digerido.)-¿Qué sucede cuando los alimentos no pueden digerirse bien? (Tienden a producir desórdenes en el estómago, no pueden formar buena sangre.)-¿Qué resulta sin buena sangre?-La sangre es carne líquida, es substancia de todo el organismo.-La sangre se compone de dos elementos distintos: los glóbulos y el plasma.-Los glóbulos viven en la masa líquida y se componen de una célula orgánica llamada protoplasma.-La importancia de los glóbulos es muy grande; son en la sangre lo que las células en los tejidos que forman los órganos. En los glóbulos lo mismo que en las células se verifica el gran trabajo de la nutrición y de la combustión animal.




5.º Las células

Repetid lo que son las células orgánicas.-Las células nacen, crecen, se reproducen y mueren enlazándose y tejiéndose en el cuerpo en infinita muchedumbre.

¿Sabéis cuál es el trabajo de las células? Pues absorber las substancias bajo una forma y entregarlas bajo otra. Su trabajo se puede comparar al de los obreros de una población.

Véase lo que pasa en una población donde hay muchos obreros que trabajan en diferentes oficios. Unos fabrican pan, otros casas, otros telas, etc. Lo mismo pasa con las células de que se compone nuestro organismo. Unas fabrican músculos, otras nervios, cuáles intestinos, cuáles pulmones, etc. por medio de las substancias de que se alimentan, las cuales transforman.

Comprendan los niños que todas las actividades y energías de un órgano dependen de las células. Que si un órgano vive, es porque las células viven; que si un órgano trabaja, es porque sus células trabajan.

Supongamos que se introducen substancias perjudiciales en el estómago. Las células no lo admiten y se irritan, cuya irritación se propaga en todo el organismo por medio de los nervios. Véase lo que pasa con las bebidas alcohólicas.




6.º La anemia

La anemia no es otra cosa que una disminución de los glóbulos de la sangre.-¿Sabéis lo que produce la anemia, o sea, la malaria de las grandes ciudades? (Decoloración de la piel y debilidad general.)-Las causas de la anemia se han de buscar en la vida sedentaria, en la falta de movimiento, en la falta de aire puro y en las excitaciones de la vida mundana.-¿Cómo evitaremos todo esto?

Obsérvese el aspecto que presentan los niños campesinos comparados con los que viven siempre metidos en sus casas; las mujeres de los campos con las mujeres de las ciudades que no practican ningún ejercicio. Lo mismo podemos decir de los hombres de negocios y letras. No agitan sus músculos, apenas sienten apetito, su respiración es menos activa y la respiración pulmonar se halla en razón directa de la circulación de la sangre. Explíquese esto.

¿Cuál puede ser el resultado de una vida tan pobre?-Estragos funestos de la anemia al pasar a tisis. Esta enfermedad produce más víctimas que el cólera y la peste. A prevenirla todo el mundo. ¿Cómo impedir su entrada avasalladora? Fortalecerse con los medios, antes que apelar a los remedios.




7.º Vida larga

La muerte de vejez es rara. Pensad que muchas personas mueren de enfermedades agudas. ¿Podrían evitarse? ¿Podríamos llegar todos a viejos? (Obstáculos que se oponen, como la herencia, constituciones débiles, etc. Manera de corregir estos accidentes.) Muchas enfermedades son hijas de la imprudencia y del desconocimiento de las leyes de la vida. Generalmente los jóvenes no se paran en ello. La salud no se estima sino cuando se pierde. Pensad siempre en ello.

Conviene hacer un buen uso de todas las fuerzas y de todos los medios que pueden favorecer nuestra existencia. Téngase presente que no corrompiendo el aire que respiramos ni el agua que bebemos, arreglando nuestro alimento al tenor de nuestras fuerzas digestivas y de nuestras necesidades de nutrición, adaptando precisamente nuestros vestidos a la temperatura y a las condiciones de nuestro cuerpo para soportar los cambios atmosféricos, ejercitando nuestras fuerzas sin abusar de ellas, viviríamos probablemente hasta una edad avanzada y nos libraríamos de muchas, ya que no de todas las enfermedades.




8.º Precauciones en la mesa

Se ha hablado de algunas precauciones en la mesa. ¿Quién las recuerda?-Hay otras infracciones de las leyes de la salud con respecto a las comidas que se refiere a las irregularidades del tiempo en que uno come.-¿Conviene comer en horas fijas?-¿Es bueno introducir algunos manjares en el estómago cuando se verifica la digestión de otros?-Las comidas a deshora son perjudiciales para la salud.-Después que el alimento es recibido en el estómago, es calentado si está demasiado frío, o es enfriado si está harto caliente, hasta que adquiere la temperatura ordinaria.

Si el alimento está demasiado seco, el estómago pide humedad; si es acuoso, el agua es removida hasta que está preparada para mezclarse con el jugo gástrico.

Ahora bien; cuando las membranas del estómago han dado todo el jugo gástrico que contienen; cuando el trabajo de la digestión se halla ya avanzado, es muy nocivo introducir nuevos manjares en el estómago, porque éste no puede suministrar ni las fuerzas ni los jugos que emplea para la primera digestión.




9.º Fuentes de vida

No hay duda que la sangre es fuente de vida.-¿Por qué?-Ya se sabe cómo circula la sangre por todo nuestro cuerpo, cómo entrega sus principios nutritivos a las células de todos los órganos; cómo a medida que se desprende de estos principios se vuelve obscura e impropia para la vida; cómo después se renueva y vivifica.

Ya se sabe también que la sangre acude a los pulmones en busca de vida. ¿Qué vida es esa?-Del tronco, del cerebro, de las extremidades, de todas partes la sangre es empujada a los pulmones. ¿Para qué?-¿Qué encuentra la sangre en los pulmones?-¿De dónde viene ese aire?

Los pulmones, pues, son el terreno común donde se encuentran estos dos elementos, aire y sangre, las principales fuentes de la vida.-Pero ¿están seguros de encontrarse estos elementos?-¿Hay siempre amigable consorcio entre ellos? Si el aire, el buen aire se entiende, llega a los pulmones para encontrarse con la sangre, y le comunica sus principios vitales, entonces la sangre, cargada con aquel rico tesoro, se marcha alegremente, llevando consigo la salud, la actividad, el calor, la fuerza, y de todo se desprende a medida que riega los órganos del cuerpo.

Mas si desgraciadamente aquel aire se estaciona más o menos o entra impuro en los pulmones, entonces la sangre sigue su curso, es verdad, pero pobre, enferma, infectada, no pudiendo comunicar a los órganos más que lo que posee.




10.º Lo que pasa en los pulmones

Ya se sabe cómo el aire penetra en los pulmones (boca, narices, tráquea, bronquios primeros, segundos, etc.). El aire encuentra dos pasajes, uno que lo conduce al pulmón derecho y otro al izquierdo. Pero ¿cómo se encuentran el aire y la sangre? Cada uno en su puesto: una celda de aire está al lado de un vaso sanguíneo. Con todo y no tocarse el aire y la sangre, se puede decir que se ponen en contacto. Las paredes que los separan son tan finas en su tejido que permiten que el ácido carbónico de la sangre se escape por las celdas donde está alojado el aire, y que el oxígeno del aire penetre, o más bien, sea absorbido por los vasos sanguíneos.

He aquí un extraño fenómeno. El oxígeno del aire pasa a la sangre para darle vida, y la sangre se desprende del gas carbónico contrario a la vida. Mas ¿qué se hace de este gas? ¿Es sólo gas carbónico lo que sacamos de nuestro cuerpo en el juego de la respiración? Sin embargo, respirado cuatro o cinco veces aquel aire, moriríamos asfixiados.




11.º El aire y la sangre

Hemos dicho que la sangre afluye a los pulmones. ¿Para qué? Eso es, a ponerse en contacto con el aire, pero ¿nada más? En efecto; la sangre al acudir a los pulmones lleva un doble objeto: recoger el oxígeno del aire y desprenderse del gas carbónico que ha sido engendrado por la combustión que ha tenido lugar durante la circulación de la sangre por todo el cuerpo. Ya veremos eso. Decidme; ¿qué sucedería si quemásemos carbón en un aposento cerrado y respirásemos el gas que exhala? Así es que si los pulmones estuviesen cerrados; si no dejasen escapar el gas carbónico que deposita en ellos la sangre...




12.º Lo que hace el oxígeno

Ya sabemos que el aire no es un cuerpo simple sino un compuesto de tres gases enteramente distintos: oxígeno, ázoe, o nitrógeno, y carbónico.-El oxígeno constituye 21 parte por 100 de todo el volumen. ¿Que sucedería con mayor o menor cantidad de oxígeno?-Sin embargo, el oxígeno es el sustentáculo de la vida y a la vez es el gas que produce todas las combustiones.-En un aire sin oxígeno el hombre más fuerte es un cadáver.-El oxígeno aviva el fuego, lo alimenta, como alimenta también la llama... aun la pólvora no ardería sin oxígeno.-Cuando vemos arder una vela con luz muy débil, ¿qué podemos pensar?-¿Qué sucede cuando en un aposento cerrado una vela se apaga?-A veces se aviva el fuego con repetidos resoplidos de la boca o con fuelles de mano; en la fragua del herrero se produce el fuego por medio de un gran fuelle. Esto no sucede por mayor o menor corriente de aire sino por más o menos cantidad de oxígeno.




13.º El juego de gana y pierde

En nuestro cuerpo el oxígeno del aire produce una generación de calor, una verdadera combustión, pero sin llama.-¿Dónde está el material combustible? El material combustible es el carbón. ¿Cómo se entiende esto? ¿Hay carbón en nuestro cuerpo? Sí, la sangre lleva una rica carga de carbón. Una parte de este carbón lo obtiene la sangre de los alimentos y otra de las partículas o residuos desgastados de los tejidos, porque ya no sirven.-Compréndase que en una persona sana cada órgano sufre constantemente un cambio de materia, un continuo juego de gana y pierde, una constante renovación.

Nuestro cuerpo se transforma sin cesar. La carne que forma hoy nuestros músculos, será reemplazada mañana por carne nueva, los huesos que hoy forman nuestro esqueleto, mañana formarán otro esqueleto nuevo. Este fenómeno lo podemos observar diariamente con los cabellos y las uñas. ¿Quién les suministra a los órganos las nuevas substancias? ¿Y de dónde las saca la sangre?

En una persona sana, todo esfuerzo muscular, toda actividad nerviosa, toda energía del espíritu, causa una pérdida de la substancia misma de los nervios y de los músculos; pero simultáneamente otras partículas nuevas, frescas, potentes, reemplazan aquellas pérdidas, esto es, ocupan el lugar de las partículas desprendidas por viejas. ¿Qué pasa entonces?-Que son arrojadas al torrente circulatorio y, como en gran parte forman carbón, el oxígeno las quema.




14.º El ázoe y el carbónico

La parte principal del aire la forma el nitrógeno o ázoe. Entra en las siete décimas partes en la masa. Pero ¿qué efectos produce el nitrógeno? Este gas no tiene propiedades activas en los pulmones; pero mentraliza los estímulos del oxígeno, es un mero diluente. Este gas no es propio para la vida.

El gas carbónico constituye sólo una pequeña parte del volumen total del aire, que es estimada en el uno por ciento. El gas carbónico cuando se le respira solo es un veneno mortal.

Siempre que tiene lugar la combustión, ese gas carbónico, ese veneno mortal, se forma rápidamente y en grandes cantidades. Cuando el oxígeno y el carbono se combinan en el cuerpo, producen calor y también ácido carbónico. Ni más ni menos que cuando un brasero o un pedazo de carbón se enciende en uno de nuestros aposentos; pues el oxígeno del aire que se encuentra allí se combina con el carbón y produce calor y ácido carbónico. Así en el cuerpo humano y en el de los animales de sangre caliente...




15.º Descomposición y recomposición

El ácido carbónico es el más pesado de los tres gases que forman el aire. Por esto se le encuentra siempre en las partes bajas, allí donde no hay corrientes de aire, porque donde las hay se remueve este gas.

Desde el principio de los tiempos con tantas miríadas de pulmones que recogen el oxígeno del aire y exhalan gas carbónico, parece que la atmósfera debería estar inficionada y, sin embargo, siempre es la misma. ¿Cómo se comprende esto?

Es que la naturaleza animal y vegetal constituyen un todo. Cada una es el complemento de la otra. El oxígeno es la vida del reino animal; con el ácido carbónico se nutren los vegetales. Así es que podemos decir que las plantas son nuestras bienhechoras.

Todos los seres animales cuando respiran consumen oxígeno y producen carbono, mientras que los vegetales consumen carbono y producen oxígeno. Así la descomposición y recomposición son iguales. Lo mismo pasa con el agua que se evapora desde la superficie de la tierra y de los mares. Sube y baja constantemente. Explíquese esto.




16.º Cómo se respira

Una de las causas que impiden la perfecta oxigenación de la sangre es la falta de ejercicio. Una persona puede tener los pulmones desarrollados y vivir constantemente en una atmósfera de aire puro, y, no obstante, sin ejercicio su sangre será sólo medio oxigenada y sufrirá con frecuencia debilidad en el cuerpo y aun en el espíritu.

Las respiraciones débiles y escasas ventilan sólo la parte superior de los pulmones. Hay que buscar inspiraciones profundas que hagan penetrar el aire en todas las vesículas pulmonares; hay que ensanchar los pulmones ensanchando la caja torácica.

Nada de comprensiones, nada de impedimentos en el pecho. Cuando una persona, en virtud de su profesión, se vea obligada a hundir el pecho, debe rehacerse de vez en cuando, debe subir por alguna pendiente o simple escalera fatigándose para respirar con más fuerza, y si esto no es posible, levantará el pecho como pueda. El corazón debe arrojar fuera tanta sangre como la que recibe.




17.º

Recuérdese que la respiración consiste en la entrada y salida del aire alternativamente; pero con un cambio de gases. Cuanta más presión ejerza el aire, es decir, cuando más denso sea el aire que nos envuelve, menos fácil será la exhalación del gas carbónico.

¿Cuándo decimos que el aire es húmedo? (Cuando está muy cargado de vapor acuoso.) Este aire no es conveniente ni en invierno ni en verano. (Compréndase que en invierno nos roba calor y en verano abate nuestras fuerzas.)

Véase cuáles son los sitios más a propósito para la respiración. (Los de mediana altura.)-Para respirar bien el aire no ha de ser ni muy denso ni muy raro. Además debe ser aire puro. De mil a dos mil metros de altura.-¿Qué sucede a grande elevación?-¿De dónde dimana la dificultad en respirar?




18.º

En los lugares donde hay abundante oxígeno, convienen las inspiraciones profundas. Así entra más cantidad de aire en los pulmones y se desalojan todas las partículas dañosas de los bronquios y vesículas.

Se dará a conocer a los niños esa gimnasia del pecho, o sea, de las inspiraciones profundas; pero lentas y tranquilas, porque todo lo que es violento perjudica. Insístase en dar a comprender que el aire aspirado hasta lo profundo ventila los bronquios y las celdillas del ácido carbónico que allí se estanca, sirviendo así de obstáculo para la transformación de la sangre venosa en arterial.

No se olvide, empero, que para que sea útil el oxígeno inspirado en gran cantidad, es necesario que halle en la sangre y en los tejidos, esto es, en los glóbulos y en las células, elementos abundantes que produzcan sobrado combustible, porque el oxígeno tiene necesidad de unirse y de quemar.

En ello estriba la gran ley de la vida. Oxígeno en la sangre, pero substancia que lo ampare. Buen aire, pero también buena alimentación. Entonces podéis respirar fuerte, mayormente en las cuatro o cinco horas que dura el trabajo digestivo y la alimentación celular, porque así el oxígeno hallará dónde y en quiénes desplegar su actividad.






 
 
FIN DE LA VIDA FÍSICA
 
 



ArribaAbajo

Enseñanza religiosa y moral

Un alma bella


Cuando vemos reunidos en la escuela tantos caracteres de índole diversa, tantas aptitudes mal definidas, tantas propensiones que apenas se manifiestan; cuando reflexionamos en la ineptitud de los padres, y en el abandono de la verdadera educación en el hogar doméstico, y en las innumerables instigaciones que el mundo ofrece a la criatura humana para fomentar las pasiones, nos preguntamos tristemente: ¿dónde han de embellecer su alma los niños si el medio ambiente en que viven, cuando no es pobre, es insalubre o ponzoñoso?

Volvemos a la escuela y allí nos encontramos con la instrucción a solas y a lo más con algunos preceptos de religión y moral de suyo áridos y escuetos que aprenden los niños en teoría para olvidarlos en la práctica, casi siempre, y de la escuela a la familia y de la familia a la sociedad, y entretanto el problema de la educación moral queda insoluble o encomendado al azar, ocurriéndoles tan sólo a los gobiernos aumentar la guardia civil o reforzar la policía para reprimir o castigar los delitos.

La Religión, presentando la idea de la caducidad de lo terreno y abriendo los horizontes de una vida inmortal, no hay duda que puede influir en los actos de la vida humana; pero con los desprendimientos de la fe que se observan todos los días, apenas se penetra en el mundo de las realidades (por causas que no hemos de profundizar ahora), por esto no podemos dejar a la criatura desarmada, sin creencias y sobre todo sin convicciones firmísimas.

Hemos de embellecer el alma de esos niños, no sólo por medio del santo temor de Dios, sino por el santo amor a las criaturas, por el santísimo amor al bien, esencia pura del Padre universal de todo lo creado.

Estamos cansados de palabras, porque éstas de nada sirven cuando no van corroboradas por los hechos. Es necesario colocar a los niños en presencia de las bellas acciones, de los nobles actos, de todos aquellos rasgos característicos que pueden influir en las determinaciones de su voluntad. Pero no hagáis obrar al niño tan sólo por el espíritu de imitación; enseñadle a penetrar en el fondo del alma, en el mundo que lleva dentro, por medio de atinadas reflexiones, enseñándole a ser feliz con esa alegría sin límites que se desprende de la realización del bien.

El prescindir de Dios y de la otra vida es fatal. La Religión es necesaria para todos y en todas las situaciones de la vida. Los niños deben ser educados religiosamente para que vivan religiosamente cuando hombres, amando el bien por el bien, pero sin abandonar el dulce consuelo, la magnífica esperanza o el saludable temor de un destino futuro.

Al hablar de Religión nos referimos mayormente a la práctica de las virtudes evangélicas, porque creemos con firme convicción que ha llegado la hora de hacer resurgir estas virtudes, si se anhela que esta sociedad, petrificada en sus egoísmos, aliente con fe pura y no sucumba a su gran neurosis.

1.º El niño se ha de conocer a sí mismo. Examen de su cuerpo: órganos exteriores.-Cómo funcionan. Dígase para qué sirve cada uno de los órganos: los ojos, la nariz, la lengua, etc.-Uso de las manos y los pies.-La sangre, el corazón, los pulmones, etc.-Hay órganos que obran independientemente de la voluntad y otros que no.-Dígase cuáles son éstos y aquéllos.

2.º Nuestro cuerpo está compuesto de substancias que han pertenecido a otros seres.-Háblese del pan, la carne, las legumbres y los frutos y véase cómo todo esto forma carne, huesos, sangre y demás substancias que constituyen nuestro cuerpo.-La materia de nuestro cuerpo.-La materia de nuestro cuerpo constantemente se renueva. Véanse los cabellos y las uñas.-Demuéstrese que cuando uno está largo tiempo enfermo, pierde a veces más de la mitad de las substancias de su cuerpo y luego vuelve a recobrarlas mediante los alimentos.

3.º Hay en nosotros una cosa que no cambia, que es el espíritu o alma, que es todo lo que nos hace conocer, sentir, amar, querer, etc.-El alma somos nosotros mismos. ¿Qué sucedería si no tuviésemos alma?-Distínganse las funciones propias del alma de las que son propias del cuerpo.-Andar, comer, dormir son cosas muy diferentes de pensar, conocer y sentir.-Cerrando los ojos del alma. Pero el alma no tiene ojos. ¿Cómo se entiende esto?

4.º El cuerpo muere y se descompone. Las substancias que lo formaban entran a formar parte de la tierra y de la atmósfera. ¿De qué manera?-Otros seres se las apropian. Ejemplos.-Pero nuestro cuerpo no somos nosotros, no morimos.-Decir lo que es la muerte.-¿Qué le sucede al alma después de la muerte?-Bien, el alma se separa y continúa viviendo.-También la mariposa vivía en la crisálida y después la abandona. ¿Cómo vivirá el alma entonces?

5.º Todo lo que nace muere: ved las plantas, los animales y los hombres.-Nociones de la vida y la muerte.-Nuestra vida en este mundo es a veces muy corta. Pensad en esto; pensad en los peligros de que constantemente nos vemos amenazados.-¿Dónde se ha de dirigir nuestro pensamiento?-¿De qué depende que en la otra vida seamos felices o desgraciados?-Conviene prepararnos para el viaje que más o menos tarde todos hemos de emprender. ¿De qué manera nos prepararemos?-El bien que hagamos en este mundo lo recogeremos con creces en el otro. De la misma manera los que obran mal han de sufrir inevitable castigo. Pensar siempre en eso.

6.º ¿Quién premia a los buenos y castiga a los malos?-¿Quién es Dios?-Dios está en todas partes. Es un espíritu semejante al nuestro; pero que tiene todas sus facultades infinitas.-Explíquense los atributos de Dios.-Omnipotencia, amor y justicia de Dios.-También el aire está en todas partes y no lo vemos; pero lo sentimos. ¿Cómo se siente la presencia de Dios?-Él nos ve a nosotros y sabe todo lo que hacemos y hasta todo lo que pensamos.-Un niño, lo mismo que un hombre, puede obrar ocultamente sin que nadie lo vea; pero siempre tiene encima los ojos de Dios.-¿Qué hemos de pensar siempre al querer hacer una cosa?

7.º Debemos, pues, acordarnos de Dios a todas horas para amarle, adorarle y bendecirle.-¿Cómo se ama a Dios?-Actos de amor.-¿Cómo se le adora y bendice?-El culto y sus clases.-Fuera de los templos también se puede adorar a Dios.-La contemplación de todas las cosas naturales.-Los actos de caridad.-Horas de recogimiento: la oración.-Al levantarse, al acostarse, al emprender una obra cualquiera.-La oración y el rezo.

8.º Actos de la voluntad. Nosotros podemos obrar bien y obrar mal, porque estamos dotados de libertad.-Hay cosas que podemos hacer y dejar de hacer: nómbrense algunas.-¿Cómo conoceremos si una cosa es buena o es mala?-La conciencia como voz interior.-Deteneos siempre a reflexionar antes de hacer algo.-¿Qué hará un niño, si no conoce la razón de lo que hace?

9.º Debemos amar el bien por el bien y para hacernos agradables a Dios.-¿Qué obras buenas puede hacer un niño?-¿Qué obras buenas puede hacer un hombre?-Cuando uno hace un bien está contento de sí mismo.-Pero ¿qué le sucede a uno cuando obra mal?-Para hacer un bien a veces tenemos necesidad de sufrir un poco. Ejemplos.-Esto se llama sacrificio.-Las grandes almas suelen llevar a cabo grandes sacrificios.-Pero después se goza. ¿De qué manera?-Decidme algunos sacrificios que estaríais dispuestos a realizar.

10.º Hay personas que se creen buenas porque no hacen daño a nadie. ¿Es así como Dios quiere a los hombres?-Es preciso hacer todo el bien que se pueda.-¿Cómo debe hacerse el bien?-¿Qué me decís de aquellos que hacen el bien por ostentación?-¿Qué me decís de aquellos que hacen el bien humillando a los que favorecen?-También se hace el bien evitando el mal.-¿Cómo hará bien el que no tiene nada que dar? Maneras de hacer bien.

11.º El mal es todo lo contrario del bien.-¿Cuándo el mal se llama vicio?-¿Cuándo crimen?-¿El vicio de fumar es un mal?-Nómbrense malos vicios.-¿Qué le sucede a la persona que se entrega a los malos vicios?-Ya lo veis, empieza por castigarse a sí mismo.-Tened en cuenta que los vicios son muy pérfidos. Empiezan por halagar y satisfacer; pero después, ¿qué se siente?-Debemos huir de todos los vicios. ¿Huiríais de la peste?-Pues más se debe huir de los malos vicios. ¿Por qué?-Vale más morir sin vicios y sin pecado que vivir con el alma corrompida.-¿Por qué?

12.º A cada paso debemos pedir a Dios que nos libre de caer en una mala tentación. ¿En qué oración le pedimos esto?-Decid el Padre Nuestro.-Pero no basta pedir, es menester obrar.-¿De qué manera obrará el niño para no caer en una mala tentación?-¿Cómo se conducirá con los compañeros que le inviten a cometer un pecado?-¿Qué hará si tiene la desgracia de haberlo cometido?-Algunos son tentados blandamente. ¿Cuándo es más fácil combatir una tentación?-¿A quién se confiará un niño para saber el alcance de un pensamiento?

13.º Todas las noches conviene que se medite sobre todo lo bueno y lo malo que han hecho durante el día. Se trata de un rato de conversación consigo mismos o con la conciencia. ¿Sabéis en qué consiste eso?-Vamos a ver; ¿qué cosas preguntaréis a vuestra conciencia?-La conciencia nos acusa las enfermedades del alma. ¿Qué enfermedades son esas?-¿Qué se hace cuando uno se siente enfermo del cuerpo?-¿Cómo se curan las enfermedades del alma?-Tened en cuenta que éstas muchas veces originan aquéllas. ¡Y despreciamos o nos olvidamos de preguntarle a la conciencia!-¿Qué experimenta el que tiene la conciencia limpia?-¿Qué sucede teniendo sucia la conciencia?-El mal se cura con el bien. Formad buenos propósitos todas las mañanas.

14.º Los buenos están siempre alegres y satisfechos.-¿Por qué?-¿Qué les sucede a los malos?-Esto prueba que el cielo y el infierno se dejan ya sentir en este mundo. ¿De qué manera?-A veces hay hombres malos que se ven ensalzados y hombres buenos que viven olvidados y aun menospreciados de las gentes.-¿Qué hemos de pensar sobre esto?-No hemos de cuidar de lo que digan de nosotros los demás, con tal que estemos satisfechos de nosotros mismos.-¿Y cuándo se siente uno satisfecho?-¿Qué hemos de preferir: la gloria del mundo o la gloria eterna?

15.º A cada paso vemos personas halagadas por la suerte, mientras a nosotros nos persigue la desgracia. ¿Qué pensará un niño al ver a sus compañeros más favorecidos?-¿Nos ha de causar tristeza el bien ajeno? ¿Por qué no?-Pensad que nada es eterno en el mundo y que las apariencias muchas veces engañan. Explíquese esto.-¿En qué consiste la verdadera dicha?-¿Está en nuestra voluntad el ser dichosos?-Pero las enfermedades, los dolores, los quebrantos de fortuna, nos pueden abatir. ¿Cómo levantaremos nuestro ánimo?-Pensar siempre en lo temporal y en lo eterno.

16.º Tratad de adquirir un verdadero valor. ¿Sabéis en qué consiste?-¿Cabe el valor en un ser débil de cuerpo?-¿Hay hombres robustos que carecen de valor?-Discurrid sobre el valor físico y el valor moral.-¿En qué hemos de emplear el valor físico?-¿Para qué necesitamos el valor moral?-Para que el alma adquiera un buen temple, ¿de qué medios hemos de valernos?-En algunos casos conviene despreciar la vida. ¿Qué casos son estos?-Conviene sufrir con paciencia ciertas humillaciones.-¿Pero no convendrá levantarse y erguirse algunas veces contra ciertos atropellos?-¿Qué es lo que no hemos de consentir jamás?

17.º ¿Quién es el verdadero esclavo?-Y el hombre sujeto a las pasiones, ¿cómo se emancipará de ellas?-¿Qué son pasiones? Discurrid sobre la ambición, la codicia, los deleites mundanos, el juego, la bebida, etc.-¿Qué le sucede al hombre atado a esas pasiones?-Odiad más las cadenas que sujetan el alma que las que sujetan el cuerpo.-¿Puede haber pasiones buenas?-Calculad que la pasión es un movimiento desordenado del ánimo y todo lo que es desorden es malo.-Muchas cosas son buenas en sí; pero el abuso de ellas es nocivo. Ejemplos.-Muchos sentimientos buenos cuando se manifiestan con exceso conducen a la locura o al fanatismo. Ejemplos.-De la razón como guía del hombre.

18.º Mientras uno vive está sujeto a mudanzas. Unas veces triste, otras alegre, ya diligente, ya perezoso etc. ¿De qué dimanan estas mudanzas?-No podemos menos de ser sensibles. Pero ¿qué hemos de considerar ante todo?-Hay hombres que pretenden hacerse insensibles a todo, embotando la facultad de sentir. ¿Es bueno eso?-Lo que hemos de procurar es hacernos superiores a todas las vicisitudes de la vida. ¿De qué manera?-Hay males y desgracias que la imaginación abulta. Entonces no conviene dar pábulo a la imaginación. ¿Cómo conseguiremos refrenar esta facultad?-Ved que en esto estriba el saber vivir. De la misma manera sucede con el placer. Hay placeres engañosos. ¿Qué debemos indagar antes de apurar un placer? Eso es: ver si esconde algún dolor.

19.º Tenemos dos ojos: con el ojo izquierdo debemos mirar la vida presente y con el derecho la vida futura. Discurrid sobre esto.-¿De qué sirven los bienes y riquezas de este mundo si hemos de perdernos en el otro? ¿Por qué se olvidan los hombres de estos pensamientos? ¿Por qué se esfuerzan y deliran para gozar en este mundo?-¿En qué estriba el verdadero goce?-¿Quiénes miran la muerte con el ánimo tranquilo?-Los pobres, los desheredados, ¿qué deben esperar?-Pero hay que esforzarse siempre para salir de una mala situación. ¿De qué manera?-Si no podemos conseguirlo, ¿qué hemos de pensar?

20.º Hay muchos hombres que aconsejan la resignación a los demás y para ellos no la admiten. ¿Qué pensaremos de esos hombres?-De todos modos la resignación a la voluntad de Dios es cosa buena. ¿Por qué?-¿Cuál es el modelo de la más pura resignación?-Esto nos enseña que debemos poner poca confianza en los hombres y mucha en Aquél, que murió resignado en la Cruz. ¿Qué nos enseña en esta parte Jesucristo?-Pero decidme: ¿la resignación es el abatimiento?-Si un hombre sufre ¿no le es lícito procurar un alivio a su sufrimiento?-Así el náufrago no debe abandonarse a su suerte, sino luchar para salvar su vida.-¿En qué cosas debemos resignarnos absolutamente?

21.º Vale más ser pobres con Dios que ricos sin él. Discurrid sobre la situación de los unos y de los otros.-Donde está Dios y la esperanza en la otra vida, allí está la alegría interior. ¿Cómo es así?-¿Para qué nos sirven las tribulaciones, las angustias y las adversidades?-Pero repitámoslo. ¿El hombre debe rendirse?-¿Sufrirá sin defenderse?-¿Qué hará para salir de su miserable estado?-¿Qué utilidad se saca de las adversidades y de la misma miseria?-Figuraos que estáis en pleno goce de todas las comodidades de la vida. ¿Qué os sucedería?-Y sin embargo, a esto aspiran la mayor parte de los hombres, sin acordarse a veces de los que sufren. ¿Envidiaréis vosotros su suerte?-¿Por qué no?-Estos hombres forjan sus propias cadenas.

22.º Por medio de la adversidad y el dolor el alma se purifica de todas las escorias. Pero hay hombres que no saben resistir. ¿Qué hacen?-Vosotros no debéis sucumbir jamás. ¿Qué pensáis para evitar una terrible caída?-La adversidad es una gran escuela.-¿Qué se aprende en ella?-El dolor, que todos aborrecemos, es una obra fecunda. ¿Qué afectos desarrolla?-Para las almas firmes y creyentes, el dolor puede producir una santa alegría. ¿Comprendéis vosotros la santa alegría del dolor?-Reina siempre el dolor como soberano en el mundo; pero en otras edades eran mayores y más generales los sufrimientos.-¿Qué hemos de pensar sobre esto?

23.º La humanidad ha venido realizando un gran progreso. ¿Sabéis cuál ha sido el móvil que ha impulsado al hombre a progresar y a perfeccionarse?-Todavía cunde la maldad y la miseria. ¿Qué hacen los hombres para extinguir esas plagas sociales?-¿Qué debe hacer el niño?-¿Cómo mejorará las condiciones de su cuerpo?-¿De qué manera perfeccionará las facultades de su espíritu?-¿A qué fin ha de dirigir todos sus esfuerzos?-¿Qué pensáis de aquellos que sólo trabajan y luchan para conseguir las comodidades de la vida?-La misión del hombre es un trabajo continuo hacia el bien. ¿Se contentará con no hacer mal?

24.º Error funesto de los que consideran el reposo como un gran bien.-El que no hace nada no cumple con la ley de Dios.-Ved la Naturaleza: todas las fuerzas trabajan. ¿Cómo se entiende eso?-¿Qué sería el reposo absoluto?-¿Qué me decís del hombre ocioso?-¿Cómo debemos considerar la ociosidad?-Pero considerad que el trabajo no es sólo material.-¿Qué trabajos conocéis vosotros que no sean materiales?-El que es suficiente rico, ¿debe trabajar?-¿En qué pueden emplearse los ricos?-¿Quiénes son los hombres que deben merecer nuestra estimación?

25.º ¿Debe considerarse el trabajo como un castigo?-No se trata de un trabajo excesivo; pero todos los hombres han nacido para trabajar. El trabajo es vida.-¿De qué manera?-El trabajo es virtud.-¿Cómo se entiende esto?-Considerad lo que fuera del mundo y de la humanidad sin el trabajo.-Fuerzas que el trabajo desarrolla.-Independencia que proporciona el trabajo.-Considerad la situación del que vive a costa ajena.-Hay muchos hombres todavía que trabajan mucho y apenas pueden vivir. En cambio muchos otros, sin trabajo apenas, viven con gran desahogo. ¿Qué debemos pensar sobre esto?

26.º Cultivar la inteligencia es trabajar. ¿Cómo se cultiva la inteligencia?-¿Por qué es bueno cultivar la inteligencia?-¿Qué perjuicios ocasiona la ignorancia?-Contemplad el estado de incuria, abandono y miseria en que viven los ignorantes.-Trasladaos mentalmente a diversos países del globo donde todavía hay hombres embrutecidos.-¿Por qué los buenos gobiernos hacen cundir la instrucción en todas partes?-¿Qué ventajas posee un hombre instruido?-El trabajo de la escuela suele ser molesto para algunos niños. ¿Qué es lo que deben considerar respecto a dicho trabajo?

27.º Muchos hombres emplean sus conocimientos para satisfacer sus apetitos. ¿De qué les sirve la instrucción a muchos hombres?-Esto quiere decir que la instrucción puede emplearse en bien y en mal.-¿Qué le falta al hombre que es solamente instruido? Esto es, que sea bueno.-¿Cuándo decimos que un hombre es bueno?-¿Qué vale más, la instrucción o la virtud?-Pero considerad las dos cosas unidas, y entonces, ¿qué encontráis en el hombre?-El hombre instruido, ¿debe guardar la instrucción para sí?-¿Qué me decís de la virtud que no se practica sino manifestando sentimientos bondadosos?-Un hombre no es completamente bueno si no practica la virtud que siente con actos de caridad y misericordia.

28.º El hombre, ¿sabe algún día bastante?-¿Es nunca bastante bueno?-¿Qué debemos hacer todos días? Eso es, perfeccionarnos: ser hoy mejores que ayer. Esto se llama progreso porque progreso es el mejoramiento de las cosas.-¿Os gusta progresar?-¿Qué debe hacer un niño para progresar en la escuela?-¿Y fuera de la escuela?-Hay progreso material y progreso moral.-¿Qué concepto formaríais de una población que encerrase hermosos edificios, muchas fábricas, muchos comercios, y en cambio sus habitantes fuesen rudos, viciosos y malos?-Una familia ha prosperado: de pobre que era se ha vuelto rica, pero entre sus individuos no hay paz, ni amor, ni alegría. ¿Qué me decís de aquella familia?-¿Pues en qué consiste el verdadero progreso?

29.º En la vida humana se nos presentan varios caminos. ¿Somos dueños de elegir el que mejor queremos?-Es verdad, a veces hay obstáculos que lo impiden; pero de todos modos el hombre puede hacer y dejar de hacer una cosa casi siempre. Esta condición del hombre se llama libertad.-¿Qué sucedería si el hombre no fuese libre?-Pero el hombre, ¿ha de tener libertad para hacer lo que se le antoje?-¿Hasta dónde se extiende la libertad del hombre?-¿Qué sucedería si los hombres tuviesen libertad para obrar mal?-¿Por qué a un niño no se le deja en libertad de hacer lo que quiere?-Háblese de la ley humana y de la ley divina con respecto a la libertad.

30.º Antes de usar de la libertad, es necesario conocer lo que es bueno y lo que es malo.-¿Qué facultad del hombre le da a conocer el bien y el mal?-¿Convendrá, pues, cultivar la razón?-¿Cómo se cultiva esta facultad?-Una vez que el hombre conoce lo que es bueno y lo que es malo, ¿en qué otra facultad repercuten todos sus actos?-¿De qué nos avisa la conciencia?-¿Cómo debemos juzgar las cosas? Pero sucede que hay muchas personas que no pueden dirigir su conciencia por falta de entendimiento o porque les ciega una pasión cualquiera. ¿Qué harán estas personas?

31.º Toda pasión es un movimiento desordenado del ánimo que impele fuertemente a obrar de cierto modo, dominando a la razón.-Todos los hombres nos sentimos animados por pasiones: todos los niños también pueden sentirlas. ¿Qué pasiones puede tener un niño?-¿Qué se ha de escuchar primero, la voz de la pasión o la voz del deber?-Fijaos bien en esto, porque de ahí dimana todo el bienestar o toda la desgracia. El hombre, ¿debe sujetar sus pasiones o dejarse llevar por ellas?-¿Qué sucede en el primer caso?-¿Qué sucede en el segundo? ¿Por qué hay tantos hombres desgraciados?-¿Siempre hemos de ser dueños de nosotros mismos?-Ved que a cada paso tenemos una contrariedad. ¿Cómo se vencen las contrariedades?-Si el hombre, en lugar de poner en obra su voluntad, al sentirse contrariado, se exalta, ¿qué sucede?

32.º Toda la felicidad del hombre en este mundo y en el otro estriba en el cumplimiento del deber. El deber es, como la razón y la conciencia, un privilegio del hombre. ¿Por qué los animales no tienen ningún deber que cumplir?-El hombre ha nacido para practicar el bien.-¿Qué hace, pues, el que practica el bien?-¿Cuáles son los principales deberes de un niño?-¿Qué es lo que le impide a un niño cumplir con su deber?-Gusto y disgusto. Si miráis bien las cosas, el gusto del cuerpo ocasiona el disgusto del alma muchas veces, y al contrario. ¿A quién hemos de preferir dar gusto, al cuerpo o al alma? ¿Por qué?-Sabedlo; no hay satisfacción más grande que la que resulta del cumplimiento del deber.

33.º El hombre debe conocerse, amarse y respetarse a sí mismo. Veamos si entendéis esto. Para conocerse el hombre tiene necesidad de estudiarse.-¿Sabríais estudiaros a vosotros mismos?-¿Sabríais conocer vuestros defectos y cualidades?-Amarse. Al parecer nos amamos demasiado, ¿verdad? Mas no es eso. ¿Cómo entendéis vosotros eso de amarse uno a sí mismo? Amar el cuerpo y amar el espíritu. ¿Cómo amaréis a vuestro cuerpo?-¿Cómo amaréis vuestro espíritu?-Debéis procurar siempre despojaros de toda pasión y de toda ilusión, no tomando los vicios por virtudes y los defectos por buenas cualidades.-¿De qué manera nos respetaremos a nosotros mismos?

34.º Debemos conocer, amar y respetar a los demás hombres. El hombre está destinado a vivir en sociedad. ¿Qué resultaría si los hombres hiciesen vida solitaria sin relacionarse unos con otros?-La comunicación y el trato.-¿Debemos comunicanos con los hombres malos?-Los hombres negros, ¿deben merecernos la misma estimación que los blancos?-¿Cuál es la mejor regla para conocer a los hombres?-Eso es, el hombre se conoce por sus obras, así como el árbol por sus frutos. Muchos hombres no son lo que parecen. ¿Qué entendéis vosotros por esto?-¿Cómo se llaman aquellos hombres que aparentan ser buenos y no lo son?-¿Qué me decís de la hipocresía?

35.º El hombre debe encerrarse en los límites de una prudente modestia. ¿Qué es ser modesto?-A veces los méritos y los honores engríen al hombre. ¿Es lícito esto?-Considerad el mal efecto que produce a los demás el engreimiento.-¿Qué debe considerar el hombre al verse elevado sobre los demás?-¿Cuáles son los hombres más dignos de mérito?-El mérito siempre es relativo. ¿Qué quiere decir esto?-Dios puede humillar a los soberbios. ¿De qué manera? ¿Qué le sucede al hombre que no cuenta con Dios?

36.º Tampoco el hombre debe resignarse a sufrir el menosprecio de los demás.-Por pobre y de escaso valer que sea el hombre, ¿qué debe considerar?-Esto es: que es hijo de Dios como las demás criaturas.-Bajo tal concepto, ¿qué es lo que no ha de permitir?-El ser digno ¿a qué proceder obliga?-Se encuentra uno víctima de necesidades que no puede satisfacer. ¿A qué recursos podrá apelar para vivir?-Le obligan a ese hombre a desempeñar trabajos innobles a trueque de un pedazo de pan. ¿Rechazará estos trabajos?-Muchos hombres se hacen serviles en cambio de poder vivir a expensas de otro, con poco trabajo. ¿Qué me decís de la conducta de estos hombres? ¿Qué ha de preferir siempre el hombre honrado?

37.º Así como los hombres tienen deberes que cumplir, tienen también derechos que se han de respetar.-¿Cuáles son los principales derechos que tienen los hombres?-¿Qué implica el derecho de vida?-¿Y el derecho de propiedad?-¿Y el derecho de justicia?-¿Y el de educación?-¿Y el de conciencia?-Nadie puede atentar contra los derechos de otro, sin merecer la pena de culpable y a veces de criminal.-Observad a quiénes castiga la ley y veréis cómo todos se han hecho acreedores al castigo por haber atentado contra el derecho de los demás, lo cual constituye un delito. Pero sucede que hay faltas que se escapan de la acción de las leyes humanas. ¿Estas faltas quedan impunes? ¿Quién juzga y castiga estas faltas?-¿Hasta dónde alcanza la justicia de Dios?

38.º El derecho a la vida no sólo impide el matar. ¿Qué otras cosas van comprendidas en este derecho? (Herir, maltratar, etc.)-En las guerras se matan los hombres unos a otros. ¿Es justo eso?-Las guerras señalan todavía restos de barbarie. ¿Por qué se evitan las guerras?-El soldado que mata a otro en una guerra es matador, no asesino. ¿Cómo se comprende esto?-Un desafío es una guerra entre dos personas. Los desafíos, ¿están prohibidos por la ley?-¿Quién se encarga de administrar justicia cuando dos personas se sienten ofendidas?-Las peleas de muchachos, ¿son también desafíos?-¿Cómo pueden evitarse?

39.º Una persona os ataca con armas o de otra manera ¿Hemos de permitir que nos mate o nos maltrate?-¿Cómo comprendéis vosotros el derecho de legítima defensa?-¿Cómo os arreglaréis para no abusar de este derecho?-El hombre que maltrata a otro abusa de su fuerza o de su poder. Pero ¿hay casos en que el poder y la fuerza pueden emplearse para castigar?-En ese caso, ¿cómo ha de ser el castigo?-Un muchacho maltrataba a otro más pequeño.-¿Por qué no se atreve con uno de mayor que él?-De la misma manera un hombre apalea a un borrico. ¿Se atrevería este hombre a maltratar a un león?-¿Qué significa esto?

40.º Así como debemos respetar la vida y la salud de los demás, debemos respetar la nuestra. Hay hombres que se matan a sí mismos. ¿Quiénes son estos hombres?-¿Qué constituye el suicidio?-¿Por qué el hombre no tiene derecho a disponer de su vida?-El hombre que ama a Dios; que cree en la otra vida ¿intenta matarse nunca?-¿Por qué no?-Hay suicidios apenas notables. Observad que muchos hombres perjudican su salud y al cabo mueren víctimas de sus excesos. ¿Cómo comprendéis vosotros esto? Es de grande importancia fijarse en esta clase de suicidios lentos. ¿Quiénes son los que se suicidan lentamente?-¿Cómo debemos usar de la salud?-¿Cómo debemos evitar su menoscabo?

41.º Mantiene el hombre un sentimiento de dignidad y estimación propia que se llama honor. El honor es hijo de las prendas personales de cada uno. ¿Cuándo una persona puede merecer más estimación?-Naturalmente el que se cree más digno sentirá en mayor grado el honor y no permitirá... ¿qué cosa no permitirá?-Hay honor y honores. A ver, discurrid un poco. ¿Quién tiene honor? ¿Quiénes tienen honores?-Calculad sobre si pueden existir el honor sin honores y los honores sin honor.-El honor es patrimonio de todos: los honores lo son sólo o deben serlo de aquellas personas que se distingan por algunos hechos notables.-¿Hemos de envidiar a los que tienen honores?-¿Qué preferís vosotros: los honores o el honor?

42.º Hay honor público y honor privado. Discurrid sobre uno y otro honor. ¿Cuál es más preferible de los dos?-Honor, honra y pundonor.-El honor forma el carácter moral de la persona y resulta del cumplimiento de nuestros deberes sociales. La honra depende de la estimación de los hombres; es el buen concepto que merecemos por nuestras acciones. El pundonor es un sentimiento más delicado que se traduce siempre por actos exteriores. ¿Puede una persona quedar deshonrada a la vista del mundo y conservar ilesa la honra ante su conciencia y ante Dios?-Es muy fácil perder el honor. Pero ¿nos hemos de cuidar más de la opinión ajena que de la propia?-¿Cómo debe cultivarse más el honor, en público o en secreto?

43.º El honor es como un cristal que el menor aliento lo empaña. ¿Cómo empieza a ofenderse el honor de una persona?-¿Qué me decís de la murmuración?-¿Sabéis en qué consiste la calumnia?-El que hiere y destroza reputaciones ajenas es tanto o más criminal como el que roba o asesina. El que acusa a los demás, se acusa a sí mismo. ¿Qué hará sobre este punto un niño con respecto a sus compañeros?-¿Qué harán los hombres con respecto a los demás?-¿Es obligación de cada uno defender a las personas ultrajadas?-¿Qué máxima hemos de tener siempre en cuenta tratando de defender a los otros?-Oiréis decir: todo se ha perdido, menos el honor ¿Qué se salva?

44.º Cada uno de vosotros tiene derecho a disfrutar de lo que es suyo. Pero ¿es suyo lo que cada uno posee? Fijaos bien en ello. Uno puede poseer una cosa después de haberla adquirido por malos medios. ¿Tiene derecho a disfrutar de aquella cosa?-Pero supongamos que otro posee una cosa después de haberla adquirido justamente; pero la emplea para hacer mal. ¿Es justo que haga uso de ella?-¿Cuándo es justo el derecho de propiedad?-¿Cuándo es injusto?-Lo que un niño posee, ¿a quién pertenece?-¿Por qué pertenece a sus padres?

45.º Lo que uno posee, siendo bien adquirido, ¿puede transmitirlo a otro?-Así es que los padres pueden transmitir los bienes que poseen a sus hijos. Esto se llama herencia.-Suponed por un momento que este derecho no existiera, ¿qué sucedería entonces?-Así, pues, el trabajo, la economía o el ahorro constituyen una virtud.-El padre de familia no sólo trabaja para el sostenimiento de la misma sino también para... Pero hay hombres que a duras penas pueden atender con su trabajo a las más urgentes necesidades de la vida. ¿Qué hará una sociedad bien constituida con esos hombres?

46.º Según vemos, el derecho de propiedad es una garantía para el trabajo y el orden, y por lo tanto debe respetarse.-Cuando uno atenta contra la propiedad de otro, ¿qué delito comete?-¿Por qué se castiga el robo?-Hay robos a mano armada. ¿Cuáles son?-Hay robos que se efectúan por medio del engaño, la superchería o el fraude. Hablad de esos robos.-Hay otros robos que se realizan a mansalva y se conocen con el nombre de explotación. Ejemplos prácticos.-No roba tan sólo el que alienta contra la propiedad material. Ved que si uno no posee fincas ni dinero, posee otras cosas. ¿A qué se refieren estos robos?

47.º El hombre obra en virtud de su libertad. ¿Qué entendéis, pues, vosotros por libertad?-Eso es: la facultad de obrar.-¿Qué sucedería si careciésemos de esta facultad?-Figuraos un hombre privado de moverse. ¿Cómo se le podría exigir que andase?-El alma humana en sí es libre. ¿Cómo demostraríais que está dotada vuestra alma de esa facultad?-Fijaos en las acciones de pensar, querer y sentir. ¿Cómo podéis usarlas en virtud de vuestra libertad?-He aquí por qué Dios exige al hombre en la otra vida la responsabilidad de sus actos. ¿Por qué?-También la justicia humana exige esta responsabilidad. ¿De qué manera?-¿Quiénes son los que se hallan exentos de esa responsabilidad?-¿Por qué motivo?

48.º ¿Es libre cada uno de poder hacer lo que le da la gana?-¿Quién se lo impide?-Pues vamos a ver cómo entendéis vosotros la libertad de que estáis dotados.-Justo: la libertad debe entenderse, no en poder hacer lo que se quiere, sino lo que se debe.-Supongamos que alguno quiere tomarse la libertad de tomarme algunas monedas que yo poseo; ¿hace un buen uso de su libertad? ¿Por qué?-Supongamos también que cualquiera de vosotros, en virtud de su libertad, le da por no ir a la clase y por no obedecer a sus padres, ¿qué le sucederá en ese caso?-Veamos, pues, si acertáis en darme a conocer cuál es la libertad bien entendida.

49.º En todos tiempos no ha faltado quien ha querido privar de su libertad a otros hombres en provecho suyo.-¿Habéis oído hablar de los esclavos, de los siervos y de otras clases vejadas y oprimidas?-¿Por qué sucedía esto?-¿Sucede aún?-Fijaos en la doctrina de Jesucristo sobre este punto. ¿Qué nos enseña?-En la sociedad vemos gobernantes y gobernados, jefes y subalternos, amos y criados.-¿Qué sucedería si no existiesen estos estados?-¿Pero les será permitido a los que gobiernan abusar de su posición en menoscabo de los que son gobernados?-¿Tiene cada uno derecho a su libertad?-Pero observad que esto ha de ser mientras no se falte a la ley.-Tened siempre en cuenta que el mayor grado de libertad debe estar en consonancia con el mayor grado de juicio.

50.º El hombre debe amar a sus semejantes. ¿Por qué?-Hablad de Jesucristo, nuestro Redentor. ¿Por qué padeció tantos tormentos? Eso es: por amor a la humanidad.-¿Qué es el amor a la humanidad?-¿Qué sucedería sin ese amor?-Pero todavía hay odios y rencores; todavía hay guerras y usurpaciones. ¿Qué motiva estos desastres?-¿A quiénes hemos de amar con mayor motivo?-¿Por qué?-El hombre, ¿debe amarse también a sí mismo?-¿En qué debe consistir ese amor?-¿Qué le resulta al que se ama a sí mismo con exceso?

51.º Para amar a los demás hombres; ¿cómo es preciso considerarlos?-Todos tenemos defectos. ¿Qué sucede cuando observamos los defectos ajenos?-En ese caso, ¿cómo amaremos los defectos de los demás hombres? ¿Cómo es posible amar?-Eso es: conviene fijarnos en las buenas cualidades de los demás para movernos a su estimación. ¿De qué manera manifestaremos nuestro amor al que va errado? ¿A los criminales se les debe amar?-¿Cómo juzgaréis vosotros a los criminales?-Muchos hombres aman a otros por los favores que reciben o por los servicios que pueden prestarles.-¿Cómo se llama a este amor?

52.º ¿Debemos amar a nuestros enemigos?-¿De qué manera?-¿Cómo les desarmaremos de su cólera?-El corazón rechaza naturalmente al que nos ocasiona algún mal. ¿Cómo venceremos en esta lucha?-El que evita a otro penas y zozobras realiza un acto de amor. Ejemplos.-Para amar a los demás hombres debemos procurar vivir en armonía con ellos, pero esa armonía, ¿debe ser igual con todos?-Eso es, en cuanto nos lo permita su cultura y confianza.


Cuadros de religión10


La oración dominical

Padre nuestro que estás en los Cielos.

¿Sabéis a quién nos dirigimos con esta invocación?

Eso es, a Dios nuestro Señor, al supremo creador de todas las cosas. ¿Y por qué le llamamos padre?

-Porque lo es de todas las criaturas, y de Él hemos recibido el ser y la gracia que tenemos.

¡Padre! ¿Sabéis lo que esta palabra significa?

Todos tenéis un padre y los que no lo tienen... ¡pobres niños! no se desconsuelen por esto, porque Dios, que es el padre de todos, no les abandonará.

Dios vela siempre por los desgraciados. Pero ¿Dios está en los Cielos solamente?

-No, que está en todas partes; sólo que en el Cielo es donde se manifiesta en todo su esplendor.

Pero acá en la Tierra ¿dónde está Dios? No pretendamos darle imagen que no la tiene. A Dios no se le puede representar con la figura de un hombre, porque no es hombre. Es esencia purísima, es amor inmenso, es poder supremo, es lo incomparable, lo perfecto, lo santo, lo bello, lo infinito y lo eterno.

No podemos formarnos idea de Dios, pero lo sentimos en la tierra, en el mar, en las nubes, en los vientos, en el Sol, en todas las grandezas del Universo.

Y aun cerrando los ojos y los oídos a todo esto, lo sentimos en el fondo del alma. Los que no encuentren a Dios en las armonías de la Creación universal, lo encontrará en sí mismos, mayormente en todas las tribulaciones.

Qué consuelo más dulce experimentamos al decir entonces «¡Padre nuestro!».

Luego si todos los hombres tenemos un mismo padre, todos los hombres seremos hermanos.

Y si todos los hombres somos hermanos, por ser hijos de un mismo padre; ¿para qué las guerras y los odios y las venganzas?

Hay que amar y bendecir, y sobre todo hay lágrimas que enjugar.

Santificado sea el tu nombre.

Es menester que cuando recéis la oración del Padre Nuestro, penetréis el sentido íntimo de sus sacrosantas peticiones.

¡Santificado sea el tu nombre! ¿Sabéis lo que pedís a Dios en esta petición?...

-Eso es: que su nombre sea conocido, amado y alabado de todos.

La creencia en Dios o en una causa poderosa en el Universo responde a una aspiración de todos los pueblos, hasta de los más bárbaros.

Recorred toda la tierra y encontraréis pueblos sin escuelas, sin fábricas, sin talleres y hasta sin gobierno; pero en ningún pueblo encontraréis a faltar un lugar consagrado a rendir homenaje al Creador de todas las cosas.

¿Pero todos los pueblos son cristianos? Claro está que no, por desgracia; pero todos adoran a su manera a un ser superior. ¿Cómo se entiende eso?

En medio del cielo abierto, ¿no observáis algo que os habla del nombre de Dios?

Contemplad las miríadas de mundos que bajo el nombre de estrellas vemos brillar en el espacio. ¿Qué os dice todo esto?

Hay hombres que no creen y hasta niegan la existencia de Dios. ¿Quiénes son? ¿Cómo podemos considerar esos hombres?

Pensad. ¿Qué es lo que somos nosotros? ¿Quién será Dios, siendo su obra tan grande? Decidle: ¡Yo te amo, ser infinito! ¡Yo me prosterno ante tu divina majestad! Soy un átomo insignificante del mundo, y el mundo es un átomo insignificante del Universo.

Sea tu nombre bendito y amado de todos. Amar y bendecir... ¿de qué manera?

A Dios se le ofende. ¿Cómo?... Cuando vemos ofender a Dios, ¿qué haremos los que creemos en Él y lo amamos y bendecimos?

Oiréis blasfemar, a cada paso, el santo nombre de Dios. ¿Sabéis qué es una blasfemia? ¿Qué debemos hacer al oír una ofensa semejante?

Muchos hombres blasfeman sin saber lo que hacen.

Venga a nos el tu reino.

El reino de Dios es el reino de la paz y de la justicia, y vivir en gracia de Dios es vivir en dulce armonía con los demás hombres y en dulce tranquilidad con nuestra conciencia.

¿Qué más podemos desear? Convertir este planeta, nuestra morada transitoria, en un mundo en donde vivamos todos como hermanos que somos, desterrando el vicio y la maldad de nosotros, y aspirando para después de la muerte a otro mundo mejor.

Para ello ¿qué es necesario?

Naturalmente que reinando Dios acá en nosotros por gracia, podemos conseguir el mayor bienestar posible.

Mas ¿cómo reina Dios por gracia?

Todos los actos de los hombres deben ser inspirados por el amor y nunca por el vil interés, o por pasiones egoístas.

El reinado de Dios es el reinado del amor. Reinando Dios en nuestros corazones, nada representan las amarguras y contrariedades de este mundo, donde todo es mudable y pasajero, o cuando menos todo acaba con la muerte.

Con las desgracias podemos depurar el alma y hacerla más digna del reino de los Cielos. ¡Venga a nos el tu reino!

Nuestra vida es muy corta, a veces pasa con rapidez. A cada instante vemos una existencia que se troncha; con las guerras y epidemias mueren muchas personas a la vez. ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte?

La muerte no mata. ¿Qué sucede con la muerte? ¿Cuál es ese reino de Dios?

¡Santa creencia! Sin ella, sin la esperanza de gozar una vida mejor, hay motivo para vivir desesperados con las cosas de este mundo.

¿Cómo entraremos en el reino de Dios?

Pensad en hacer bien, y nada más que en hacer bien, cultivando primero el círculo de vuestra familia, de vuestro pueblo, de vuestra patria y extendiéndonos al mundo entero.

Hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo.

¡Qué hermosas palabras! ¿Sabéis qué queremos significar con ellas?...

-Es verdad; que Dios sea obedecido de los hombres en la Tierra, como lo es de las almas buenas en el Cielo.

Pero es menester comprender eso para sentirlo y sobre todo para practicarlo.

¡Hágase tu voluntad! Todo lo que Dios hace, bien hecho está, porque Dios no puede querer sino el bien.

¿Acaso sabemos nosotros lo que nos conviene? Si no acertamos siquiera en las cosas materiales de este mundo, ¿cómo hemos de adivinar los altos designios de Dios?

Por esto hemos de someternos a la voluntad divina y abrazar la cruz que Dios nos envía. ¿Qué entendéis vosotros por abrazar la cruz?...

-Eso es; no rebelarnos contra las desgracias que nos afligen; antes bien aceptarlas como prueba, sufrirlas con heroica resignación y hasta bendecirlas, porque Dios nos las envía para purificar nuestra alma de todas las escorias.

Claro está que el que no cree en la otra vida o en las penas y recompensas futuras, no acepta esta dulce y consoladora doctrina, esta hermosa sumisión de la voluntad humana a la voluntad divina. He aquí por qué es tan grande el número de los desesperados.

Pero comparad el alma resignada con el alma que desespera. Comparad el estado de aquella persona que sufre y espera, con el de aquella otra que sufre sin esperanza.

Esto no quiere decir que el hombre tenga que abandonarse a los vaivenes de la suerte, sin poner resistencia. ¡No por Dios! ¡Si es por medio de la lucha que hemos de vencer!

Enderezar entuertos y corregir malas disposiciones; hacerlo cara al viento que nos azota, y no rendir el ánimo a la contrariedad que nos envuelve ni a la desgracia que nos aflige; a cada caída hacer esfuerzos para levantarnos... ¿Qué entendéis por esto?

Pero no podemos vencer lo invencible. En este caso, ¿qué cumple al alma cristiana? Acordaos de la tercera petición del Padre Nuestro.

El pan nuestro de cada día dánosle hoy.

¿Sabéis lo que pedimos a Dios en esta petición?... Verdaderamente; el sustento, tanto para el cuerpo como para el alma.

Pero, ¿el alma se sustenta? ¿De qué manera?...

El cuerpo necesita sustento para la vida; necesita vestido para cubrir su desnudez; necesita habitación porque no puede permanecer día y noche en la intemperie. Todo esto va comprendido con el sustento del cuerpo.

Pero ¿le hemos de pedir a Dios que nos conceda manjares suculentos, vestidos lujosos y habitación espléndida?... Ciertamente que no, porque no nos escucharía.

Al pedir a Dios una cosa, debemos hacerlo con buen fin, esto es, con la intención de usarlo para el bien, y nunca para el mal. Además, no se debe pedir lo superfluo, sino estrictamente lo necesario.

Pero ¿qué pedimos a Dios para el alma con la presente petición?...

Eso es, el pan eucarístico, el pan de la divina palabra, el pan de una saludable instrucción.

Nuestra alma se alimenta de un manjar delicado que la sostiene. Aquellos hombres que cuidan tan sólo de nutrir y engalanar su cuerpo, dejando abandonada su alma, no alcanzan aquellas inefables satisfacciones que sienten los que atienden a la parte más noble del ser humano. ¡Y cuántos hay de estos hombres y cuán errados viven!

El pan nuestro de cada día, dánosle hoy. Al dirigiros a Dios con esta petición, no tengáis en cuenta tan sólo el alimento del Cuerpo, porque esto lo apetecen también los irracionales.

En la religión y en la enseñanza encontraréis el pan del alma; pero no en estos conocimientos utilitarios que se aplican a las ganancias materiales, sino en aquellos otros que nos conducen a ser buenos, nobles y esforzados, y nos abren las puertas de la eterna bienaventuranza.

Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.

Acercaos y decidme. ¿Cómo entendéis vosotros esta petición? Porque aquí no se trata de deudas de dinero ni de deudores de ninguna cantidad.

¿Qué deudas son éstas?... Eso es: las culpas, las ofensas que hacemos a Dios: nuestros pecados.

Mas advertid que el que no perdona no puede ser perdonado. Si guardáis rencor contra alguna persona; si alimentáis en vuestro corazón sentimientos de venganza, no le pidáis a Dios que os perdone, ni recitéis la hermosa oración del Padre Nuestro, porque sería una impostura.

Pero ¿cómo he de perdonar a mis enemigos? ¿Cómo he de querer bien al que me quiere mal?

Pues en ello está vuestra reconciliación con Dios: en esa obra de sacrificio.

¡Es tan hermoso el perdón después de vencidos nuestros malos instintos!, ¡es tan dulce el perdonar!

Escuchad lo que dice un padre a sus hijas en una hermosísima poesía.


    Orad y perdonad, porque es inmensa,
Después de la oración, la interna calma;
Y el ser que sabe perdonar la ofensa;
Sabe llevar a Dios dentro del alma11.



Eso, eso; dolor por nuestras faltas y sincero arrepentimiento; luego perdón para nuestros enemigos, aun para aquellos que nos han causado graves ofensas.

Más todavía. Debéis coronar el perdón con el olvido.

¿Cómo se alcanza esta virtud?... Es claro, disponiendo el ánimo despojándole de su natural orgullo y cerrarle su puerta al egoísmo.

¿Queréis que Dios os perdone? Perdonad a quien os ha ofendido, pensando en nuestro Salvador quien, clavado en una cruz, sufría aquel martirio alzando los ojos al Cielo diciendo: Perdónalos, Padre mío, que no saben lo que hacen.

No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos de mal.

¿Sabéis qué es una tentación?

Se os ocurre una idea mala, robar, por ejemplo. Os sentís arrastrados a cometer el robo: he aquí una tentación.

Yo lo veis. En la oración del Padre Nuestro le pedimos a Dios que no nos deje caer en la tentación, esto es, que nos ayude a desprendernos de aquel deseo que nos arrastra al mal.

Pero observad una cosa. Está escrito en el Evangelio que el que ama el peligro en él perece.

Mas ¿por qué permite Dios las malas tentaciones?...

-Eso es, para probar nuestra virtud y hacernos merecer una corona más gloriosa.

Pues qué: ¿pensáis alcanzar gloria sin lucha? ¿Qué méritos le daríais a un militar que no fuera nunca al combate y que nunca estuviera expuesto a los peligros de la guerra?

Por esto no le pedimos a Dios que nos prive de las tentaciones, sino que nos asista con su gracia, y sobre todo que nos dé fuerzas para vencerlas.

Eso es: vencer tras un rudo combate. Aquí está el verdadero mérito.

Un niño se ve solicitado por algunos malos compañeros para cometer una mala acción. Oye cómo le pintan el caso de una manera agradable y seductora. ¿Qué hará aquel niño? ¿Qué haríais vosotros?...

Resistíos siempre a ejecutar cosa alguna en secreto que no os sintierais dispuestos a ejecutarla en público. He aquí una norma bastante segura para no hacer nada malo.

Preguntaos siempre: ¿haría tal cosa en presencia de mis padres?

Libranos de mal. Pidámosle a Dios que nos libre de males corporales y espirituales.




Ejercicios sobre la oración dominical

I. ¿A quién nos dirigimos al exclamar «Padre nuestro que estás en los Cielos»?-¿Sabéis por qué a Dios le llamamos «padre»?-Discurrid sobre lo que es un padre para sus hijos.-Cuando un niño se siente privado de su padre sobre la tierra, ¿qué pensará?

¿Dios está en los Cielos solamente?-¿En dónde está Dios?-¿Cómo os lo representáis a ese Dios?-¿Qué figura tiene?-Pero si no podemos representarnos a Dios, sentimos su presencia en todas partes. ¿Cómo se entiende eso?

¿Qué sentís al exclamar «Padre nuestro»?-Luego si todos los hombres tenemos a un mismo padre, que es Dios, ¿cómo debemos considerar a los demás hombres?-Luego si todos los hombres somos hermanos, ¿qué es lo que debemos evitar?-¿Cómo nos trataremos unos con otros?-Fijaos bien en estos conceptos.

II. Decimos «santificado sea el tu nombre». ¿Por quién ha de ser santificado el nombre de Dios? ¿Cómo debe santificarse?-¿Todos los hombres creen en Dios?-¿Y nosotros ¿por qué creemos en Él?-¿Son cristianos todos los hombres?-¿Qué es el ser cristiano?

Contemplad las maravillas de la Naturaleza. ¿En dónde están?-Decidme, ¿qué cosas os revelan mayormente la existencia de Dios?-Considerad nuestro globo, nuestra Tierra. Con ser tan inmenso nuestro globo, ¿qué representa comparado con las innumerables esferas que pueblan el espacio?

Considerad a Dios rigiendo y dominando el Universo. ¿Qué figura tiene Dios?-¿Cómo debemos amarle y enaltecerle?-A Dios se le ofende, ¿de qué manera?-Sólo Dios es grande. ¿Cómo nos uniremos a Él?-¿Cómo lo haremos para ser buenos?

III. Venga a nos el tu reino. ¿Cuál es el reino de Dios?-¿Cómo viviremos en gracia con Él?-Figuraos lo que sería el mundo si todos los hombres vivieran en gracia de Dios.-¿Qué sucedería?

Para ello ¿qué es necesario?-¿Sabéis qué es inspirarnos siempre en el amor hacia nuestros semejantes?-¿Cómo hemos de tratar a los demás hombres?-Reinando Dios en nuestros corazones, ¿qué sucedería?

En el mundo sufrimos contrariedades y amarguras. Pero ¿cómo hemos de considerar las cosas de este mundo?-¿Qué podemos observar todos los días?-¿Qué es la vida?-¿Qué es la muerte?

La muerte no mata. ¿Qué sucede con la muerte?-¿Cuál es el reino de Dios? Sin la esperanza de una vida mejor, ¿qué nos sucedería?-¿Cómo podemos alcanzar el reino de Dios en la otra vida?

IV. Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

¿Qué queremos significar con estas hermosas palabras? Nosotros no sabemos lo que nos conviene. ¿Qué hemos de pedirle a Dios?-¿De qué manera nos someteremos a la voluntad de Dios?

En la vida experimentamos contrariedades y desgracias, ¿qué pensaremos sobre ello?-¿Cómo vive el hombre que se rebela contra la desgracia?-Pero ¿nos abandonaremos a nuestra mala suerte sin hacer esfuerzos para vencerla?-¿Qué debe procurar cada uno?

Vivimos en continua lucha. A ver, discurrid un poco sobre las desgracias de la vida. ¿Dios es causa de nuestra desgracia?-¿Qué la motiva a veces?-¿Qué haremos con aquellas desgracias irremediables?

V. El pan nuestro de cada día dánosle hoy.

No pedimos tan sólo pan para el cuerpo, ¿verdad?

¿Qué otra cosa pedimos?-Hablad del sustento material y del sustento espiritual.

El cuerpo necesita sustento. ¿Por qué?-¿No necesita el cuerpo otra cosa?-Vamos a ver; cuando le pedimos a Dios el pan de cada día, ¿qué otras cosas le pedimos además del pan?

También le pedimos para el alma. ¿Qué le pedimos para el alma?-¿Qué me decís de aquellos hombres que sólo piensan en satisfacer las necesidades de su cuerpo?-Muchos se olvidan de su parte más noble.-Los animales también procuran satisfacer las necesidades físicas.-¿No nos hemos de distinguir nosotros de los animales?

Ved la iglesia y la escuela donde alcanzáis el pan del alma. ¿De qué manera? En la escuela no se ha de pensar sólo en adquirir conocimientos para conseguir una buena posición social. La enseñanza tiene otro fin, ¿cuál es?

VI. Cuando pedimos a Dios que nos perdone nuestras deudas, ¿de qué deudas hablamos?-¿Quiénes son en esta parte nuestros deudores?

Si no perdonamos a nuestros enemigos, ¿podemos alcanzar el perdón de Dios por nuestros pecados?

Si alimentamos rencor contra alguna persona, ¿qué papel representamos ante Dios, cuando le invocamos en la oración del Padre Nuestro?

¿Cómo hemos de perdonar a nuestros enemigos? ¿Cómo hemos de querer bien a los que nos quieren mal? ¿Esta virtud, cómo se alcanza?

¿Qué sentimientos experimentamos al perdonar? ¿Cómo vive el que alimenta el odio en su corazón?

VII. ¿Sabéis qué es una tentación?-Sentís el deseo de hurtar, por ejemplo; he aquí una mala tentación. ¿Qué haréis? ¿Qué le pedimos a Dios en la séptima petición?-¿Qué entendéis vosotros por aquello de no nos dejes caer en la mala tentación?

Pero ¿por qué permite Dios que seamos tentados? ¿No sería mejor que no lo permitiera?-Ya lo veis: la gloria no se alcanza sin lucha. ¿Por qué hemos de luchar?-¿Qué pensaríais de un militar, por ejemplo, que pretendiese conseguir grados y más grados, esquivando todas las acciones de guerra?-¿Contra quién hemos de luchar nosotros?

Un niño se ve solicitado por un compañero para hacer una cosa mala. ¿Qué hará?-¿Qué pensaréis de este compañero?-¿Puede quereros bien el que os induce a cometer el mal?-¿Qué hemos de pensar cuando nos sentimos impulsados por una mala acción?

¿Qué pedimos a Dios cuando le rogamos que nos libre de todo mal?






 
 
FIN DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA Y MORAL
 
 




  Arriba
Anterior Indice