Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice




ArribaAbajo

La población de la tierra

No es lo mismo la Tierra poblada que la población de la Tierra. Bajo el primer título describimos en el segundo grado de esta enseñanza las divisiones de la parte sólida dando a conocer los accidentes más notables, y ahora vamos a ocuparnos más especialmente de la población.

Hemos tenido que adoptar un procedimiento de condensación difícil para comprender en un solo cuaderno lo más esencial de cada país, porque con la enseñanza de la Geografía Universal ocurre lo que con la enseñanza de la Historia en general; es una labor dificilísima ofrecer en un número reducido de páginas lo más saliente de estas materias y presentarlas de manera que la reducción no peque de árida y escueta.

La Geografía política, en nuestro sentir, no debe constituir una recitación de pura memoria, o una nomenclatura vacía de ideas insinuantes, sin que la inteligencia e iniciativa de los profesores para nada intervenga. En este caso se incurre en un grave error pedagógico y mata en el niño las disposiciones en germen que, convenientemente cultivadas y dirigidas, hubieran dado lugar a fecundas aplicaciones.

Nosotros preferimos ofrecer una especie de programa ampliado que el profesor, mediante sus conocimientos, puede nutrir o florecer dentro del mismo orden de ideas que venimos nosotros esbozando.


Europa


- 1 -

La población del mundo está calculada en... (1.500.000.000 de habitantes). -¿Cuáles son las principales razas en que se halla dividida? -¿Por dónde se extienden estas razas? -¿En qué parte del mundo hay más densidad de población? -¿Cuáles son los idiomas que se hablan en Europa? -¿Y en América? -¿Cuáles son los principales de Asia, África y Oceanía? -Háblese de las principales religiones que se profesan en las cinco partes del mundo. -¿Cuáles son las formas de gobierno que predominan en todos los países civilizados? -¿Qué países de Europa y América se hallan organizados bajo la forma monárquica y cuáles bajo la forma republicana? -Estados despóticos.




- 2 -

¿Cuál es el país situado más al norte de Europa? -Suecia y Noruega (unos 5 millones de hab.) -¿Son reinos distintos? -¿Tienen las mismas leyes? -Los suecos son mayormente dados a la agricultura y los noruegos a la navegación y a la pesca. -Costas de Noruega; islas con pueblos de pescadores; la pesca del bacalao. -La bella ciudad de Estocolmo con su puerto comercial. -Moralidad de estos países, sus costumbres, el árbol de Noel. -Producciones principales: maderas y hierro.

Háblese de los lapones, dónde viven, a qué se dedican; su corta estatura. -Empleo del reno. -Los lapones son descendientes de los primitivos habitantes de la península Escandinava que se refugiaron en el Norte con la invasión de los normandos.




- 3 -

Dinamarca (sobre 2 millones de hab.). -¿Qué península e islas comprende? -La mayor parte de su territorio se compone de landas y de marismas, tierras incultas; pero el pueblo danés es instruido, laborioso y honrado. El suelo produce cereales, legumbres, pastos. La ganadería alcanza gran desarrollo. -¿Qué colonias posee Dinamarca en América? -Háblese de la Groenlandia. -La isla de Islandia, país frío, árido y sobre todo volcánico. Hay en esta isla muchos geysers. -La mayor parte de los islandeses se dedican a la agricultura, a la pesca y al pastoreo; pero todos saben leer y escribir; son de buenas costumbres y carecen de prisiones, policía, ladrones y ejército.




- 4 -

Situación de las Islas Británicas. (40 millones de hab.) -Naturaleza de su suelo: hulla y hierro (3750 minas). -Separación de la Irlanda. ¿Son países hermanos? Antes estas islas formaban 3 reinos: Inglaterra, Escocia e Irlanda. -Irlanda: país pobre; emigraciones, cultivo de las patatas. -¿Qué ha motivado en Inglaterra tanta producción de hulla y hierro? -¿Estriba la riqueza de Inglaterra sólo en la riqueza de su suelo? -Carácter práctico y emprendedor de los ingleses. -Poder marítimo de Inglaterra. Más de 250000 buques mercantes y unos 500 puertos en sus costas. Marina de guerra sin rival. -Su extenso dominio colonial. -Nómbrense países donde flota la bandera británica. -Comercio con todo el mundo. -Háblese de Londres y de las principales ciudades de Inglaterra.




- 5 -

¿Cuál es el país más vasto? Rusia (más de 100 millones de hab.) Tiene su parte septentrional escasamente poblada. ¿Por qué? Grandes cultivos de trigo en su parte central y meridional. -Innumerables aldeas de campesinos, pobres y atrasados. ¿Cuáles son los grandes centros de población de la Rusia? -Al hablar de Rusia hay que hablar de sus estepas. ¿Qué son? -Grandes divisiones que se hacen de la Rusia: Rusia europea, Gran Ducado de Finlandia, reino de Polonia y territorio del Cáucaso. -Habitan la parte oriental en tola la región del Don, los cosacos, para quienes el caballo es su amigo. -Tropas de cosacos. -Gobierno del Czar. San Petersburgo y la antigua capital Moscú. -Extensión de la Rusia por el Asia. -Diversas razas que pueblan la Rusia: la principal es la eslava. Polacos, calmucos, lituanos, cosacos, parsis, curdos, circasianos, georgianos, judíos, fineses, samoyedos, etc.




- 6 -

La Alemania (47 millones de hab.) ¿Qué papel representa la Alemania en el mundo civilizado? -Ocupa el primer lugar por su ejército y el segundo por su marina. -¿Qué forma la Alemania? Comprende 24 estados, 4 reinos, 5 grandes ducados, 5 ducados, 6 principados y 3 ciudades libres. Los 4 reinos son: Prusia, Baviera, Sajonia y Wurtemberg. ¿Cuál es la religión dominante en Alemania? -Se hablan más de 20 dialectos; pero el idioma alemán se impone. ¿Por qué? -¿Posee grandes colonias la Alemania? -El rey de Prusia es el Emperador de Alemania. ¿Cuál es su poder y su influencia? Háblese de Berlín y del gran puerto comercial de Hamburgo. -Háblese de otros centros populosos como Breslau, Francfort, Munich, etc. ¿Cuáles son las principales producciones de Alemania? Hay en Alemania nueve décimas partes de terreno de cultivo: cereales, patatas, lúpulo y remolacha. -Grande riqueza en cerveza y vinos.




- 7 -

¿Qué comprende los llamados Países Bajos? -¿Por qué se llaman así la Holanda y la Bélgica? -La Holanda (sobre 5 millones de hab.). -Los holandeses le han ganado mucho terreno al mar. ¿De qué manera? Los molinos y los diques. -El suelo de la Holanda; muchas llanuras con abundantísimo pasto -Las vacas lecheras; fabricación de queso. -Los canales. -Las landas. -Todo el país está surcado de canales: el carro es la barca. -Los habitantes de las costas son excelentes marinos. -Las grandes pescas. -En todos tiempos los holandeses se han distinguido en el mar. Su poder marítimo en otro tiempo; su extenso dominio colonial en la Oceanía. -Principales centros de población: Amsterdam y Rotterdam; su activo comercio.




- 8 -

La Bélgica está pobladísima con relación a su territorio (más de 6 millones de hab.) -Situación de la Bélgica. -Posee este país ricas hulleras, y su suelo, cruzado por ferrocarriles, está muy bien cultivado. La agricultura en este país está muy adelantada y los belgas son sobrios e instruidos. -¿Cuál es la religión de Bélgica? -¿Y su idioma? En las ciudades se habla mucho el francés; pero en muchos pueblos se habla todavía el flamenco. -El territorio de Flandes ocupa desde la frontera de Francia hasta Amberes. -Háblese de Bruselas. A poca distancia está Waterloo, célebre porque en sus llanuras fue derrotado el gran Napoleón. -Amberes, uno de los puertos más concurridos del mundo.




- 9 -

Situación de la Francia (40 millones de hab.) Háblese de su cultivo de cereales y de sus vinos de Champagne, Borgoña y Burdeos. Papel que desempeña en el mundo la Francia. -Su idioma es universal. ¿Y París? -¿Qué diremos de París? -La industria francesa. -Carácter de los franceses. -La instrucción pública en Francia. -¿En qué relaciones está hoy día el gobierno francés con la Iglesia católica? -Los franceses, ¿pertenecen todos a la familia latina? -Háblese de los principales centros de población. -La gran industria de Lión. -El puerto de Marsella. -Vapores que parten del Havre. -Nantes, ciudad principal del departamento de Bretaña. -La isla de Córcega, Ajaccio, patria de Napoleón I. -La Vendetta. -Colonias francesas. -Protectorados: Túnez y Madagascar.




- 10 -

Situación de Suiza (3 millones de hab.) ¿Por qué otro nombre se conoce este territorio? Es el más pintoresco del mundo. Montañas, valles, lagos, etc. -Suiza no tiene costas y por consiguiente... La riqueza de este suelo consiste principalmente en el ganado. -¿Qué forma de gobierno tiene Suiza? -Amor a su independencia. -¿Cuál es la religión de los suizos? -¿Y su idioma? Las leyes del país están escritas en francés, en italiano y en alemán. -El suizo es de carácter sencillo, valiente, fiel, laborioso y dado a las artes y ciencias. -La industria de los relojes. -Los Alpes. -¿Cuáles son las principales alturas? -Los túneles del Simplón y San Gotardo. -Suiza, ¿tiene colonias? -Háblese de la capital Berna y de sus principales centros: Zurich, Basilea, Lucerna y Ginebra.




- 11 -

¿Qué importancia tiene el extenso imperio de Austria? (43 millones de hab.) ¿Por qué se llama Austria Hungría? -En 1879 se le agregaron dos provincias turcas: la Bosnia y la Herzegovina. -¿Qué gran río atraviesa el Austria? -El Austria, ¿tiene mares? -Su suelo es bastante fértil, pues produce lo necesario para la vida. -Para la vida agrícola hay muchas sociedades y Bancos. -¿Hay en el Austria unidad de razas? -No hay ninguna nación tan fraccionada como el Austria, compuesta de tantos países diferentes en origen, lenguaje, intereses, leyes y costumbres. Alemanes, húngaros, eslavos, bohemios, rumanos, etc. y muchos judíos. -La Hungría viene a ser un estado diferente con leyes propias y verdadera autonomía. -El Austria no tiene colonias.




- 12 -

¿Cuáles son los llamados Estados Danubianos? -El más reducido es Montenegro (250.000 hab.) -País montañoso, donde sólo hay caminos de herradura. -Los montenegrinos son indolentes y atrasados. Su capital Cetiñe está formada por un conjunto de casas aisladas comprendiendo apenas 1200 habitantes.

Servia (1.700.000 hab.), región agrícola: cereales y vinos; industria escasa; comercio algo activo. Su capital Belgrado, populosa y bien dotada. Tiene universidad y arzobispo griego.

Rumanía (5 millones de hab.) está compuesto este país de los antiguos principados Valaquia y Moldavia, atravesado por los Cárpatos. Sus habitantes son rumanos y valacos; sólo los de clase noble pueden ejercer cargos públicos. -Su capital, Bucarest, es muy importante. Alberga la Corte, Universidad y Arzobispo griego pues en este país como en los anteriores se profesa el culto cismático griego.

Bulgaria es casi provincia turca. País fértil; pero la indolencia de sus habitantes motiva que esté en buena parte sin cultivar. Produce cereales y fruta en abundancia y sobre todo pasto. Su soberano rige una monarquía constitucional tributaria de Turquía.




- 13 -

¿Dónde está situada la Turquía? -Dígase algo del clima y producciones. -También la Turquía se llama Imperio Otomano. ¿Qué nombre toma el monarca? -¿Qué forma tiene la monarquía? ¿Y la religión? -La principal riqueza de Turquía es la agricultura. -Indolencia de los musulmanes. -Fanatismo turco. -Sus mezquitas, sus cafés, sus fumadores de opio. ¿Qué podemos decir de Constantinopla? -La Turquía posee varias islas en el Archipiélago: háblese de Creta o Candia poblada por 220.000 habitantes griegos, turcos, cristianos, albaneses, judíos, etc.




- 14 -

Situación de Grecia. -¿Qué comprende? La península de Morea se llama también Peloponeso. -Islas principales: Corfú, el Calonia y Zante. -¿Cómo es el suelo de Grecia? Cereales, viña y olivares. -¿Cuál es el clima de Grecia? -La industria en Grecia está atrasada; pero en cambio su comercio es activo. -El puerto del Pireo. -Los griegos son descendientes de la antigua raza con mezcla de búlgaros, albaneses, valacos y otros. -Su carácter peca de inconstante y su natural de perezoso. -Háblese de Atenas que no es sombra de lo que fue. La Grecia cuenta apenas dos millones de habitantes.




- 15 -

¿Qué es lo que comprende el reino de Italia? -Háblese de su suelo de su clima y de sus producciones. -Casi todas las ciudades tienen un aspecto muy pintoresco. -Háblese de Roma y de otras ciudades. -Nápoles y el Vesubio. -Génova y su puerto. -¿En qué han descollado siempre los italianos? -Italia es el país de los jardines, de los palacios y de los monumentos. -¿Cuáles son los principales edificios de Roma? -¿A qué raza pertenecen los italianos? -Háblese de Venecia, la reina del Adriático. -La isla de Sicilia se consideraba como el granero de Roma. ¿Por qué? ¿Qué hay que decir de Italia con respecto a su ejército y su marina? -El Vaticano y el Papa. -Italia cuenta con 30 millones de habitantes.




- 16 -

España (18 millones de hab.); situación, clima y costas. -Provincias en que se divide: las del Norte; las del Mediodía; litoral de Levante. -Castellanos, gallegos, catalanes, etc. -Provincias fronterizas. -Carácter de los españoles. -Háblase de su religión y gobierno. -¿Cuáles son las principales producciones de España? -Idiomas y dialectos. -¿Cuál es la industria de las diversas regiones? -¿Es España un país comercial? Háblese de Madrid y Barcelona. -Ministerios en que se divide el gobierno. -División eclesiástica. -Ídem civil. -Ídem militar. -Ídem judicial. -¿Cuáles son los departamentos marítimos? -Las Baleares, y las Canarias. -Posesiones españolas.




- 17 -

Portugal (5 millones de hab.) -Los portugueses fueron en otros tiempos osados navegantes. -Buen clima, suelo bastante fértil; producciones las mismas de España y mayormente naranjas. -Industria escasa; el comercio se fomenta todo con Inglaterra. -Se divide en 8 provincias, 6 peninsulares y dos insulares: las islas Azores y las de la Madera. Los vinos de esta isla. -Háblese de la populosa y pintoresca ciudad de Lisboa a orillas del Tajo. -Oporto y su comercio de vinos.






Asia


- 1 -

¿Qué diremos del Asia? -¿En cuántos estados se divide? -¿Cuál es el país que encontramos al Norte del Asia? -¿Qué es lo que separa la Siberia de la Rusia? -A la Siberia se le llama también Rusia asiática. -El nombre de Siberia despierta la idea de un país triste y desolado, cubierto de hielos. Esto en la parte septentrional donde viven los samoyedos. -La parte meridional es más habitable. A largos trechos se ven ciudades como Tobolsk, Irkoursts, Tomsk y pocas más. -Hay un ferrocarril transiberiano. ¿Hasta dónde llega? -¿Qué me decís de la Matchuria? -Vecinos de los samoyedos son los ostiacos. -Hay otros pueblos siberianos. -El territorio se halla dividido en varios gobiernos. -El. trabajo de las minas. -La Siberia está poco poblada; apenas cuenta 5 millones de habitantes.




- 2 -

Hay una región conocida por la Tartaria occidental que se llama el Turquestán. -Este país fue cuna de los turcos. -Es un país montañoso con abundantes aguas y valles feraces y abundantes pastos. -Se divide en tres regiones: Turquestán ruso, capital Samarkanda; Turquestán chino, capital Yarkud, y Turquestán independiente, capital Bukara. -La locomotora empieza a silbar por el Turquestán ruso. Samarkanda es ciudad importante con industria de sedas con más de 60 mil habitantes. -También Yarkud (50 mil hab.) es ciudad notable con un hermoso palacio y un bazar de 5 kilómetros de largo. -El Turquestán independiente está dividido en kanatos cuyos principales son los de Khiva y Bucara. El Kan es un reyezuelo absoluto y los turcomanos forman tribus belicosas muchas independientes y errantes que viven del merodeo por los confines de Persia.




- 3 -

Al Sur del Turquestán se halla Afganistán, cuya población es muy variada; pero como ignorantes en su mayor parte, son supersticiosos y también astutos y algunos feroces. -Los ingleses civilizan poco a poco y explotan este país el cual está dividido en tres provincias: la de Cabul, la de Caudahar y la de Herat, con las ciudades de su nombre donde, además de las producciones del país (arroz, maíz, trigo, cáñamo, algodón, tabaco y frutas) se venden también producciones de Inglaterra, Rusia y Persia. -En Herat hay industria de sedería, alfombras, tapices y ricas telas.




- 4 -

Al Sur de Afganistán se halla el Belutchistán con 1000 kilómetros de costa en el golfo de Omán; pero escasos puertos sin importancia. -Su población (2 millones de hab.) se compone mayormente de belutchis que en buena parte viven en tiendas en estado nómada formando tribus cuyos jefes se llaman sersdars, sometidos a un monarca despótico. -La Persia por un lado y la Inglaterra por otro influyen en dicho país cuya capital, Kelat, (20.000 hab.) encierra el palacio del Khan, bazares, fábricas de armas y alguna industria. Sus producciones principales son arroz, trigo, y maíz.




- 5 -

Situación de la Persia. (7 millones hab.) -Este reino comprende la famosa meseta del Irán cuya extensión es tres veces mayor que la de España. -Montañas, nevadas; grandes desiertos. -Producciones: algodón cañamiel, viña, arroz, palmeras, frutales, plantas medicinales y tintóreas y seda en abundancia. -La población puede dividirse en sedentaria y nómada. ¿Dónde vivirá la primera? ¿Dónde la segunda? -Persas, árabes, judíos, armenios. Hay tribus independientes. -Religión como la de los reinos colindantes es mahometana. -Industrias principales, tapices, algodón, seda, oro, pasta, perfumería y pieles. -Falta de vías de tránsito; hay poco comercio mediante caballos, camellos, etc. -Monarquía absoluta: el Spha en Teherán (210.000 habitantes, numerosos palacios, pero calles tortuosas, casas rodeadas de jardines. -Háblese de Ispahán y Tauris.




- 6 -

Señálese la Trascaucasia. -¿A quién pertenece? ¿Por qué se llama así? -El mar Negro y el mar Caspio. (Cuenta unos 4 millones de hab.) circacianos, goorgianos, osetas, abaros, rusos, mongoles, cosacos, turcomanos. -Capital Tiflis, mucho comercio con Rusia y Persia. -Georgia y Circacia, bellos tipos de mujeres, vendiéndose las más pobres. -Circacia dominada por cosacos: muchos circacianos viven en estado nómada.




- 7 -

¿Qué es lo que comprende la Turquía Asiática? -Se cree que fue la cuna del género humano. ¿Por qué? -Fértiles valles, grandes llanuras, desiertos, zonas diversas. (Unos 16 millones de hab.) muchos cristianos, católicos, griegos, protestantes. ¿Cómo está dividido este país? Buena parte está sometido al sultán de Constantinopla, bajo el gobierno de los pachás, y otra parte formando tribus independientes.

Asia menor o Anatolia: al N. el mar Negro y al S. el Mediterráneo y Siria, formando una península. -Moradores atrasados; cosechan granos y fruta; fabrican tejidos; idioma turco; capital Smirna.

Armenia; entre Trascaucasia y Persia; monte Ararat. -Produce cereales, olivas, viña, pastos; los armenios sometidos a los turcos quienes desempeñan cargos públicos. Capital Ezerúm.

El kurdistán, o antigua Asiria, fértil suelo; vida pastoril y merodeo de muchos habitantes; capital Mossul: fabrican telas como muselinas. -Gobierno feudal y en apariencia tributarios de Turquía.

A-Djezirebh, o antigua Mesopotamia, entre Tigris y Eúfrates, extensa llanura casi desierta; muy fría en invierno y muy calurosa en verano. -Capital Orfa; Palacios: turcos, kurdos y árabes, éstos vida nómada en las praderas.

Irak-Arabi, o antigua Caldea y Babilonia, comprende su parte meridional la cuenca del Tigris y Eúfrates, fértiles llanuras, cereales, algodón y fruta. Población compuesta de árabes, turcos, persas, armenios, judíos; capital Bagdad, calles estrechas y tortuosas; palacios y magníficos bazares.




- 8 -

La región meridional de Turquía asiática forma la Siria o antigua Palestina; largo litoral Mediterráneo, muy fértil donde se encuentran las principales ciudades: Damasco, Alepo, Jerusalén, Jaffa y otras. -Río Jordán, mar Muerto, mar de Galilea, monte Líbano y anti-Líbano. -Desierto de Siria, casi continuación del de la Arabia. -Fértil valle comprendido entre los montes Carmelo, Tabor y Gelboé. -El país de Siria se divide en 4 gobiernos dependientes de Turquía, ya sometidos, ya tributarios, ya aliados. Los turcos desempeñan los cargos públicos.




- 9 -

¿Qué forma la Arabia? -¿Cuál es su clima y sus producciones? -Apenas se reconoce en aquel país la soberanía del Sultán. -Cuenta sobre 16 millones de habitantes. Solo los territorios de Hedjaz, el Yemen y el Lahsa corresponden a Turquía; en todos los demás los árabes son independientes los cuales se dividen en dos clases: beduinos, o nómadas, y cultivadores o sedentarios. Los primeros forman tribus errantes gobernadas por jeikes, y los segundos habitan en las ciudades dedicándose a todos los oficios y profesiones. -Arabia turca: Medina, Meka, y Moka. Arabia independiente: Eriad, Toveyn y Mascate. -El Omán es otra región independiente entre el mar de su nombre y el golfo Pérsico; la habitan árabes civilizados dedicados muchos de ellos al comercio.




- 10 -

¿Qué forma el Indostán? -¿Por qué se le llama India Occidental? -¿A quién pertenece el Indostán como colonia? -División en las tres presidencias. -Calcuta: (770 mil hab.) brazos del Ganges. -El cólera. -Puerto concurrido; plaza mercantil de primer orden. -Madrás (400 mil hab.) centro de gran comercio. -Bombay (800 mil habitantes) la primera en importancia comercial. -Calconda, célebre por sus diamantes. Colonias francesas capital Pondichery. -Colonias portuguesas; dos provincias: Goa y Macao. -Estados independientes: Nepal y Bután; clima templado junto elevadas cimas de Himalaya; soberanos llamados radjás que reconocen la soberanía del Dalai-Lama del Tibet. -La India, en general, clima cálido; pero templado en los valles que como el de Cachemira gozan de una eterna primavera. -Asombrosa fertilidad: arroz, trigo, frondosos bosques, todo espléndido. ¿Qué animales son propios de la India? -La fertilísima isla de Ceilán; Colombo y su comercio. Razas que pueblan la India. -Abuso del opio. -Interior, indígenas atrasados. -Todavía existe la ley de castas entre los indios de pura raza. -Civilización inglesa.




- 11 -

Indo China (38 millones de hab.) Clima y producciones como el Indostán. -Políticamente se divide en 4 reinos. ¿Cuáles son?

Birmania. Los ingleses se han posesionado de todas las costas de modo que la Birmania no tiene ningún puerto. -Los birmanos son mezcla de indios y chinos. -Principal industria: dorados, objetos de metal. -Exportación; ámbar, marfil y arroz abundante. -Son ignorantes e idólatras; pero amantes de la música. -Capital Mandalé (100 mil hab.)

Siam (12 millones de hab.) entre siameses, malayos, chinos y laos. Ignorancia y superstición desaparecen y entran adelantos modernos, gracias que hijos de familias distinguidas se educan en Europa. Las mujeres trabajan en el campo, mientras sus maridos huelgan y fuman opio. -Guardia femenina: 400 señoritas custodian el rey. -Capital Bangkok (300.000 hab.)

Annam, país en parte sometido a Francia bajo el nombre de Conchichina francesa, poblada por cerca 2 millones europeos y el resto indígenas y chinos. -En general, como en los demás reinos, se profesa el budhismo. El reino de Annam independiente comprende la Alta y Media Conchichina y algunas comarcas del Laos. -Los naturales son ignorantes, gobernados por un monarca despótico. Francia tiene un residente superior en Hué.

El Protectorado de Cambodje está poblado por indígenas, malayos, japoneses, indios, gente por lo general poco civilizada y de carácter humilde y servil, gobernados por un rey, dueño absoluto del país y sus habitantes; pero sujeto a Francia.

Península de Malaca. -Comprende varios territorios y poblaciones bajo el protectorado de Inglaterra. En su interior viven en cabañas muchas tribus dedicadas al cultivo. Chinos, indios, malayos, negros, gente bárbara diestros en el manejo del puñal. Al Sur isla Singapur. ¿Qué diremos de la ciudad y su puerto?




- 12 -

Imperio chino; háblese de su extensión, de su población (400 millones de hab.); de la industria de los chinos; de su habilidad, de su tendencia al quietismo, de la raza de los boyers, opuestos al espíritu europeo. -El emperador de la China; el gobierno y la religión del Celeste Imperio. -En China hay muchos canales de navegación y riego; pero pocos ferrocarriles. -Pekín (2 millones de hab.); su extensión y movimiento; Nankyn y Canton centro principal del comercio chino.

Mongolia, al S. de la Siberia, país tributario con muchos bosques, ocupado en su mayor parte por el desierto de Gobi, con llanuras al Sur, donde los mongoles se dedican al pastoreo, constituidos en tribus, regidos por kanes o príncipes sometidos al emperador. Pocas ciudades, muchísimas aldeas.

El Tibet (más de 6 millones de hab.) de raza mongola, también divididos en tribus, unas montañesas en estado medio salvajes, y otras viviendo en poblado dedicándose a la agricultura y el pastoreo. Entre las ciudades principales del Tibet hay Lhassa, con varios templos, conventos, escuelas, y a poco trecho la residencia del Dalay-Lama. -Háblese de la veneración a este pontífice.

Corea (5 millones de hab.) reino tributario hoy del Japón. -Señálese esta península; suelo fértil, bien cultivado, abundante arroz. Habitantes de origen mestizo entre mongoles y chinos; monarquía absoluta; religión budhista; bastante instrucción, buenos marinos y diestros pescadores.




- 13 -

Situación del Japón. -Más de 3 mil islas e islotes. -Islas principales de que se compone. -(Nifón, Sikof, Kiusin y Yeso.) -Hacia el N. islas Kuriles. -Todo el país es volcánico (40 millones de habitantes). -Producciones: cereales, cáñamo, arroz en abundancia, seda en profusión. -¿Qué ha sucedido en el Japón desde algún tiempo a esta parte? -Háblese del progreso en el Japón. Lo que era 50 años atrás y lo que es hoy. -Superioridad a muchas naciones europeas. -Unidad nacional. -Religión general la budhista; pero hay completa libertad de cultos.

La más importante de las islas es la de Nifón, situada en el centro. Ahí está la capital. ¿Cuál es? -Tokio encierra 1.300.00 habitantes. -Es una de las más hermosas ciudades del Asia, unida al puerto de Yokoama por una línea férrea. En esta ciudad vive el emperador. ¿Bajo qué nombre se le conoce? -El poder legislativo del Japón reside en el Parlamento. -Al N. de Nifón está la isla de Yeso (6 millones de hab.) cuya capital es Matsmai, con buen puerto y mucho comercio. -Al S. E. de Nifón está la isla de Sieof (3 millones de hab.) cuya capital es Arva que posee el mejor puerto de la isla. -La isla más meridional es la de Kiusiu (6 millones de hab.) cuya capital es Magasaki con puerto de gran movimiento.






África


- 1 -

Ideas generales sobre el África. -Regiones en que está dividida esta parte del mundo. -Señálese la región del Atlas o Berberia. ¿Cuáles son los países que comprende?

Marruecos (8 m. de hab.) País pobre y mal cultivado; monarquía absoluta; y aún despótica; religión mahometana, población compuesta de berberiscos, árabes, moros, hebreos, negros y algunos europeos. En la región del Riff habitan tribus con el nombre de kabilas, turbulentas, bárbaras e indómitas en su mayor parte. -Carece este país de líneas férreas y de adelantos modernos. -Produce cereales y legumbres. Los moros y hebreos habitan las ciudades dedicados al comercio, estos últimos muy vejados. -Las tribus y las aldeas obedecen a los jeques; las ciudades a los caides; las provincias a los bajás y éstos al Sultán que reside en Fez (140.000 hab.) calles estrechas y tortuosas, mezquitas, bazares, jardines, etc. Ciudades principales: Marruecos, Mequinez, Tetuán, Tafilete y Tánger, esta última medio europea. -Principales industrias: tejidos, pieles, babuchas, jabones, etc. No hay academias ni imprentas.

Argelia. Al territorio de Marruecos sigue el de Argelia (4 millones de hab.) ¿A quién pertenece la Argelia? ¿Cómo se considera? -¿En cuántas provincias se divide? Población: franceses, árabes, moros, hebreos, españoles, italianos, malteses, etc. sometidos todos a las leyes francesas. -La Argelia está gobernada y administrada por un gobernador general. -Religión, gobierno, industria, comercio, civilización, todo es similar de Francia. -Comunicaciones Argel Marsella. -La población indígena de la Argelia es tres veces más numerosa que la de los europeos, viviendo muchos de aquéllos en las montañas y en los oasis. -Poblaciones importantes: Argel, Constantinopla, Orán y Bona.

Túnez. Este territorio está gobernado por un bey, jefe de un millón y medio de habitantes, entre ellos muchos franceses, italianos y judíos. -Túnez, como Marruecos, es un país musulmán; pero como está bajo el protectorado de la Francia, cada día la civilización lo mejora, al contacto con los franceses. -Produce mucho trigo; industria, artículos de seda, armas, sillas de montar, carruajes, pipas, babuchas. -Su capital Túnez, es ciudad importante por su comercio e industria; luego siguen Kernan y Bizerta.

Trípoli, estado también musulmán, con más de un millón de habitantes, gobernados por un bey, sometido al sultán de Constantinopla. -Los principales artículos de exportación de este país son: trigo, ganado, lana, cera y aceite. -Industria, en su mayor parte doméstica. -Divídese este país en 3 regiones: la de Trípoli, Barca y Jezzán. -La ciudad de Trípoli (20.000 hab.) algunas calles y plazas modernas; su puerto es escala de vapores franceses e italianos. -El Jezzán está constituido por varios oasis rodeados de arenales. Su capital es Muzuk.




- 2 -

¿Qué países comprende la Región del Nilo? -Señálese el Egipto. -¿Qué mares bañan las costas de este país? -Háblese de los beneficios del Nilo en esta región, dos veces más extensa que España, comprendiendo los desiertos de Libia, Koroso y Tebaida. -Cuenta unos 7 millones de habitantes en su mayor parte indígenas con muchos europeos de todas las naciones. -País muy agrícola; el 70 por ciento de sus habitantes, ocúpanse en el cultivo. -Mucho trigo, cebada, maíz, café, arroz, algodón, legumbres, etc. -La industria escasa, pero, el comercio desarrollado mayormente en Alejandría, (220.000 hab.) situada costa Mediterráneo, ciudad antiquísima; pero modernizada -¿Cuál es la capital de Egipto? -Háblese del Cairo, residencia del Kedive, de triste aspecto, pero con muchos palacios, mezquitas, bazares, baños, etc. -Las célebres pirámides.

El Nilo riega asimismo la Nubia cuyo suelo produce cereales, tabaco, arroz y algodón; pero la industria es muy escasa. -Los nubios y sudaneses son negros, y aunque tienen gobierno propio, se hallan en parte sometidos al Egipto. En esta región hay el Sudan egipcio, (3 millones de hab.) sometidos a diversos reyezuelos absolutos y despóticos. -Religión mahometana con idólatras y cristianos. -Las poblaciones más importantes de Nubia son: Amarah y Damer y capital del Sudán egipcio Kartum, residencia de un gobernador general egipcio, y Senaar.

Junto al Sudan egipcio se extiende la Abisinia, país 8 veces más extenso que España, dividido en varios pequeños reinos sujetos todos al gran Negús que viven en Gondar, cuya ciudad es punto de partida de las caravanas. -Religión mahometana; industria atrasada, siendo judíos los que la fomentan; falta de vías de comunicación para el comercio; clima cálido; terreno fértil; dos o tres cosechas al año. -En la Abisinia viven los negros etíopes.

El país de los Gallas, los países del Alto Nilo y la región de los Grandes Lagos son territorios de escasa importancia para la civilización, pues sus habitantes son en su mayor parte negros y sus costumbres son incultas y bárbaras. -Viven muchos en estado nómada, y otros cultivan los campos que producen granos y frutos con los cuales trafican, lo mismo que con esclavos. -En muchos países africanos el comercio de esclavos es legal y productivo.




- 3 -

Señálese la región del Sahara o Gran Desierto. -¿Cómo se llaman los terrenos cultivados de los desiertos? -El Sahara tiene una extensa de 5 millones de kilómetros cuadrados y la población de los oasis se calcula en unos tres millones de habitantes. En esta región, excesivamente cálida con el viento Simoun se hace abrasadora. -De trecho en trecho el Sahara ofrece algunos accidentes de valles y colinas.

El Sahara se divide en 3 regiones: la occidental, la central y la oriental.

¿Cuál es la situación del Sahara occidental? Obsérvese que comprende las costas del Atlántico. -Suelo árido y a trechos pedregoso; habitantes de pura raza árabe, pérfidos y aun crueles; dedícanse al comercio y robo de caravanas. Divídense en varias tribus que habitan los oasis.

Sahara central. Fronterizo al N. con Marruecos, Argelia y Trípoli; sus habitantes son gobernados por una especie de monarquía feudal cuyo rey cuenta con el concurso de los jefes que gobiernan las tribus. -Conforme con sus leyes, exigen tributo a las caravanas que atraviesan el país; pero son más civilizados, hospitalarios y menos ladrones que los demás. El Sultán vive en Aghades, ciudad antigua rodeada de murallas y con muchas mezquitas.

Sahara oriental. -Los habitantes de esta región pertenecen a la raza negra, viviendo del pillaje y estando en continua guerra entre sí. Muchos viven en tiendas, ocupándose, unos en cultivar los oasis y otros en desvalijar las caravanas que cruzan por diversas rutas. Las aldeas suelen estar aposentadas en elevadas rocas.

Los franceses han prolongado la línea férrea que llega hasta Biskra, para ponerse en comunicación con los oasis.




- 4 -

Véase la región Central. Negricia o Sudan occidental, región inmensa no bien conocida; clima cálido; trigo, maíz, arroz, algodón, tabaco, café y cañamiel. Aquí está el lago Tsad (más de 300 kilómetros de longitud). -Sus habitantes, divididos en reinos, son idólatras y salvajes en mayoría. El más conocido es el de Bambara capital Segu, junto al Níger, con murallas y el palacio del rey. -En la cuenca del Nilo hay el país Darfur cuyo rey o sultán reconoce la supremacía de Egipto.

Estados independientes de Congo. País regado por el río de este nombre, los cuales forman la Guinea Meridional y sus habitantes algo civilizados en las costas, viven groseramente en el interior. En este país hay el lago Taganyta que mide 5 kilómetro de longitud, aguas dulces y abundantes en pesca. En sus fértiles llanuras hay rica vegetación y todos los animales propios de África. Los estados del Congo reconocen la soberanía del rey de los belgas, para cuyo gobierno hay en Bruselas un administrador general. Gracias a la intervención de los europeos, el Congo se va civilizando.

Países desconocidos. -Forman un vasto territorio en el centro de África, entre el Sudán y el Congo, cuyo territorio en gran parte se halla sin explorar. -Se han emprendido largos y peligrosos viajes; los exploradores han dado a conocer algunos datos. Entre sus habitantes unos se dedican al cultivo, otros a vagar errantes con sus ganados y muchos son gente guerrera que se ocupa en atacar los pueblos vecinos para saquear hogares y apresar individuos para venderlos.

Señalese la región Occidental. -Véase la Senegambia cuyo nombre procede de los ríos Senegal y Gambia que la riegan. -Clima cálido, mayormente en las comarcas marítimas; terreno fértil, vegetación gigantesca. Su población indígena es negra, siendo notables los mandingas; van desnudos, comen carne cruda y huelgan mientras sus mujeres cultivan los campos. Son en gran parte idólatras. Divídese la Senegambia en inglesa, francesa y portuguesa. -La primera comprende sólo algunas colonias y factorías, siendo la principal la de la isla de Santa María en la que se halla la ciudad de Bathurst. -La Senegambia francesa o Senegal es la más extensa con una población de más de un millón de habitantes formando pequeños reinos sometidos a Francia. Capital San Luis. De las posesiones portuguesas tienen alguna importancia las poblaciones de Bissao y Bolansa en comunicación con las islas del Cabo Verde.




- 5 -

También la Guinea Septentrional se divide en posesiones europeas y estados indígenas que es lo que forman las costas de Sierra Leona, de los Granos, del Marfil, de Oro, de los Esclavos, de Calabar, de Biafra y de Gabón. -La costa de Sierra Leona en su mayor parte es de los ingleses; en la de los Granos se encuentra la república de Liberia fundada en 1822 por negros libertados de los Estados Unidos. Su capital es Monrovia. -En la costa de los Esclavos está el reino de Dohomey, habitantes idólatras, pérfidos y crueles, capital Abomey, residencia del monarca, señor de vidas y haciendas.

Guinea Meridional o Gongo, país cálido y malsano; producciones abundantes, poblado por negros salvajes de escasa inteligencia, apasionados por la música, danza y embriaguez; país donde mayormente se hacia la trata de negros. Francia y Portugal poseen allí posesiones, sobre todo la última nación dueña de la extensa provincia de Angola con líneas férreas, telégrafos, etc. cuya capital es San Pablo de Loanda.




- 6 -

Señálese la Región Austral. ¿De qué países se compone? -Véase la Cimbembacia y Hotentocia, países poblados por tribus independientes entre ellos los boschisman y otras razas degradadas. -Los avampos y damaros de la Cimbembacia se dedican al pastoreo; tiene este país una población, Litacon. En la Hotentocia sólo hay aldeas.

Señálese la Colonia del Cabo, donde dominan los ingleses, capital El Cabo, ciudad montada a la europea con la que se hace un activo comercio. En el interior hay tribus independientes.

Obsérvese Cafrería o Tierra Natal, colonia también inglesa administrada por un gobernador dependiente del Consejo de El Cabo. Su capital es Mariztburg. Los cafres, negros, de color bronceado, altos, fuertes, eran en otro tiempo más feroces. Manejan con destreza la azagaya; formando en el interior tribus con su jefe o rey, dedicándose a la agricultura y pastoreo. El país de los Zulús es el principal reino indígena de la Cafrería.

República de Orange. Este país fundado 1837 por boers (campesinos holandeses) cuando El Cabo, que pertenecía a Holanda cayó en poder de los ingleses. Forma una república independiente (133000 hab.) religión protestante mayoría, industria de los campos. Su capital es Bloemfontein donde reside el gobierno. -Idioma holandés.

República de Transvaal. ¿Dónde está situada? -Fundación como la de Orange. -Su población se calcula en 30000 blancos y más de 100000 negros. Estos viven en los sitios que los boers les señalan. -Clima agradable, fértil suelo. Producciones: cereales, cañamiel, café, tabaco y patatas. -Entre los boers se toleran todos los cultos menos el católico. Sin embargo, la gente es piadosa. -Tienen por capital Pretoria.

País de los Betjoana al N. de Transvaal, ocupados por cafres formando tribus bajo el protectorado de Inglaterra. Dedícanse a la agricultura, pastoreo y fabricación de objetos de metal.

Desierto de Kalahari al N. del río Orange; suelo arenoso y llano cruzado por muchas corrientes; en parte vegetación abundante. -Es habitado por tribus, muchas de costumbres desconocidas.

Países de la Cuenca del Zambeze. Se divide en dos regiones: 1.ª colonia portuguesa, capital Mozambique en la isla de su nombre, puerto comercial, 2.ª Países habitados por tribus independientes, bajo el protectorado de Inglaterra.




- 7 -

¿Qué países comprende La Región Oriental? -Zanguebar o Zanzíbar, situado al N. del canal de Mozambique; clima muy caluroso en dicha costa, algo templado el interior, terreno fértil poblado por unos 3 millones de negros y otras razas indígenas, además de europeos. Forma este país un sultanado cuyo monarca reside en Zanzíbar (100.000 hab.) en la isla de su nombre, con puerto magnífico de mucho comercio; pero muchos jefes de tribus obedecen al Iman de Mascate. -Religión mahometana. -Comercio de exportación, productos del país. -Interior, tribus salvajes. -Todo el país está bajo los protectorados inglés y alemán.

El Somal. Obsérvese que este país forma como una especie de triángulo cuyo vértice es el cabo de Guardafuí y cuyas costas son húmedas, cálidas y mal sanas. -Este país está habitado por los somales, de color moreno rojo; vida nómada y pastoril, cría de ganados. -Exportan oro, marfil, incienso, mirra y goma, dividiéndose en varias tribus. En gran parte este país está bajo el protectorado de Italia y lo restante ha pasado en poder de Inglaterra. -Capital Brava, pequeña ciudad y puerto.

País de los Abels. -¿Por dónde se extiende este país? -Sus costas son bajas y tienen playas ardientes en el golfo de Aden; interior fértil en granos. -Está poblado por tribus de negros etíopes bárbaros y algunos salvajes en perpetua lucha con abisinios. -Hay colonia francesa y dominación de Egipto.




- 8 -

Señálese la isla de Madagascar. -¿Qué posición ocupa? -Mide una superficie mayor que España, calculándose cerca de 4 millones de habitantes de distinto origen, principalmente hovas y malgachos. Estos últimos son los que presentan más semejanza con el tipo negro, de formas elegantes y casi afeminadas; carácter dulce y tímido, ocupándose en la fabricación de esteras y cultivo del arroz. -Los hovas y los radamas de las montañas del interior donde vivían bajaron y sometieron a su dominio a los malgachos. Terrero fértil en casi todas las comarcas; productos tropicales; bosques de preciosas maderas. -Forma una monarquía absoluta bajo el protectorado de Francia; si bien en el interior hay pequeños estados indígenas. Capital Tamarica (80.000 hab.); en el país de los hovas; casas de madera bien construidas y muchas de junco y de pajas. Varios elementos de civilización. -Poblaciones principales, Majunga y Tamatana.






América


- 1 -

¿Por cuál nombre es conocida la América? -¿En cuántas partes se divide? -¿Qué países forman la América septentrional? -¿Cuál es la central? -¿Cuál es la meridional? -¿Qué forma tiene el gobierno de los países de América? -¿Se encuentran muchas colonias europeas en América? -¿Qué zonas atraviesan esta parte del mundo? -Háblese de las Tierras Árticas, montuosas, inhabitables y estériles. -¿Por qué? -Señálese la Groenlandia. ¿Es península o isla? -¿Qué país de Europa domina en esta parte de América? -¿Está explorado su interior? ¿Por qué? -¿Se hallan los groenlandeses o esquimales sometidos todos a Dinamarca? -Muchos viven en completa libertad, sin jefes ni leyes y habitan durante el invierno chozas subterráneas dedicándose a la caza y pesca. -Son idólatras; y supersticiosos; pero de costumbres sencillas.




- 2 -

El territorio más extenso de América es el Canadá (unos 5 millones de hab.) ¿Por qué se halla tan poco poblado? -Muchos extensos bosques; exportación: maderas, cereales y ganado en gran escala en la zona meridional. -Población: los esquimales habitan tierras árticas y costa de la península de Labrador; indios canadienses que viven en los confines de los Estados Unidos y en las inmediaciones de algunos lagos; europeos que moran en las ciudades y tribus independientes y comercian con estas últimas dedicándose a la caza, a la pesca y al asalto y guerra mutua. -El Canadá, antes colonia francesa, pasó a dominio de Inglaterra; pero con gobierno propio. Divídese en 8 provincias:

Ontario cap. Ottava (27000 hab.) a orillas del río de su nombre; encierra un palacio Parlamento; Quebec cap. Quebec (62000 hab.) plaza fuerte a orillas del río San Lorenzo, y Montreal (140000 hab.) con mucho comercio.

Nueva Bruswich, unida a la Nueva Escocia por un estrecho istmo. Capital de la primera es San Juan y de la segunda Halifax.

Manitoba, colonias inglesas, cap. San Bonifacio.

Columbia Británica, habitantes en gran parte indios, población principal Westminster.

Isla del Príncipe Eduardo situada en el golfo de San Lorenzo con una superficie mayor que España, habitantes de origen francés, capital Charlottetov.

Los Territorios del Noroeste forman un extenso país cubierto de ríos, pantanos y lagos al O. de Alaska. Estos territorios se hallan habitados por cazadores canadienses de origen europeo y tribus de indios salvajes.




- 3 -

La Tierra del Labrador forma una gran península que corresponde al Canadá. Está poco poblada; esquimales que viven en las montañas meridionales: inhabitable el resto en invierno por cubrirse de brumas y nieves.

Isla de Terranova. ¿Dónde está situada? Población: cerca de 200 mil hab. Interior casi desconocido; muchos bosques; maderas para construcciones navales. Comercio de exportación: maderas y bacalao. ¿Dónde se pesca el bacalao? -Entre varios bancos a inmediaciones de la Isla hay el gran banco de Terranova (900 kilómetros de longitud y de 3 a 4 cientos anchura). Buques de todas naciones acuden a pescar. -La capital de la Isla es San Juan (35000 hab.) con un buen puerto y buenos astilleros.




- 4 -

¿Cuál es el país más importante de América? Situación de los Estados Unidos (65 millones de hab.) Sus costas en el Atlántico y en el Pacífico. -¿Qué nombre se les da a los habitantes? -¿A qué raza pertenecen? -Clima muy frío al N.; bastante frío al centro y cálido al S. -Navegación por los grandes lagos. -Importancia de la agricultura (4 millones de granjas). Grandes cosechas de trigo y comercio de harinas. -Su poderosa industria y grandes inventos. -El movimiento comercial e industrial mayormente en New York. -Instrucción, fomento de todos los ramos de la ciencia. -¿Qué idioma se habla en los Estados Unidos? -¿Cuál es la religión del Estado? (No sustenta ninguna; allí tienen vida propia todas las iglesias católicas y protestantes). -Generalmente los yanquis son protestantes. -Se divide este país en 43 Estados: el más importante por su población, comercio y riqueza, es el de New York, cuya capital cuenta cerca de 2 millones de hab. -¿Cuáles son las poblaciones importantes de los Estados Unidos? -¿Cuál es la capital de todo el país? -Háblese de Washington (250.000 hab.) -El jefe del gobierno y su morada la Casa Blanca.

Territorio de Alaska (antes América Rusa, territorio casi 3 veces más extenso que España, pero inhabitable por su terrible clima; poblado mayormente en las costas para la pesquería. -Hace pocos años han afluido buscadores de oro a orillas de un gran lago. En ciertas comarcas de los Estados Unidos existen todavía muchas tribus de indios, entre ellos pieles rojas, indios de las Praderas, apaches y comanches, unos independientes y otros sometidos. Muchos se han civilizado.




- 5 -

Situación de México (más de 14 millones de hab.); superficie 4 veces mayor que España. -Clima vario, comprendiendo 3 regiones o zonas. -Tierra caliente, templada y fría. -Variedad de productos vegetales. -La minería constituye buena parte de su riqueza. -Comercio mantenido mayormente por españoles, franceses y alemanes. -Instrucción generalizada. -Idioma castellano. -Religión: libertad de cultos con separación de la Iglesia del Estado. -Católicos en mayoría. -La población india en México es mayor que la blanca. -Esta se encuentra especialmente en las ciudades. -Las razas más notables de indios son los aztecas, antiguos dueños del país; los tabascos, los jakis y los ataches. -La república mexicana está constituida por 27 Estados, un distrito federal y el territorio de la Baja California que forma una prolongada península. -Cada uno de los estados tiene su gobierno propio en armonía con el gobierno central que reside en la ciudad de México (330 mil hab.), una de las ciudades más hermosas de América. -Veracruz es la ciudad más comercial de la República. -Nómbrense otras ciudades importantes.




- 6 -

¿Cuáles son las pequeñas repúblicas que forman la América central? -Hoy están unidos los Estados de Nicaragua, Honduras y el Salvador bajo el nombre de República Mayor del Centro América.

Situación de Nicaragua (423 mil hab.) compuestos de blancos, negros, mulatos e indios puros los cuales están en mayoría. Clima tropical, modificado por muchos lagos. -Producciones: algodón, cacao, añil y café. -Industria escasa. -Instrucción bastante extendida: universidades una en León y otra en Granada. Capital Managua (16.000 habitantes.)

Situación de Honduras (513 mil hab.) muchos de raza zambos o sea mezcla de negros e indios; otros llamados mosquitos, y el resto blancos. -País fértil en cereales, verduras, cañamiel, tabaco, café, yuca, patatas, yame y otros frutos. -Escasas vías de comunicación; enseñanza algo extendida. -Capital Tegucigalpa (12 mil hab.) Nómbrense ciudades algo importantes de Honduras.

El Salvador (1 millón de hab.) indios muchos de ellos. Es el Estado más pequeño de América Central, pero el más poblado relativamente como también el más floreciente en instrucción. -Fértil suelo abundante en trigo, maíz, cañamiel, tabaco, café, etc. -Es el país más cruzado por líneas férreas. -Capital Salvador (16 mil hab.)

Guatemala (1 millón 300 mil hab.), es el Estado más septentrional y más extenso; clima templado, suelo fértil, industria escasa, comercio progresivo; más de 20 idiomas indios, pues en su interior habitan diversas razas. Capital Guatemala (70 mil hab.) teniendo por puerto San José.

Costa Rica (303 mil hab.), clima vario, aunque húmedo y cálido en las costas; suelo veraz, industria agrícola, principal cultivo el café que es su principal riqueza. Los costarricenses son muy amantes de la instrucción que se abre paso hasta entre los indios chanquenes que forman tribus independientes y belicosas que apuran a las demás. -Capital San José (43 mil hab.) y Cartago población principal.




- 7 -

Situación de las Antillas. -¿Cómo se dividen? -¿Cuáles son las grandes? -¿Cuál descuella como principal? ¿En qué forma de gobierno se halla constituida la Isla de Cuba? -Háblese de su fertilísimo suelo y su principal riqueza con la cañamiel. -La industria azucarera. -Clima cálido; pero sano desde las últimas mejoras. -El café y el tabaco. -El gran comercio de la Habana y su florecimiento en la instrucción de toda la isla. -Población (1.700.000 hab.) blancos, negros y mulatos. No hay raza indígena. Los blancos en su mayor parte son españoles o de origen español. -Divídese en 6 provincias: la de Habana, Pinar del Río, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba.




- 8 -

Situación de Sto. Domingo; su división en las dos repúblicas; la de Haití (1 millón y 400 mil hab.) la mayor parte negros y la Domicana (420.000 hab.), blancos, negros y mulatos. -El clima de esta isla es sano en las montañas; pero mortífero en las llanuras para los europeos. -Suelo muy fértil; algodón, café, cacao, cañamiel; pero sus campos apenas se explotan y la mayor parte de la Isla se halla cubierta por espesa manigua. -El idioma general de Haití es un francés muy corrompido, por haber sido francesa y en la Dominicana se habla español por haber sido española. La primera tiene por capital Puerto Republicano (610.000 hab.) y la segunda Santa Isabel (20.000 hab.)

Jamaica (67.000 hab.), colonia inglesa poblada por blancos, mulatos y negros. -Clima cálido e insalubre para los europeos; suelo bien cultivado: añil, jenjibre, cañamiel, cacao, café, etc. -Instrucción inglesa; muchas líneas férreas y telegráficas; gobierno casi autónomo. -Capital Kingston (35000 hab.)

Puerto Rico. (900.000 hab.) el país más relativamente poblado de toda la América. -Hoy es posesión de los Estados Unidos. -Clima benigno, suelo privilegiado; principal riqueza el café. -También produce cañamiel, tabaco, arroz, fruta, etc. -Capital San Juan, puerto muy concurrido; Ponce población principal.




- 9 -

Situación de las Pequeñas Antillas.

Las principales pertenecientes a los ingleses son:

Dominica, (26.000 hab.) donde se cultiva cacao, café y azúcar.

Barbada, (180.000 hab.) blancos, negros y mulatos. Los mismos productos.

Trinidad, (190.000 hab.) la mayor de las Pequeñas Antillas, gran cultivo.

Pertenecen a los franceses:

Guadalupe, (180.000 hab.) donde se cultiva tabaco, cañamiel y café.

Martinica, hoy muy abandonada, causa recientes catástrofes. San Bartolomé cedida por Suecia en 1878.

Pertenece a Holanda la isla de Curazao, poco fértil, produciendo tabaco, azúcar, naranjas agrias, con cuyo zumo se fabrica el licor que tiene el nombre de la isla.




- 10 -

Colombia. -Situación de este territorio. -Cuatro millones de habitantes, blancos, indios, mestizos y zambos. -Todos los climas desde el más cálido al más glacial, según la altura de los terrenos e influencia de los Andes. -Río Magdalena, navegable. -Suelo fértil, bastante sin cultivar; extensión casi 3 veces mayor que España; produce cañamiel, cacao y palmeras en las tierras calientes; café y frutos en las templadas y cereales, patatas y pastos en las frías. -Capital Bogotá (95000 hab.) Medellín, con espléndida vegetación, Cartagena y Barranquilla también son poblaciones importantes.




- 11 -

Situación de Venezuela. Dos millones y medio de habitantes blancos, negros, mestizos e indios. Varias comarcas del interior son habitadas por tribus indígenas en territorios no explorados todavía. Clima, a pesar de la situación, es templado y sano, con dos estaciones: seca y lluviosa. -Tres regiones: la cultivada, la de los pastos y la de las selvas; bañadas por el Orinoco, navegable en gran extensión. Producciones: las mismas de todos los países intertropicales, abundando madera de construcción. Capital Caracas (72 mil hab.) -Poblaciones importantes: Valencia, Barcelona y Puerto Cabello con mucho comercio.




- 12 -

Situación del Ecuador. -Un millón 300 mil habitantes, blancos, negros, mestizos, muchos indios que pueblan comarcas del interior de costumbres casi desconocidas. -Clima cálido, templado y aun frío, según la elevación de las comarcas y su aproximación a los Andes. -Suelo fértil, agricultura atrasada, aunque con poco trabajo produce abundantes cosechas. -Monte Chimborazo, enorme volcán apagado, 6530 metros elevación. -Capital Quito (80 mil hab.) a 3000 metros de altura y población importante Guayaquil con puerto comercial en el Pacífico.




- 13 -

Véanse las Guayanas con 380 mil habitantes con tribus indias en el interior; clima cálido, húmedo y malsano para europeos.

Guayana Inglesa, café, cañamiel, algodón, tabaco, poblada por ingleses, indios del Asia, chinos y negros libertos, con salvajes en su interior y aun antropófagos. -Capital Georgeton, con mucho comercio y muelles de madera en su puerto.

Guayana Holandesa, cubierta por espesísimos bosques y plantaciones de café, algodón, cañamiel y tabaco, poblada por holandeses y otros europeos, con indios salvajes llamados caribes. -Capital Panamaribo con puerto comercial.

Guayana Francesa, cubierta por sábanas incultas y selvas vírgenes y plantaciones de café, etc. -Existen muchas tribus de indios bravos, salvajes que viven en los bosques y otros que pueblan las llanuras. -Capital Cayena, situada en fértil isla de 40 por 30 Kilómetros.




- 14 -

Situación del Brasil la región más extensa de América (8.700 kilómetros) de modo que junto con Bolivia, estos dos países tienen tanta extensión como Europa. -Población 16 millones de habitantes, sin contar más de 600 mil indios en su mayor parte independientes, muchos salvajes y antropófagos. -Háblese del río Amazonas remontado por vapores hasta 3 mil Kilómetros. -Riquezas minerales del Brasil; sus famosos diamantes. -Sus bosques los más extensos y ricos en caobas y otras preciosas maderas. -Su comercio especialmente con Inglaterra. -Instrucción obligatoria; separación de la Iglesia del Estado; industria atrasada. Idioma portugués; único país, aparte las Guayanas, empezando con México, donde el idioma no es el español. -Capital Río Janeiro (500 mil hab.) gran ciudad, puerto comercial con mucha exportación de café, uno de los primeros mercados del mundo. Pernambuco, Bahía y Pará son poblaciones importantes con puerto concurrido. -Entre las numerosas tribus indias que habitan dilatadas comarcas del interior las hay de todas costumbres, desde las más dulces a las más feroces.




- 15 -

El Perú; gran extensión comparada con el número de habitantes (sólo 3 millones) como sucede en todos los países de América. ¿Qué mar baña el Perú? -Tiene en sus costas varias islas. ¿Cuáles son las principales? -Las islas Chinchas y el guano. -¿Qué montañas atraviesan este país? -Gran variedad de climas. -Maravillosos productos. -Sus minas de oro y sobre todo plata y petroleo; su riqueza de café y cacao. -Diversas razas que moran en el Perú. En la región de la costa están las principales ciudades, raza criolla y en la montaña raza india con variedades. Ocupaciones principales: agricultura, ganadería y minería: -Capital Lima (más de 100 mil hab.) es fértil y magnífico valle; el Callao con el mejor puerto del país. -Arequipa y Ayacucho.




- 16 -

Bolivia (también se llama Alto Perú), territorio elevado. ¿Entre qué países está comprendido? -¿Tiene la Bolivia comunicación directa con el mar? -Clima frío en las partes altas y cálido en llanuras y valles. -Variedad de terreno y de clima dan a Bolivia variedad de producciones. Población más de 1 millón 800 mil habitantes blancos, mestizos e indios los cuales muchos conservan sus costumbres salvajes. Entre las varias razas hay quichuas, moxos y chiquitos. -El lago Titicaca a una altura de 3 mil metros sobre el nivel del mar 62 por 64 leguas, gran navegación. -Instrucción bien atendida, industria escasa; comercio poco activo a causa de escasez de vías y carencia absoluta de puertos. -Capital La Paz a más de 4 mil metros de altura, y poblaciones importantes Chuquisaca y Cochabamba.




- 17 -

Obsérvese la situación del Paraguay. ¿Entre qué países está situado? ¿Tiene puertos? Está cubierto de fértiles llanuras y frondosos bosques y habitado por unos 635 mil. habitantes sin comprender la población india. -Produce arroz, cañamiel, maíz y algodón; pero su industria y su comercio no adquieren en este país gran desarrollo. -La instrucción cunde bastante en las ciudades. -Capital Asunción (30 mil hab.) a la orilla izquierda del río Paraguay y puerto en el mismo río. La segunda población es Villarrica, de escasa importancia.




- 18 -

Situación de la república Oriental del Paraguay (700 mil hab.) Cuenta con costas que favorecen su comercio y además el río de su nombre, navegable hasta la mitad de su curso. -Clima templado y sano, siendo el mes más frío el de Julio y el más caluroso el de Enero. ¿De qué depende esta circunstancia? -La agricultura y ganadería constituyen su principal riqueza. -Industria reducida escala; comercio el de cueros y carne salada y tasajo. -Instrucción muy atendida mayormente la primaria. -En el Uruguay no hay indios salvajes ni espacio desierto; los indios gauchos son sociables.

-Capital Montevideo (175 mil hab.) es una de las más bellas ciudades de América del Sur, y como población de alguna importancia se encuentran Paysanda, Salto y San José.




- 19 -

República Argentina, extenso territorio casi seis veces mayor que España y poblada solo por 5 millones de habitantes, cuya población aumenta cada día con las emigraciones de italianos y españoles. -Clima templado y sano, y frío en las inmediaciones de los Andes. -Dilatadas llanuras, o pampas, por donde circulan varias ríos, el más importante es el de la Plata que forma el Paraguay y el Paraná. -El suelo se presta a casi todos los cultivos; principal riqueza es la ganadería que es asombrosa. La carne alimenta a todos los argentinos. -Este país ha alcanzado gran desarrollo y progreso. Su industria no es muy extensa; pero de allí salen grandes cargamentos de cueros, tasajo, ganado de toda clase y aun trigo. -Capital Buenos Aires (700 mil hab.) cuya ciudad ocupa mayor recinto que Londres, siendo la primera y más importante de la América del Sur con su magnífico puerto. Otras ciudades importantes son Rosario, que es la segunda capital, Córdoba con universidad de gran prestigio, Santa Fe y otras.




- 20 -

Chile (4 millones de hab.) Estrecha zona o faja de tierra que ocupa. -Sus largas costas que miden más de 4000 kilómetros; clima sano. -Regiones: la minera con pobre vegetación al N., la minera agrícola muy cálida con valles fértiles, en el centro; la agrícola, también en el centro, de gran profundidad y riqueza; la de las maderas y pesquerías al S., con espesos bosques y abundante pesca. -Carece Chile de ríos caudalosos. ¿Por qué? -Muchos lagos. -Producciones; trigo, maderas y ganado. -Ciertos territorios propensos a terremotos. -Pueblan este país; criollos, mestizos o indios indígenas. -Población blanca, inteligente y laboriosa; instrucción primaria cunde bastante. -Comercia especialmente con Inglaterra, Francia y Alemania. -Capital Santiago (260 mil hab.) y población importante Valparaíso.




- 21 -

La Patagonia, situación. -Grandes pampas. ¿Qué son pampas? Pobladas por unos 40 mil habitantes; en su mayor parte indios patagones, de elevada estatura, con tribus de descendientes de antiguos araucanos, gobernados por caciques, muchos civilizados por el contacto de chilenos y argentinos.

Territorio de Magallanes, parte continental atravesada por los Andes que comprende varios archipiélagos hasta la Tierra del Fuego. -Población unos 5 mil habitantes, en su mayor parte indígenas que se dedican a la caza y a la pesca, ocupándose la gente civilizada en el comercio.

Tierra del Fuego. ¿Qué lugar ocupa? ¿Por qué es llamada así? Islas inhabitables, frías y estériles. Los fueguinos es la gente más ignorante y miserable. Sin embargo, son excelentes nadadores y constructores de canoas con las que se dedican a la pesca.






Oceanía

¿Qué es lo que forma la Oceanía? ¿En cuántas partes se divide esta parte del mundo? -¿Cuáles son?


- 1 -

La Malasia. Obsérvase que es la parte más inmediata al Asia compuesta de tres grandes archipiélagos:

Grandes islas de la Sonda Sumatra casi tan grande como España isla en parte holandesa y en parte independiente. La primera tiene por capital Padang y la segunda forma varios pequeños reinos indígenas. Produce arroz, cocos, café, etc. -La isla de Java, poblada casi toda por indígenas serviciales; pero dominados por espíritu vengativo. Pertenece a Holanda y su capital es Batavia. -Isla del Borneo, la mayor de todas; clima excesivamente cálido como las anteriores; poblada por unos 4 millones de habitantes con posesiones de Holanda, Inglaterra y Alemania y en su interior varios reinos gobernados por radjás. Capital Simpang.

Señálese las islas Cebeles al S. de las Filipinas; grandes bosques, frutos tropicales, clima cálido. Constituyen reinos indígenas tributarios de Holanda. Isla del Timor, dominada por Holanda y Portugal. -Terreno fértil; bosques de preciosas maderas, café, algodón, etc. Capital holandesa Delli y portuguesa Cupang. -Islas Molucas, al E. de las Cebeles, gobernadas por sultanes que reconocen la soberanía de Holanda la que tiene residencias propias. -Pobladas por 2 millones de habitantes, hombres de mar que habitan en barcos y viven de la pesca.

Véase el archipiélago de las Filipinas. ¿De cuántas islas principales se compone? -Población, 6 millones de habitantes en su mayor parte indios de la raza malaya familia de los tagalos, también muchos chinos, españoles y yanquis desde que este archipiélago fue tomado violentamente a España por los Estados Unidos. -Producciones: arroz, café, cañamiel, tabaco y algodón. -Agricultura muy descuidada, por indolencia de los indígenas; hay pequeñas industrias como fabricación de esteras, sombreros, sillería, bordados, etc. -La instrucción antes estaba encomendada a las órdenes religiosas; pero hoy se han separado en gran parte aquellos frailes y empieza la enseñanza norte-americana. -Manila capital con 270 mil habitantes, mucho movimiento comercial.

El archipiélago de Joló formado por una cadena de 160 pequeñas islas se halla gobernada por un sultán ayudado de varios magnates, llamados dattos, señores de horca y cuchillo que hacen lo que quieren de sus administrados.




- 2 -

La Melanesia. -Obsérvese que se extiende desde el Ecuador hasta los 44º de latitud S. ¿Cuáles son las principales islas?

Australia. -¿Se trata de una isla o un continente? -Abarca la extensión de tres cuartas partes de la Europa, más de 15 veces la de España. Ignórase población interior formando reinos de indígenas cuyas costumbres son en gran parte desconocidas. -Los ingleses son dueños de la costa y varios territorios divididos en 6 colonias cada una de las cuales tiene su constitución y su gobierno propio. -Clima cálido al N. pero templado al S. -Gran concurrencia en las minas. Muchas sociedades agrícolas que introducen mejoras de aclimatación. -Extenso comercio con Inglaterra. -Sidney (350.000 hab.) donde reside parlamento y gobierno general. -Melbourne (400.000 hab.) con universidad, suntuosos templos, museos, bibliotecas, etc. -Las ciudades de la Australia compiten con las europeas.

Tasmania. Colonia inglesa poblada por europeos e indígenas siendo estos negros de escasa inteligencia que viven en el interior. -El pueblo es minero, forestal, agrícola y artesano. -Exporta cereales, aceite, frutas y maderas. -Capital Hobars-Ton (26.000 hab. palacio del gobernador y alguna industria.

Nueva Zelanda. -Colonia inglesa, suelo volcánico, medianamente fértil. Producciones las mismas; mucho bosque. -Poblado por europeos e indígenas de la raza maorí, los cuales se untan el cuerpo, usan la maza y el hacha y devoran prisioneros. Forman tribus sujetas al gobierno inglés que tiene por capital Vellington.

Nueva Guinea. -También colonia inglesa. ¿Qué otro nombre se le da? Los papuas viven en estado de degradación completa en chozas de madera cerca del mar. -Su interior es desconocido.

Archipiélago de Bismark. -Fue adquirido por Alemania; comprende varias islas situadas al N. E. de Nueva Guinea. Habitantes parecidos a los papuas.

Archipiélago de las Lusiadas, islas de poca importancia, pobladas por papuas antropófagos; archipiélago de Salomón, poblado por papuas más inteligentes y buenos marinos; islas de Fidji al E. de las Nuevas Híbridas. En estas islas existen esclavos y se paga tributo al rey en dientes de ballena, que es la moneda del país.

Nueva Caledonia. -Nombre de la isla principal de un archipiélago situado al E. de la Australia poblada por europeos e indios llamados Kanakos, que son negros de aspecto repugnante, muchos de ellos antropófagos. Esta isla y sus dependencias forman una colonia pantenciaria de Francia.




- 3 -

¿Dónde está la Micronesia? -¿Qué forma?

Véase el archipiélago de Magallanes que se compone de 130 a 140 islas, unas pobladas por japoneses y otras desiertas.

Islas Marianas, comprenden 7 pueblos entre colonos de origen español mestizos, filipinos, carolinos e indígenas, de costumbres sencillas, pero apáticos. Produce mucho arroz, café, etc.

Las Carolinas, estas islas, como las anteriores, pertenecían a España. Son montañosas, volcánicas, de clima templado y saludable. Su población es de 140 mil hab. próximamente. Son los carolinos diestros navegantes en piraguas. Tienen por capital a Tomil en la isla de Yap. -La mayor parte de sus habitantes viven en tribus independientes.

Islas de Marshall y Gilbert. -Forman parte las primeras de las Carolinas orientales, habiendo sido colonias de España. Sus habitantes viven en estado mísero. El grupo de las de Gilbert figuran en algunos mapas con el nombre de las islas Mulgraves. Son islas pequeñas rodeadas de rocas llenas de corales, y cubiertas de espesos bosques.




- 4 -

¿Qué es lo que comprende la Polinesia? -¿Por dónde se extiende?

Islas de Sandvvich. -Forman el archipiélago más septentrional de la Polinesia con una población de unos 80.000 hab., entre indígenas, chinos, japoneses, norte americanos, etc. todos en completa sociedad, pues se trata de un país civilizado y culto anexionado a los Estados Unidos. Su capital es Honolulú buen puerto y bastante comercio.

Archipiélago de Samoa o de los Navegantes. Está formado por 14 islas habitadas por malayos y extranjeros que dirigen las plantaciones de café, cañamiel, etc. siendo los indígenas muy hábiles para la navegación. Forman un reino independiente.

Archipiélago de Tonga. -Compuesto de unas 100 islas bajo un clima primaveral y pobladas por unos 20.000 hab. inteligentes y sociables constituyendo hoy una monarquía cuya capital es Tabús.

Archipiélago de Cook compuesto de varias pequeñas islas con unos 8 mil hab. casi todos cristianos, bajo la dependencia de los ingleses.

Archipiélago de Taití o de la Sociedad. -Es uno de los más importantes de la Polinesia, compuesto de varias islas llenas de bosques y lagos, poblados por unos 40.000 hab. casi todos cristianos con usos europeos. Forman varios pequeños reinos sometidos a la Francia.

Islas Marquesas. -Son fértiles en patatas, cañamiel, tabaco, cocos y otros frutos pobladas por unos 6.000 hab. entre ellos algunos antropófagos. Están gobernados por jefes que reconocen la soberanía de Francia.




- 5 -

Regiones polares


Háblese de las tierras árticas del Norte donde la temperatura desciende hasta 50º bajo cero. -El verano apenas dura dos meses y en el resto del año el mar queda helado. -Pueblos de esquimales en América. -Focas, morsas y ballenas. -Servicios del reno. -Exploraciones: heroísmo de los exploradores. -Pasaje del Noroeste: por la Siberia. -Pasaje del Nordeste: por la tierra de Baffin en América. -Archipiélagos situados al Oeste del mar de Baffin.

Tierras antárticas o australes: divididas en 3 grandes porciones. 1.ª las que se hallan en dirección del África a 1600 kilómetros del cabo de Buena Esperanza. -2.ª Tierras situadas en dirección de la Nueva Zelandia en donde existe un establecimiento como población, y la tierra Adelaida. -3.ª Grupos de tierras situadas al Sur de la América a 800 kilómetros del cabo de Hornos. -Las regiones del polo Sur son menos exploradas que las del polo Norte por su lejanía de los continentes, por su extremada fría temperatura y por la escasez de vida.






 
 
FIN DE LA POBLACIÓN DE LA TIERRA
 
 



ArribaAbajo

Bosquejos de la Historia

En este tercer grado presentamos los apuntes históricos con algunas variantes, no sólo en el orden de las ideas, sino en la concepción de las mismas. Los alumnos empiezan a raciocinar sobre los hechos, no considerados aisladamente, sino en relación con las causas que los produjeron.

Conocer las emigraciones de los pueblos; observar cómo se formaron las primeras nacionalidades, los progresos realizados con el transcurso de los tiempos; la constitución de los modernos estados europeos, era cosa de no dejar en silencio entre los alumnos más avanzados.

La historia no puede considerarse como un simple relato de los hechos, so pena de dejarla incompleta. Es necesario hacer discurrir al niño sobre los sucesos más importantes; estudiar el genio particular de cada raza y sus elementos civilizadores, dejando entrever la acción de la Providencia.

Por el estudio de los hechos es de ver cómo se enlazan con una trama sin fin, como obedeciendo a un orden prescrito, conforme a los designios del que gobierna el Universo y hace girar los mundos que no se desarrollan por sí mismos fatalmente, sino bajo los principios universales, sin que esto anule el concurso de la actividad humana.

La Filosofía de la Historia que hacemos despuntar en estos Bosquejos nos revela que el desarrollo de la civilización es una gran obra educativa presidida por El que preside la marcha de los astros, como la educación del niño desde el estado rudimentario en todo su desenvolvimiento, bajo la acción del profesor. Los mismos errores, los mismos desvíos de la sociedad humana sirven después para preparar un avance, pues la ley del progreso es incontrastable.

Ahora bien; ¿cómo daremos a comprender a nuestros alumnos estas ideas? Trazando líneas generales en la Historia y ver los caminos que han recorrido los pueblos para aproximarse a sus destinos, y los obstáculos que han encontrado; enseñando algo de la Filosofía de la Historia.


I. Los hombres primitivos

Considérense aquellos hombres mal alimentados, mal vestidos llevando un género de vida puramente nómada, guareciéndose en toscas habitaciones, cuando no en cuevas y cavernas. Considéranse en el fondo de los bosques o en las orillas de algunos ríos para dedicarse a la caza o la pesca.

Formación de algunas tribus bajo el gobierno del más anciano, del más inteligente o del más fuerte. -Relaciones de unas tribus con otras, comunicándose mutuamente noticias sobre las comarcas que habían recorrido.

Principales instrumentos. Los primeros debían construirse de sílice que debían unir a mangos de madera; por una parte les serviría como armas de caza y de defensa, y por otra para los usos ordinarios de dividir las carnes, cortar ramas de árboles, etc.

Después adquirió bastante desarrollo la fabricación de instrumentos de hueso, hasta que se hizo uso de los metales. Se construyó el arco y la flecha.

Algunas tribus se dedicaron a la vida sedentaria, predominando la ocupación pastoril y el ejercicio de la agricultura, sobre la caza y la pesca. Desde que algunos hombres se fijaron o establecieron en alguna comarca, surgió el derecho de propiedad y las acechanzas, asaltos e invasiones de los más fuertes para usurparles aquellos derechos.

Poco a poco aquellos hombres adquirieron hábitos sociales; se fundaron algunas religiones; tenían ya sus sacerdotes que los dominaban y sus jefes a los que estaban sometidos, sobre todo en tiempo de guerra. El derecho del más fuerte prevalecía.

OBSERVACIONES. -Estado de infelicidad de los hombres primitivos. -Su falta de medios para satisfacer sus necesidades. -Progresos en las artes. -Las religiones de aquellos tiempos engendraban un sin número de supersticiones. -Los sacerdotes tenían empeño en mantener a sus creyentes en aquel estado. ¿Por qué? Pueblos nómadas y pueblos sedentarios. ¿Cuáles fueron las primeras ocupaciones? -Háblese de las continuas guerras y del derecho del más fuerte. ¿Puede ser la fuerza un medio para crear o para difundir la civilización?




II. Pueblos orientales

Había pueblos en la antigüedad que no vivían más que para la guerra, viviendo los vencedores de los despojos que recogían de los vencidos. Los sentimientos de humanidad les eran desconocidos. Los hombres más fuertes medraban siempre a expensas de los débiles.

Uno de los primeros imperios que fundaron fue el de Egipto. Los egipcios se creían el pueblo más antiguo del mundo; pero a no dudar una de las razas más antiguas fue la de los melanos que eran negros extendidos por la parte meridional del Asia.

Pueblo antiquísimo era el de los turanios, extendidos por la parte central del Asia y quizás alguna rama por Europa. También los kusitas y los semitas de cuya última rama salieron los hebreos.

Sabido es que los hebreos vivieron largo tiempo cautivos en Egipto, de cuya esclavitud los sacó Moisés quien los condujo primero en los desiertos de la Arabia y luego a la conquista de la tierra de Promisión que era una parte de la Palestina.

Los ários, de raza blanca, hermanos de los semitas se establecieron en el Asia central formando tribus, y los iranios, raza muy antigua que llegó a ocupar la Persia y la Media, después de sangrientas luchas con las tribus turanias que la poblaban. Siempre la conquista y la usurpación de unos pueblos contra otros.

Posteriormente vinieron otros pueblos a ocupar aquellas regiones dando origen a los indios, medos, persas, asirios, babilónicos, fenicios, etc.

La historia de la India se divide en varios periodos: el védico, épico, heroico, brahmánico, puránico y búdhico. El primero abraza quizás más de doce siglos. En la India floreció la poesía dramática y se cultivaron algo las bellas artes.

El Egipto empezó por ser un pueblo agrícola, la industria floreció con el tiempo. Adoraron el Sol y algunos animales como el buey Apis y el pájaro Ibis. Los sacerdotes formaban una clase privilegiada que poseía lo mejor y estaba exenta de tributos.

OBSERVACIONES. -En el mundo oriental vemos monarquías ya dominadas por una ambición ilimitada. -No hay entre aquellos pueblos más nobles ni personas distinguidas que los guerreros y sacerdotes. -Cuando los nómadas no están en guerra, se entregan al placer de la caza. Salen de sus estepas o descienden de sus montañas para alimentarse del pillaje. -Los pueblos teocráticos, o regidos por sacerdotes, eran los menos dados a la guerra. -Háblese de la India y el Egipto.




III. Primeros pobladores de España

Muy poco se sabe de los primeros pobladores de España. Se supone, empero, que serían de origen asiático, porque se cree que el Asia fue la cuna del género humano.

Iberos, celtas y celtíberos. De los celtas se sabe que ocupaban vastas regiones en el centro de Europa, y empujados por los galos pasaron los Pirineos se establecieron en España cuatro mil años próximamente antes de nuestra era.

De la civilización de los celtas se conservan varios monumentos llamados megalíticos, cuya palabra significa grandes piedras. Estos monumentos debieron servir de sepulcros, mesas o altares, destinados a los sacrificios. También hay restos de viviendas.

Los tres pueblos mencionados se dividieron en varias ramas o tribus las cuales tomaron posesión de diversos territorios de la Península. Las tribus del interior se dedicaban a la caza; los de las llanuras debieron dedicarse a varios cultivos, y los de las costas a la pesca.

¿Qué género de relaciones debían existir entre aquellos pueblos? -¿Cómo debieron confederarse? -¿Quiénes debían regir los destinos?

En su ignorancia dio su fantasía en crear dioses representados por medio de ídolos, inventando supersticiones y toda suerte de vaticinios. Explotación de los más listos.

Primeras ideas de gobierno. -Primeras vías de comunicación para relacionarse unas tribus con otras y ofrecerse mutuamente sus productos. -Sobriedad, rudeza y amor a la independencia.

OBSERVACIONES. -Averígüese lo que tenemos los españoles de hoy de los aborígenes. ¿Qué recuerdos nos han dejado? -Dígase cómo se formó el pueblo celtíbero. -Los primeros instrumentos y las primeras armas debían ser de piedra. -Monumentos megalíticos son construcciones rudimentarias, compuestas de grandes piedras.




IV. Fenicios y cartagineses

Desde la más remota antigüedad había pueblos comerciantes. La guerra abría camino al comercio. ¿De qué manera? La guerra representa el poder de la fuerza, mientras el comercio representa el poder de la inteligencia.

Entre los antiguos el comercio y la piratería estaban íntimamente unidos; el navegante fenicio era traficante y pirata en algunas ocasiones.

La patria de los fenicios era el mundo entero: allí donde podían negociar o explotar, allí se establecían. Sus establecimientos comerciales eran a veces invasiones a mano armada; pero en España hubieron de emplear la astucia. Decir como se introdujeron en España y por qué causas fueron expulsados.

La base de la religión fenicia era una especie de panteísmo y su lengua pertenecía al grupo de las semíticas.

Ya sabemos que hostilizados los fenicios por los turdetanos llamaron en su auxilio a los cartagineses. -Háblese de la situación de Cartago y como estaba gobernada esta república. Rivalidad entre Roma y Cartago.

Los cartagineses dominados por su codicia expulsaron de España a sus hermanos de raza, que eran los fenicios. Los cartagineses procuraron entablar con los españoles relaciones amistosas para dominarles mejor. Amilcar, sus campañas con los ilergetas y su muerte. -Asdrúbal y fundación de Cartagena. -Aníbal, tan joven y tan esforzado y experto general. -Háblese del sitio de Sagunto y de la conducta de Roma. -Campañas de los romanos en España y de los cartagineses en Italia. -Fin de Cartago.

Durante las guerras entre romanos y cartagineses los españoles militaban unos en las filas de un ejército y otros en los del contrario.

OBSERVACIONES. -Obsérvese la conducta de los fenicios en España. -¿Qué les debemos a los fenicios? ¿Y a los griegos? -El arte de navegación entre los fenicios. -Claro está que podrían recoger muchos conocimientos. -Los fenicios se presentaron en España más bien como traficantes que como conquistadores.

Obsérvese la perfidia de los cartagineses al apoderarse de España. -Obsérvese así mismo la ingratitud de los romanos no acudiendo a la defensa de Sagunto que era su aliada. -Ejemplo heroico de los habitantes de Sagunto.




V. La Grecia

La civilización griega nació en las islas del Archipiélago y en las costas del Asia Menor. ¿De quién la recibieron los griegos? Se debe en primer lugar a la riqueza de su suelo, a la benignidad de su clima, a la belleza de sus costas y en parte a la invasión de los Dorios.

La Grecia en un principio estuvo dividida en numerosos y pequeños estados, que nunca cesaban de combatirse y destruirse mutuamente pero en todos se hablaba el mismo dulce idioma helénico; todos adoraban la misma religión y llevaban el mismo género de vida.

Pero los griegos no vivían tan solo en Grecia. Háblese de sus colonias en el Asia, Chipre, Creta, Mar Negro, África, Sicilia, Francia y España. A los griegos se debe la fundación de Marsella y casi todos los pueblos de la costa hasta Valencia. La invasión doria fue causa de muchas emigraciones.

Los dorios fundaron a Esparta que con el tiempo fue un estado poderoso. Costumbres de los espartanos. Leyes de Licurgo. Esparta alcanzó la supremacía o hegemonía sobre los demás estos griegos.

Floreció grandemente el estado de Atenas. Dracon le impuso leyes severísimas insostenibles y Solon le dotó de leyes sabias que hicieron de Atenas emporio de las ciencias, de las letras y de las artes.

Por varias causas Darío, rey de Persia, declaró guerra a Grecia dando principio a las famosas guerras médicas. La primera fracasó, redoblando Darío sus fuerzas por mar y tierra, invadió la Grecia; pero su ejército fue derrotado por Milciades en las llanuras de Maratón. Su hijo Jerges realizó una nueva expedición contra los griegos reuniendo un ejército de algunos millones de hombres y más de cuatro mil naves. Todos los estados griegos se unieron contra Jerges, y Leónidas, rey de Esparta, inmortalizó su nombre en el desfiladero de las Termópilas con un puñado de espartanos. Sucumbió a los cuatro días de lucha.

Sometido también el pequeño estado de Macedonia por los persas, recobró después su independencia, progresando inmensamente en los tiempos de Filipo, educado por el célebre Epapinondas. El rey Filipo llegó a dominar toda la Grecia, a pesar las invectivas del famoso orador Demóstenes, y su hijo Alejandro Magno intentó dominar el mundo, principiando por la Persia, llegando a Gordium, cortando allí el célebre nudo gordiano con su espada. Murió joven, después de haber sometido casi toda el Asia. -Este ha sido el más grande conquistador de todos los tiempos.

OBSERVACIONES. -Téngase en cuenta que los griegos no llegaron nunca a la unidad política, porque no formaron nunca una nación, sino estados, siendo los más importantes el de Atenas, el de Esparta y el pequeño estado de Tebas. Después se formó el estado macedónico.

Obsérvese, sin embargo, que la falta de unidad política no impidió a la Grecia desplegar la copiosa riqueza de su lengua, de su literatura y de sus artes.

Entre los monumentos de Atenas figura el templo del Partenón, la Acrópolis, y como estatuas la Venus de Milo y el Apolo de Belvedere. Los templos en Grecia no eran para recibir a la multitud, sino para morada suntuosa de los dioses.




VI. Roma bajo la República

La civilización romana no es más que una copia de la civilización griega. ¿Cómo llegaron a ser los griegos maestros de los romanos? Por una parte las colonias griegas en Italia y mayormente por el hecho bárbaro de la guerra.

Roma fue en un principio un pueblo de condición guerrera, dado al espíritu de conquista, el cual despreciaba las ciencias y las artes que florecían en Atenas.

Ya sabemos cómo se dividieron los territorios a la muerte de Alejandro, cayendo sucesivamente en poder de los romanos.

En Roma se desarrollaron dos series de sucesos: las guerras exteriores con los pueblos vecinos a sus fronteras como la Galia, hasta enseñorearse de todos ellos, y las luchas intestinas entre patricios y plebeyos.

La sociedad estaba dividida mayormente entre estas dos clases, y además los magistrados que eran los que asumían el poder. Entre la plebe figuraban los esclavos libertos que eran hijos de esclavos nacidos libres; pero conservando siempre la mancha de su origen.

Roma con su poderoso ejército sometió todos los países de la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta el Asia Menor. Los habitantes de los países conquistados no eran ciudadanos romanos, sino vasallos de Roma; y los prisioneros de guerra se consideraban esclavos. Estos pertenecen al vencedor como parte de botín, pudiéndolos matar, guardar o venderlos a los mercaderes de esclavos que seguían los ejércitos.

Bajo la República el gobierno estaba compuesto de un Senado, cuerpo consultor compuesto de 300 miembros; dos cónsules que gobernaban el pueblo y mandaban los ejércitos, y luego un pretor en cada provincia.

Se tramaron muchas conjuraciones, siendo la principal la que tenía por jefe a Lucio Catilina quien, increpado por Cicerón, el orador más elocuente de todos los siglos, fue desbaratada.

Se formó el primer triunvirato compuesto de César, Pompeyo y Craso, habiendo sido el primero un gran conquistador, y muertos los segundos, se quedó solo, y como intentase afirmar su poder, fue asesinado por Bruto.

Formóse luego un segundo triunvirato compuesto de Antonio, Lépito y Octavio Augusto; pero muertos los dos primeros, Octavio fue proclamado emperador, convirtiéndose la república en imperio.

OBSERVACIONES. -Se observará que el pueblo romano era en gran parte formado por esclavos y libertos en pugna siempre con los nobles, porque estos trataban siempre de avasallar a los plebeyos. -Casi todos los oficios eran desempeñados por esclavos. -Bajo este concepto comprenderá que las revoluciones eran inevitables formándose bandos y todo el mundo sufría por causa de estas guerras. -Los habitantes de las provincias eran sometidos a tributo, maltratados y asesinados por la tropa, por seguir tal o cual partido.

Obsérvese que, sin embargo, todo eso revela un progreso y que a pesar de la esclavitud, las clases populares no se dejaban siempre pisotear.




VII. Los romanos en España

Ya sabemos que, destruida Cartago, España fue declarada provincia romana, estando sometida a Roma por espacio de cuatro siglos, dos de ellos de heroica resistencia para sacudir su yugo, mucho más pesado que el de los cartagineses.

Dividida nuestra península en varios territorios, colocó Roma un pretor, al frente de cada vino que lo gobernase. La mayor parte de los pretores sólo trataron de enriquecerse, haciendo sufrir toda suerte de extorsiones a los pueblos que gobernaban. Cuando eran suficiente ricos se marchaban a Roma a gozar de sus riquezas o a comprar cargos más elevados.

Entre los primeros que se sublevaron contra la tiranía de los pretores, vemos los jóvenes Indivil Mandonio, siendo ambos vencidos y crucificados

Sesenta años más tarde se levantó en armas Viriato, joven pastor lusitano que puso en grave aprieto durante mucho tiempo las legiones romanas. Háblese de las guerras de Viriato.

Iba en aumento el despotismo de Roma, a pesar de las quejas de los españoles. Asesinado vilmente Viriato, una parte de su ejército se refugió en Numancia, y como esta ciudad no quiso entregar a sus refugiados, fue sitiada. Horrible fue el sitio de Numancia. -Háblese de la guerra de Sertorio. Con las reformas que este general introdujo en España, ésta realizó un gran progreso.

Con la dominación romana, España recibió la cultura de Roma, así en letras como en artes, agricultura, comercio, vías de comunicación. También el idioma latino fue adoptado en España, descollando varios españoles hasta el punto que algunos de ellos ciñeron la púrpura imperial. Todavía imperan sabias leyes de los romanos.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que un pueblo oprimido no ceja hasta conseguir su redención. -Ya en Roma se vendían los cargos públicos al mayor postor. -Roma, no pudiendo vencer ni a Viriato ni a Sertorio, compró traidores para que los asesinasen. -Todo era lícito entonces para conseguir el triunfo. -Entre las muertes más crueles y abominables que se imponían en aquellos tiempos, era la de morir crucificado. -Obsérvese que el trato continuo entre españoles y romanos durante cuatro siglos, no fue inútil para España. -Los cartagineses apenas sí dejaron algún recuerdo; pero los romanos introdujeron su modo de ser en España.




VIII. El Cristianismo y el Imperio

Octavio Augusto fundó el nuevo régimen imperial. Desde entonces Roma fue gobernada por un solo hombre con autoridad absoluta, reuniendo todos los poderes que tenían los antiguos magistrados.

Bajo la república estaba prohibido a los generales llevar sus soldados a la ciudad para evitar desmanes pero los emperadores, como jefes del ejército, quisieron a su lado una guardia llamada pretorio, compuesta de unos 10.000 soldados elegidos a quienes se pagaba doble sueldo. Con los pretorianos nada tenía que temer el emperador de los descontentos, porque disponía de aquella fuerza que apoyaba todos sus caprichos.

Apareció del Cristianismo en la Judea, que era una provincia romana como parte de la Palestina. -Ideal de los antiguos cristianos. Anacoretas, monjes; vida aislada; mortificaciones para domar sus apetitos. Excesos de espiritualismo. -Los solitarios que vivían en un mismo desierto, cansados de su aislamiento, se juntaron y vivieron en común para realizar sus prácticas austeras.

El cristianismo, como religión de amor y paz, cundió con el tiempo hasta Roma. Durante los dos primeros siglos apenas se le daba importancia a la nueva doctrina; pero observándose que las conversiones se multiplicaban más cada día, empezaron primero las prohibiciones y luego las persecuciones y los martirios. Nada importaba a los primeros cristianos, todo fe, todo ardor y entusiasmo los cuales aceptaban los tormentos como medios que les aseguraban la vida eterna.

El populacho, instigado por los sacerdotes paganos que con la nueva religión veían una amenaza a la que ellos mantenían, clamaban contra los verdaderos creyentes que, según les daban a entender, atraían todos los males, y los emperadores decretaban nuevas persecuciones.

A principios del siglo IV de nuestra era todo el Oriente había adoptado la religión cristiana. Ya sabemos que Constantino era en aquel entonces emperador del Oriente, y éste fue el que publicó su edicto en Milán (313) y reunió el primer concilio ecuménico; pero en el Occidente el paganismo resistió más tiempo.

OBSERVACIONES. -Augusto muere y su sucesor Tiberio inaugura una serie de emperadores monstruos quienes se ocupan poco de conquistar. Sólo ocupaban su ejército en guardar fronteras. -Obsérvese que el imperio romano comprendía entonces todo el sur de Europa, todo el norte de África y el Oeste del Asia.

Obsérvese lo que hemos dicho respecto al exceso de espiritualismo, pues los primitivos cristianos de Oriente creían que no se podía ser un perfecto creyente permaneciendo entre los demás hombres.




IX. Los bárbaros

Los bárbaros llegaron a destruir el imperio romano de Occidente dando término a la antigüedad. Con ellos empieza la llamada edad media de la Historia.

El pueblo romano estaba ya degenerado y corrompido; la sed de espectáculos y vida floja y de puro goce había relajado los ánimos. Su destrucción era en cierta manera necesaria. Bajo tal concepto los Bárbaros regeneraron aquel gran pedazo de mundo, reduciéndolo a despojos y ruinas.

Los guerreros bárbaros anhelaban combates y festines. Recuérdese que los emperadores mandaban sus soldados a guardar las fronteras. Allí empezaron las pequeñas guerras fronterizas contra los primeros invasores. Pero el número de estos aumentaba más cada día, avanzando siempre destruyendo pueblos, sin respetar monumentos ni nada.

El torrente se desbordaba por muchas partes; la invasión ya no se pudo contener. Unos empujaban a los otros y éstos a los más próximos, y siempre iban ganando terreno, a veces encontrando resistencia y a veces favorecidos por los mismos romanos mal avenidos con la suerte del Imperio.

Los llamados bárbaros se componía de varias razas europeas y mayormente asiáticas que durante unos dos siglos venían trasladándose un país a otro en busca de mejor vida. Las costumbres eran puras en medio de su rudeza. Generalmente carecían de ciudades; vivían en aldeas o cabañas celebrando asambleas en el interior de los bosques, bien armados y siempre dispuestos a lanzarse al combate, dedicándose a la caza, al pastoreo y algunos al cultivo de la tierra.

OBSERVACIONES. -¿Cómo se comprende que unos pueblos incultos y de pasiones violentas regenerasen el mundo antiguo? Búsquese la solución en la influencia del Cristianismo, en la de Roma y en los gérmenes de nuevas virtudes que traían los bárbaros. -Obsérvese esta paradoja. La barbarie fue un principio de civilización al paso que la civilización se convirtió en decadencia. -Pero había en aquella decadencia romana principios imperecederos que influyeron en la educación de los bárbaros. -Obsérvese que los bárbaros desempeñaron el papel de una providencia terrible y benéfica a la vez.




X. Los visigodos en la Península

A principios del siglo V la España se vio invadida por huestes de bárbaros, primero los suevos que ocuparon el noroeste, después por alanos que se extendieron por el centro, y por el último los vándalos que tomaron posesión de lo que hoy es Andalucía.

Todas estas tribus eran belicosas y dadas al saqueo. Dos años hacía que asolaban la Península, cuando por muerte de Alarico, rey de los visigodos, fue elegido por las tropas. Ya sabemos como fue que se fundó en España la monarquía visigoda.

Transcurrió el siglo V. entre luchas de godos con los otros bárbaros; se fraguaron muchas conspiraciones; se consumieron regicidios, hasta que los vándalos, derrotados por los suevos, se establecieron en el norte de África al mando de su rey Genserico. Los pueblos bárbaros tenían sus reyes que eran guerreros que les guiaban a la victoria.

Háblese de la invasión de los hunos con su rey Atila.

En el siglo VI hubo menos regicidios; pero no faltaron trastornos. Los francos, no contentos con las Galias, llegaron hasta el Ebro. Ya sabemos lo que sucedió en el reinado de Leovigildo con su hijo Hermenegildo.

Leovigildo fue el primero que usó el cetro y demás insignias reales. El cambio de Religión con Recaredo no se verificó sin trastornos. El mismo Recaredo estableció el latín en vez del idioma gótico.

Sisebuto es célebre porque, a pesar de sus virtudes, dictó leyes severísimas contra los judíos en el año 618, ordenando que se bautizasen o se expatriasen, como hicieron más de 90.000 que desde entonces fueron secretos enemigos de España.

Decadencia de reino visigodo. Sus últimos monarcas.

OBSERVACIONES. -Téngase en cuenta que los visigodos eran en un principio sencillos, frugales y valientes; pero en contacto con los romanos se hicieron muelles y afeminados. -Obsérvese como la corrupción hace degenerar a un pueblo. -Obsérvese también que entre los godos predominaban el rey, los obispos y los magnates, cuyas clases se reunían en concilios para la promulgación de leyes. -Los concilios no fueron siempre religiosos; puesto que en ellos se trataba de las leyes y de las costumbres. -Precipitaron la caída del reino visigodo las parcialidades de los hijos de Vitiza, las liviandades del último de sus reyes Don Rodrigo y la traición del conde Don Julián.




XI. El imperio bizantino

Recuérdese cómo se fundó este imperio que los bárbaros mermaron sin destruirlo.

Constantinopla fue la antigua Bizancio, residencia de la corte imperial que llegó a desplegar un lujo asiático. -El emperador era jefe del Estado y de la Iglesia al mismo tiempo, estando rodeado de esplendor; pero muy pocos legaron el trono a sus hijos, pues nunca faltaron aventureros a osados que se ceñían la púrpura imperial.

Las principales obras manuscritas de la antigüedad fueron depositadas en las bibliotecas de Constantinopla, y todos los funcionarios públicos debían ser letrados; pero los monjes principalmente eran los que se ocupaban en copiar y extractar las obras.

En 1054 se separó la iglesia griega de la latina. Ya mucho antes el emperador Isáurico prohibió como idólatra el culto de las imágenes, y los que le siguieron se les llamó iconoclastas (destructores de imágenes) los cuales fueron excomulgados dando origen a sangrientos sucesos.

Los bizantinos, a pesar de sus revueltas, vicios y crímenes, influyeron en la civilización europea, conservando el depósito de las obras de la antigüedad, habiendo sido Constantinopla en aquellos tiempos el emporio de la sabiduría y de las artes, donde iban a aprender muchos príncipes y personajes de otras naciones, propagándose de esta suerte la civilización.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que los que poblaron el imperio bizantino, o Bajo Imperio, eran latinos. -Servicios de los monjes y de los frailes en conservar las bibliotecas y copiar libros; pero obsérvese que la masa del pueblo permanecía ignorante, porque la instrucción no se propagaba. -Empiezan ya en Bizancio las luchas religiosas.




XII. Los árabes

La religión fundada por Mahoma se llama islamismo que quiere decir resignación a la voluntad de Dios, cuya voluntad se manifiesta por medio de los profetas, entendiendo que Dios manda hacer guerra a los infieles, que es una guerra santa, ofreciendo el paraíso a los que morían en el campo de batalla. ¿Quiénes eran los infieles para los partidarios de Mahoma? Pues los que no eran musulmanes.

Los árabes como todos los pueblos poderosos que empiezan a manifestarse, se creen encargados de una misión providencial. Con la divisa «No hay más dios que Dios y Mahoma es su profeta» los inspirados y fanáticos ejércitos musulmanes conquistaron la Siria, la Palestina, todo el imperio Persa, la Armenia, el Turquestán y hasta parte de la India; luego extendieron su dominación por todo el Norte de África, invadieron la España, penetraron en la Francia donde fueron contrarrestados por los francos que dominaban aquel país.

En sus conquistas los árabes recogieron grandes elementos de civilización y cultura, y habiendo salido bárbaros e incultos de su país llegaron a ser los principales factores de la civilización en sus buenos tiempos. La agricultura principalmente les debe mucho a los árabes, no sólo en España sino en todos los países en donde se establecieron. Las ciencias físico-naturales, la medicina, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias deben grande impulso a los árabes.

Todos los países conquistados por los árabes obedecían al califa sucesor de Mahoma, rey y pontífice al mismo tiempo. La primera residencia de esta suprema autoridad fue Medina, la ciudad santa; después Damasco, y por fin Bagdad. Los califas llegaron a desplegar un lujo exorbitante, fabuloso. Cuando se constituyeron reinos árabes, en cada capital había un califa: los del Cairo poseían jardines con árboles de oro y por flores piedras preciosas, siendo el piso de esmalte.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que los árabes dejaban que los pueblos vencidos conservasen su religión, su lengua y sus costumbres. Permitían que los cristianos practicasen libremente su culto y no les exigían sino que pagasen un tributo. De esta suerte su dominación no se hizo odiosa. -No se confundan los árabes con los turcos. -Estos nuevos bárbaros que en pocos años llegaron a disponer del poderoso imperio árabe, procedían del Turquestán y se introdujeron entre los árabes en calidad de tropas mercenarias, llegando a dominar a los mismos califas.




XIII. Los árabes en España y Primera época de la reconquista

Desde Tánger podían contemplar los árabes las costas españolas y allí proyectaba Muza, afamado general, un desembarque. Los enemigos del rey Rodrigo, capitaneados por el conde don Julián, gobernador de Ceuta, y el obispo Oppas, favorecieron la invasión. Los árabes se habían hecho dueños de todo el norte de África, a excepción de Ceuta.

Muza mandó a Tarif su lugarteniente quien se hizo dueño de una parte de la costa, internándose, hasta que en Julio de 711 e encontró con el ejército de don Rodrigo que fue derrotado y deshecho a orillas del río Guadalete. -Los godos huyeron; los moros avanzaron formando Tarif tres alas de su ejército; cayeron pueblos y más pueblos en poder del invasor. Muza llegó hasta Toledo.

Por desavenencias entre Muza y Tarif, el gobierno de España árabe fue confiado a Abdelasis, hijo de Muza, en calidad de emir. Los emires trasladaron su residencia en Córdoba. El emir Abderrahmán I concentró el poder civil y el militar; fue gran protector de las ciencias y artes, fomentó la marina y el comercio, enriqueció Córdoba con su monumentos suntuosos edificios entre ellos la famosa mezquita.

Gobernó después Hixem I, Abderrahmán II que fue llamado el padre de los pobres, hasta Abderrahmán III que fue el primer emir que tomó el título de califa, separando España por completo del califato de Damasco en 756. El reinado de Abderrahmán III señala la época de mayor grandeza y esplendor de la civilización árabe-española. Córdoba se convirtió en ciudad hermosísima y centro de cultura, visitada por gran número de extranjeros.

Entretanto se iban formándose pequeños reinos cristianos que fundaban los mal avenidos con la dominación árabe. Primero Asturias y poco después Navarra y Sobarbe (Aragón). A la muerte de Pelayo, primer rey de Asturias, le sucedió su hijo Favila que murió despedazado por un oso; después Alfonso llamado el Católico, porque fundó muchas iglesias y monasterios; después Fruela que se enemistó con una parte del clero, porque quiso reformar la disciplina eclesiástica; luego Silo después Mauregato, al que sucedió Bermudo el Diácono; más tarde Alfonso II el Casto quien venció a los árabes llegando hasta Lisboa.

Sucedieron a éstos otros reyes hasta que en 866 entró a reinar Alfonso III llamado el Grande quién extendió considerablemente sus dominios que a su muerte repartió entre sus hijos quedando constituidos los reinos de Asturias, León y Galicia.

OBSERVACIONES. -En tres años los árabes dominaron la península y los cristianos necesitaron ocho siglos para recuperar todo el territorio. -Obsérvese que en los primeros siglos de la dominación árabe el pueblo español no mostró ningún deseo ni hizo esfuerzos para emanciparse. -Los cristianos que vivían sometidos a los árabes se llamaban muzárabes, los cuáles gozaban de completa seguridad. También había árabes que vivían en las poblaciones reconquistadas por los cristianos conservando sus creencias, los cuales se les designaba con el nombre de mudéjares. -Obsérvese que la Reconquista fue larga porque los reinos cristianos estaban divididos y en ocasiones se hacían guerra; pero lo mismo pasaba entre los árabes.




XIV. El feudalismo

Conocemos el origen del feudalismo o división de la propiedad que determinó en la Edad Media las relaciones entre el rey y los grandes señores y entre éstos y sus vasallos.

La Edad Media fue época de revueltas no desposeídas de barbarie, predominando el espíritu caballeresco que imponía condiciones muy duras. La sociedad estaba dividida entre hidalgos y pecheros, o nobles y plebeyos, formando el clero clase aparte, aunque no faltaron prelados guerreros y abades con mitra constituidos en señores feudales. Por cierto que los nobles de la edad media no se distinguían de los villanos por su instrucción, pues muchos de aquellos no sabían leer ni escribir.

El sentimiento del honor era muy común, no obstante, entre los caballeros quienes no debían faltar nunca a su palabra y mostrarse siempre valerosos y leales. Nadie podía pegar a un caballero, ni insultarle, ni siquiera contradecirle, porque esto último suponía que podía mentir.

En la época de mayor desarrollo feudal, los señores eran casi omnipotentes en sus castillos; era cada uno un pequeño soberano que imponía leyes a sus vasallos de su jurisdicción, sin que el monarca pudiese contradecirle; pues el feudalismo llegó a ser más fuerte que el poder real.

Al rey le pasaba como a los demás señores, condes, duques, obispos y abades: sólo era obedecido en sus dominios.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que el feudalismo, cuando no degeneró en abusivo, fue beneficioso en la edad media, porque preparó materiales sólidos y escogidos para constituir las futuras sociedades. -Entre el siervo de la gleba en la edad media y el esclavo romano, hay un progreso, lo mismo que lo hay entre el esclavo romano y los ilotas de Grecia y más sobre los parias de la India.




XV. La iglesia en la Edad Media

La Iglesia no conoce señores ni esclavos. La clase sacerdotal admite a todos los individuos aptos en su seno. La unidad constituye su fuerza. Imagínese a los más altos señores a los pies del sacerdote y a este suavizando casi siempre su barbarie.

¿De qué medios disponía la Iglesia para someterlo todo? En primer lugar el clero era más instruido que las demás clases sociales; administraba los sacramentos de que nadie podía prescindir sin su permiso, y fulminaba anatema contra los que no la obedecían.

Una excomunión en la edad media era terrible. El que incurría en este castigo, aún siendo rey, era expulsado del seno de la Iglesia y condenado al abandono de todo el mundo. Contra los que no hacían caso de la excomunión, los prelados recurrían al entredicho, que era privar al excomunicado y a todos los que de él dependían de la privación de todo auxilio espiritual.

Frente a una aristocracia poderosa con sus castillos y sus tierras se levantaban las órdenes religiosas que predicaban la pobreza y hasta la mendicidad como ideal del Evangelio. Esto no era obstáculo para que no existiesen monasterios muy ricos y abades que se diesen tono de grandes señores con escándalo de los que seguían el verdadero espíritu de la Iglesia, los cuales trataron de extirpar ciertos abusos, dando ejemplo de una vida cristiana.

El Papa, como vicario de Dios, era venerado por todos los pueblos cristianos en la Edad Media, mandando en la persona de los reyes y emperadores, no sólo tratándose de los intereses de la Iglesia, sino en todas las aspiraciones del Estado. A veces los reyes y emperadores se hacían superiores a los pontífices, en otras iban unidos mientras que en ocasiones vivían divorciados. Esto último ocasionó muchas luchas.

OBSERVACIONES. -La Iglesia ha aconsejado siempre la resignación cristiana en todos percances de la vida, tratando de inclinar a los fieles a la sumisión de los grandes, siendo opuesta a todo espíritu de rebeldía. -Obsérvese como la Iglesia suavizó los instintos de los bárbaros y hasta les auxilió para constituirse. -El Papa aspiraba a reunir bajo sus leyes a todas las naciones. Este ha sido siempre el espíritu de la Iglesia: un solo rebaño y un solo pastor.




XVI. Origen y desarrollo de las ciudades

Todas las ciudades han empezado por ser pequeñas aldeas sujetas a derechos señoriales. Se llamaron villas, y todas pertenecían a un señor en los tiempos del feudalismo.

Pero allá en los siglos XI y XII, gracias a las industrias que se desarrollaban en las villas, los habitantes mejoraron su situación y reclamaron derechos que no tenían. Por otra parte, los reyes trataron de apoyar y favorecer a los habitantes de las ciudades, porque deseaban apropiárselas en menoscabo de los señores feudales.

Poco a poco, tras muchas luchas y pagando crecidas sumas comenzaron los ciudadanos a disfrutar privilegios de que carecían los habitantes de los campos, y esto atrajo gentes y más gentes que aumentó considerablemente la población de las ciudades. Con esto se formaron las comunidades o municipios que debían entender intereses comunes, con ciertos fueros y privilegios denominados franquicias.

Los vecinos acomodados de las ciudades se llamaron burgueses. Aquellos que ejercían un mismo oficio se reunían en un cuerpo llamado gremio. Cada gremio tenía su santo patrón, su bandera para concurrir a las procesiones, su caja común y su reglamento, de manera que todos los oficios estaban reglamentados. El muchacho que ingresaba en un oficio era aprendiz durante algunos años; luego compañero y por último se examinaba de maestro.

Los mercaderes eran más considerados que los artesanos, a causa de sus riquezas; pero no podían alternar ni unos ni otros con los más pobretones hidalgos del campo, porque el trabajo manual era todavía un desdoro.

OBSERVACIONES. -Las ciudades de la edad media no se parecían en nada a las nuestras. En primer lugar casi todas las gentes de un mismo oficio vivían en unas mismas calles. Estas calles estaban generalmente mal empedradas y sucias, viéndose vagar por ellas animales domésticos. -De noche la ciudad quedaba a obscuras. Sólo se distinguía la débil luz de algún farolillo que alumbraba el retablo de algún santo. -Todas las ciudades estaban amuralladas y rodeadas de fosos. De noche se cerraban las puertas y no se abrían hasta el amanecer. -Con el tiempo hubo ciudades libres, esto es, exentas de fuero señorial.




XVII. Continuación de la reconquista en España

Ya tenemos dividido el territorio reconquistado a los árabes. En el siglo IX por poco se pierde todo. Aprovechando el caudillo moro Almanzor las discordias de los reyes cristianos, se apoderó de nuestras mejores ciudades hasta que, confederándose los reyes de León, Navarra y el conde de Castilla, le derrotaron.

Castilla debe su origen a los muchos castillos que se levantaron en aquel territorio para refugio y defensa contra los árabes. En un principio fue gobernada por condes dependientes de los reyes de León pero más tarde se hizo independiente tomando el título de reino. Después se unió con León y volvió a dividirse hasta el reinado de Fernando III que juntó los dos reinos para no separarse jamás.

En el siglo XI figura un guerrero castellano llamado el Cid que fue terror de los moros. Por este tiempo empieza el reino de Portugal.

En las montañas catalanas se luchaba también para formar un territorio independiente de los árabes. Con la ayuda de los reyes francos se constituyó un condado dependiente de aquellos que ganó su independencia con el conde Vifredo el Villoso. -Las cuatro barras de sangre.

En 1270, después de Fernando III, aparece Alfonso X el sabio; pero descuidado en la gobernación; luego Sancho IV el Bravo quien para gobernar se rebeló contra su padre. Bajo este reinado se realizó el hecho heroico de Guzmán el Bueno.

Vino el reinado de Alfonso XI llamado el Justiciero, porque supo reprimir los abusos de los nobles; luego reinó su hijo Pedro llamado el Cruel, porque fue inhumano con sus enemigos. Muerto Pedro por su hermanastro Enrique, a quien se le llamó el Dadivoso, porque distribuyó muchas mercedes para reinar en paz. A éste siguió su hijo Juan I seguido de Enrique III el Doliente, y a éste Juan II, seguido de Enrique IV que fue casi inepto.

Los moros por su parte no vivieron tranquilos. En diferentes épocas vinieron del África nuevas razas poderosas que usurparon el dominio de las que había. -Entre estas razas figuran la de los almorávides y la de los almohades. Estos últimos ganaron la batalla de Alarcos; pero fueron derrotados en la memorable de las Navas de Tolosa en 1212.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que los monarcas disponían de sus reinos como si fueran finca propia. -Así era de ver como se juntaban y separaban los territorios. -Obsérvase como se declaró independiente el condado de Castilla y el de Barcelona. -El reino de Portugal fue cedido en dote por Alfonso VI a su hija Teresa casada con Enrique de Borgoña.




XVIII. El reino de Aragón

La importancia del reino de Aragón data de Alfonso el Batallador quien se apoderó de Zaragoza en 1118, después de haber derrotado a los almorávides. Algunos años después se unió dicho reino al condado de Barcelona.

Jaime I el Conquistador incorporó el reino de Valencia, Murcia y las Baleares al de Aragón, contando también con la Cerdeña, Montpellier y el Rosellón; pero al morir dividió todos estos países entre sus dos hijos, Pedro III y Jaime I que fue el segundo de Mallorca.

Pedro III de Aragón fue un monarca poderoso que tuvo que luchar contra Francia y contra el Papa. Bajo el reinado de su hijo Jaime II se verificó la célebre expedición de almogávares al imperio bizantino, acosado por los turcos, donde catalanes y aragoneses, al mando de Roger de Flor, alcanzaron grandes victorias. Luego malquistados con los griegos a quienes defendían, devastan sus campos y penetran a degüello en sus ciudades.

Dueños de varias plazas y extensos territorios en lo que hoy es Turquía y Grecia se fundó el condado de Atenas que largo tiempo tremoló la bandera aragonesa.

Otro de los reinados más notables de Aragón fue el de Pedro IV, de carácter violento quien se dirigió contra el rey de Mallorca incorporando las Baleares a sus dominios, y luego quiso acabar con las libertades aragonesas porque no admitía freno.

El reino de Aragón tuvo gran importancia histórica hasta que muerto Juan II se fusionó con el de Castilla.

OBSERVACIONES. -Háblese de la formidable matanza de franceses en Palermo, conocida con el nombre de Vísperas Sicilianas. -Obsérvese que como el rey de los franceses Carlos de Anjou había jurado vengarse, se le interpuso Pedro III en defensa de los sicilianos, cuyo hecho contrarió los designios del Pontífice Martín IV, quien hizo predicar una cruzada contra el rey de Aragón. -Obsérvese que la guerra de los catalanes y aragoneses abrió la navegación y el comercio por los mares de Oriente, por donde se verá que la guerra con ser bárbara ha tenido su utilidad.




XIX. Como se formaron algunos estados europeos

Los bárbaros fueron los que principiaron a crear las nuevas nacionalidades en todos los territorios invadidos en su mayor parte dominados por los romanos, a los que siguieron los normandos (hombres del Norte), los cuales se dedicaron largo tiempo al saqueo, recorriendo todos los mares de Europa.

La Francia primitiva fue la antigua Galia conquistada por J. César y sometida a Roma hasta la invasión de los bárbaros. En el siglo V. los francos formaron varios estados que juntó Clodoveo y engrandeció con sus conquistas en el siglo VIII el emperador Carlomagno, a cuya muerte se dividieron sus estados en Francia, Germania e Italia. Los reyes de Francia de más importancia histórica, fueron: Hugo Capeto, fundador de su dinastía en el siglo X, San Luis Carlos VIII que terminó la guerra de los cien años contra los ingleses; Francisco I, prisionero de los españoles en Pavía, hasta Enrique IV, primer rey de la casa de Borbón.

Los romanos sujetaron la parte meridional de las islas Británicas hasta el siglo V y para defenderse de nuevas invasiones, los bretones llamaron en su auxilio a los anglo sajones que apoderándose de todo el país lo dividieron en varios reinos hasta que Egberto, rey de uno de estos reinos, derrotó a los demás apoderándose de sus estados y echando así los cimientos de la monarquía inglesa. A principios del siglo IX fue invadida una gran parte de Inglaterra por los normandos daneses, volviéndola a recobrar Alfredo el Grande quien organizó y mejoró la monarquía.

Correspondió la Alemania a Luís el Germano, uno de los hijos de Carlo Magno, cuyo reinado fue turbulento a causa de luchas e invasiones. A su muerte se formaron tres reinos: Baviera, Sajonia y Suabia que juntó Carlos el Gordo; pero depuesto por inepto, volvió a Alemania a fraccionarse, gobernando sucesivamente la casa de Franconia, la de Sajonia y la de Suabia. De los estados independientes que en la Edad Media se formaron en la parte central de Europa, como los reinos de Hungría, Bolonia, Sajonia, etc. Y el Archiducado de Austria, creció tanto este último que sus soberanos se ciñeron la corona de Alemania.

OBSERVACIONES. -Todos los pueblos de Europa proceden de la raza de los ários; pero hay marcada diferencia entre ellos. Este carácter diferente de los pueblos constituyen la personalidad de las naciones. -Obsérvese que las naciones se han formado a través de guerras, invasiones y usurpaciones sin cuento; pero estas naciones son necesarias para el perfeccionamiento de los hombres, ya que fuera un delirio formar de todo el mundo una sola nación. -En aquellos tiempos el poder carecía de unidad; la seguridad personal no existía. Todo estaba a merced del más fuerte.




XX. El poder absoluto en Europa

Un monarca absoluto asume todos los poderes y dispone de las cosas de su reino y del reino mismo como si fuera propiedad suya. La tendencia de todos los reyes ha sido generalmente el absolutismo, esto es, no tener obstáculos para reinar.

La persona de los reyes, hoy considerada inviolable bajo las monarquías constitucionales, se consideraba sagrada bajo las monarquías absolutas, en el concepto de que los reyes lo son por derecho divino y su autoridad emanaba de Dios. Así es que buenos o malos se habían siempre de respetar y querer, resignándose a todos sus caprichos.

Realmente lo que mantenía el absolutismo de los reyes eran las arcas del Tesoro de que disponía y los ejércitos permanentes que hacía mover a su voluntad. Pero aun cuando el rey ambicionaba ejercer por sí solo toda la autoridad, como no le hubiera sido posible ocuparse de todos los asuntos del reino, se proveía de ministros para que le ayudasen a gobernar. Muchas veces el poder era absorbido por el ministro de mayor confianza o favorito. Han sido muchos los reyes que descargándose de todos sus deberes, entregaban las riendas del Estado a sus ministros o favoritos, abandonándose a una vida muelle o disipada.

OBSERVACIONES. -El absolutismo de los reyes se hizo necesario para despojar a infinidad de reyezuelos que con el nombre de señores feudales, habían llegado a producir la anarquía del poder. Sin embargo, los enviados a los pueblos para ejercer el cargo de intendentes, solían abusar de los poderes que se les había conferido para la administración de justicia y hacienda. -Hasta la Revolución francesa domina el poder real y los monarcas son absolutos. -Los reyes absolutos se consideraban como dueños de las personas y haciendas de sus súbditos. El absolutismo es la negación de todos los derechos individuales.




XXI. El descubrimiento de la América y el régimen colonial

Los hombres instruidos del siglo XV no ignoraban que la Tierra fuese redonda y hasta vislumbraban nuevos territorios más allá de los mares conocidos. Los marinos portugueses buscaron el derrotero de las Indias por el éste, y Cristóbal Colón intentó buscarlo por el oeste, en la creencia de encontrar países desconocidos y fue a parar a las Antillas. Más tarde ya sabemos cómo se arreglaron los primeros monarcas españoles de la casa de Austria para extender sus dominios en América.

Hernán Cortés encontró en México un imperio floreciente regido por Moctezuma y treinta poderosos caciques que mandaban las comarcas, y Pizarro se encontró en el Perú también con el imperio de Incas que tenían su cultura y civilización relativa. Tanto México como el Perú formaron virreinatos de España.

Alvarado en 1524 sometió la América central a los monarcas españoles y otros se extendieron por las demás comarcas del Sur de América formando nuevos virreinatos y provincias españolas; mientras Cabral exploró el Brasil que fue sometido a Portugal. Una colonia inglesa, emigrada de su patria en 1584, se estableció en los países del Norte constituyendo el núcleo de lo que forma la poderosa república de los Estados Unidos, como asimismo los franceses se extendieron por el Canadá.

El gobierno español no pudo o no supo cultivar las mejoras de sus colonias; sólo cuidó de sacar beneficios de aquellos países y convertir sus habitantes a la fe de Jesucristo. Las colonias de Inglaterra no tenían derecho a comprar sino productos ingleses y lo mismo sucedía con respecto a las colonias francesas, a cuyos habitantes les estaba prohibido construir fábricas, teniendo que comprar los objetos hechos en Francia, monopolizados por compañías que les ofrecían los derechos y aun caros.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que las colonias fundadas por europeos, lo mismo en América, que en África, que en Oceanía, eran consideradas como centros de explotación y nada más, hasta que más tarde les han concedido las mismas prerrogativas y derechos que las metrópolis, esto por partes, a las que no se han declarado independientes.

Cuando los colonos empezaron a comerciar con su país de origen, los gobiernos se reservaban el derecho de comprarles y de venderles los productos, declarando que el comercio de la colonia era propiedad del Estado. De aquí tomó origen el monopolio.




XXII. España: Isabel I y la casa de Austria

Con la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quedaron unidos los dos reinos: sólo restaba una pequeña parte en poder de los moros. -Conquista de Granada. -Reformas que introdujo Isabel en España. -Establecimiento de la Inquisición. -Colón y conquista de América. -Guerras en Italia. -Háblese del famoso Gonzalo de Córdoba.

Juana llamada la Loca heredó de sus padres la corona de España. Cásase con Felipe el Hermoso, archiduque de la casa de Austria, quien murió joven dejando un hijo que con el tiempo fue el célebre Carlos V de la casa de Austria y primero en España.

Por incapacidad de Doña Juana, reinó en Castilla, su padre don Fernando, y muerto éste, regenta el reino el cardenal Cisneros hasta que llega de los estados de Flandes el joven Carlos que empezó por ser ingrato a Cisneros e introdujo en España muchos personajes flamencos para que la gobernasen en su nombre, cuando tuvo que ausentarse para ir a recibir la investidura de emperador de Alemania.

Exasperación de los buenos españoles con el gobierno de los flamencos. -Levantamiento de las Comunidades en Castilla y de las Germanías en Valencia y Mallorca. -Padilla, Bravo y Maldonado. -Tragedia en Villalar.

Aspiraciones de Carlos I de España a la monarquía universal. Sus conquistas y sus guerras con Francisco I de Francia. Su abdicación y su retiro en un monasterio. -Batalla de San Quintín ganada por los ejércitos de su hijo Felipe II. Aspiraciones de ese monarca; sujetar el mundo a su imperio, el más extenso de todos, y ahogar el Protestantismo con el hierro. Bajo su reinado se sublevaron los moriscos de Andalucía, se realizó una soberbia campaña contra los turcos derrotados en Lepanto; pero quedó aniquilada por una tempestad la armada Invencible mandada contra Inglaterra. -Sublevación de los Países Bajos. Felipe II irreconciliable con los protestantes. Crueldades del Duque de Alba.

Felipe III fue débil, se dejaba dominar por sus cortesanos, muy al revés de su padre. -Entra la España en decadencia empezando a declararse independientes muchas ciudades de Flandes. -Expulsión de los moriscos de Valencia, golpe irreparable para la agricultura y merma de población.

El reinado de Felipe IV fue desastroso. Castilla era un desierto. Por falta de brazos perecía la agricultura; las guerras con Flandes, Cataluña e Italia aniquilaban la España, y el rey sólo pensaba en divertirse. Sin embargo, estimulaba la literatura, y bajo su reinado florecieron muchos ingenios, siendo llamado aquel tiempo siglo de oro para España.

Su hijo Carlos II fue un rey desdichado. Incapaz para reinar, se entregó a las más groseras supersticiones; llegó a ser un imbécil. España se precipitó a la ruina. En los tiempos de Carlos II apenas contaba cuatro millones de habitantes. El rey murió sin sucesión, dando fin a la casa de Austria.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que desde los reyes Católicos empiezan a cesar los privilegios de los grandes señores en España. -Háblese de los horrores de la Inquisición y obsérvese que Isabel I que la autorizó en sus dominios no tenía idea de lo que sería con el tiempo aquel implacable tribunal. -Dígase cuál fue el objeto del alzamiento de Castilla con las Comunidades Carácter absoluto de Felipe II. -Escandalosa privanza del conde duque de Olivares.




XXIII. La Reforma

La Reforma, o sea el Protestantismo, fue una revolución religiosa. ¿Qué se proponían los protestantes? Sus pretensiones eran por una parte combatir el gobierno de los Papas y por otra volver al cristianismo primitivo. Abandonaron la Iglesia y reemplazaron su autoridad con la sagrada Escritura. La Biblia fue y ha sido siempre su norma y su guía.

Esta separación originó sangrientas guerras. La Iglesia temió, como dice Bosuet, que con la Reforma los artículos de la fe irían desapareciendo uno tras otro; una vez conmovidos los ánimos y abandonados a sí mismos, no encontrarían ya límites, de suerte que la indiferencia de las religiones tendría que ser el término fatal a que vendría a parar la sociedad cristiana.

Ya sabemos los principios que defendían los protestantes y cómo se propagó el protestantismo en Europa; qué monarcas lo apoyaron y cuales lo combatieron. La protesta fue iniciada por hombres obscuros: Lutero era un simple fraile, doctor de la universidad de Wittenberg; Zuinglio, un cura rural de una aldea de Suiza, y Calvino, el hijo de un ciudadano de la Picardía.

El anglicanismo es la forma del protestantismo adoptada por el gobierno inglés. Formose un grupo de disidentes a quienes se llamó puritanos, porque querían hacer más pura la religión, y bajo este nombre se comprendían sectas muy diversas.

El siglo XVI que fue el de la Reforma lo fue también de los santos, y entre los más notables se cuentan: San Juan de Dios, San Ignacio de Loyola, S. Luís Gonzaga y Sta. Teresa de Jesús.

Este renacimiento de ardor religioso produjo la orden de la llamada Compañía de Jesús, o por otro nombre los Jesuitas, fundada por S. Ignacio de Loyola, principalmente con el objeto de combatir la herejía de los protestantes.

OBSERVACIONES. -Obsérvese que tanto los católicos como los protestantes, en su exaltación o furor religioso cometían todo género de atrocidades. La intolerancia también fue erigida en doctrina en el seno de la Iglesia reformada. -Hágase observar que matar o atormentar a los herejes es renegar de la doctrina de Jesucristo, que no vino al mundo para destruir a los que estaban en el error, sino para salvarlos.




XXIV. El comercio y la industria

Recuérdese que dijimos que la guerra de los catalanes y aragoneses en el Oriente, abrió paso al comercio. Las ciudades del Mediterráneo, Génova, Florencia, Barcelona y Marsella, comerciaban con los puertos musulmanes del Egipto y de la Siria; pero abierto por Colón el camino de América, decayó el comercio del Mediterráneo. -Los portugueses se habían establecido en la India en cuyas costas construyeron fortalezas, almacenes y arsenales para monopolizar el comercio de los productos de aquel suelo.

Los holandeses habían formado su marina yendo a pescar el arenque en el mar del Norte y ya en el siglo XVII este pueblo poseía más buques mercantes que cualquier otra nación europea.

Inglaterra que había sido la última nación que trató de establecer colonias y dedicarse al comercio, llegó a cultivarlo con tal suerte que muy pronto lo extendió por todos los mares. Su gobierno, lo mismo que el de Francia, fundaron cada uno por su cuenta una compañía de comercio privilegiada en la India.

Los particulares no tenían derecho para transportar sus productos o para vender y comprar más que con el permiso del Estado y ateniéndose a sus reglamentos. Los gobiernos prohibían la extracción del trigo cuando lo tenían por conveniente.

También la industria estaba reglamentada por el gobierno y constreñida por los gremios. Nadie podía montar una fábrica ni organizar un taller, tanto en la ciudad como en el campo, y los que estaban organizados tenían que trabajar los artefactos conforme la hechura que se les daba y con las medidas que estaban prescritas. Así que, validos de este derecho de que el Estado debía intervenir en el movimiento industrial y comercial de sus súbditos, muchos hombres de gobierno consentían por dinero a que se fraguaran muchos abusos.

OBSERVACIONES. -Véase el sistema mercantil que reinaba en los siglos XVII y XVIII bajo el concepto erróneo de que todos los beneficios que consigue un pueblo en las ventas, es un daño para los otros; y que así cada ciudad o nación debía trabajar en aumentar su riqueza a expensas de los otros; entendiendo por riqueza el oro y la plata que se adquiría. Demuéstrese la falsedad de este principio.




XXV. España: la dinastía de los Borbones

Conocemos el cambio de familias reinantes que hubo en España y cuales fueron los resultados de la llamada guerra de Sucesión. Sabemos lo que perdimos con esta desastrosa guerra, y todo para satisfacer el antojo o la ambición de un solo hombre: el viejo Luis XIV de Francia, el hombre más pretencioso y absoluto que hubo. El éxito de esta guerra, que duró 11 años, de españoles y franceses contra austriacos, ingleses, holandeses y portugueses unidos, dependió de dos batallas: la de Almansa y la de Villaviciosa en que los Borbones triunfaron.

Con tantas guerras con los reyes de la casa de Austria y ahora con la de Sucesión, se arrancaron brazos útiles a los campos; la miseria se enseñoreaba de todos los lugares; los españoles emigraban a América; pues sólo había dos oficios en que se podía comer: o ser soldado o ser clérigo. Los conventos se encontraban a cada paso.

El joven Felipe I de Borbón se dejó guiar por el abate Alberoni que era un político muy sagaz, y gracias al embajador, el barón de Riperdá, y a varias alianzas, se asentó la monarquía borbónica y Felipe pudo gobernar en paz levantando algún tanto España de su postración. -Durante su reinado se decretó la Ley Sálica que excluía a las hembras del trono.

Su hijo Fernando VI fue de carácter bueno, el menos ambicioso de los Borbones. Trabajó por la paz y prosperidad del reino considerando la guerra como un azote. Sus ministros la Cuadra y Ensenada, fueron creadores de un ejército y una marina invidiables y, sin embargo, este ministro iba a caer víctima de las maquinaciones de Inglaterra, si un cantante muy amigo del monarca no le da la mano: este célebre cantante era el buen Farinelli.

Fernando VI murió de melancolía y sin sucesión, y entonces fue proclamado rey de España su hermano Carlos III cuyo reinado fue de los más prósperos y fecundos que registra la España. Carreteras, canales, puentes, sociedades benéficas, científicas y literarias; colonización de la Sierra Morena, antes foco de bandidos. Carlos gobernó con bastante acierto, gracias a sus ministros Aranda, Campomanes y Floridablanca.

Volvió la España a ser juguete de favoritos durante el reinado del débil Carlos IV cuya esposa, María Luisa, no era por cierto muy recatada. El ministro don Manuel Godoy era el favorito de ambos monarcas y árbitro de los destinos de España. El pueblo madrileño se sublevó contra este ministro; el rey abdica en la persona de su hijo Fernando que fue Fernando VII; la familia real con Godoy huye a Francia; tropas francesas enviadas por Napoleón invaden la península y comienza la guerra de la Independencia.

Repuesto Fernando VII, fue un rey de mala índole el cual decretó prisiones y ordenó destierros y penas de muerte contra los liberales que lo habían elevado al trono como rey constitucional; pero él aspiraba al absolutismo. Perdimos muchas colonias en América.

OBSERVACIONES. -Véase como se desarrolla la historia de España con la casa de Borbón. Obsérvese que el más inepto de estos reyes fue Carlos IV y el más ingrato y cruel Fernando VII. -Ambición y perfidia de Napoleón I y heroísmo de los españoles en la guerra de la Independencia. ¿Por qué perdimos muchas colonias?




XXVI. La revolución y las nacionalidades

La Revolución sentó el principio de que sólo la nación es soberana.

En un país no puede haber dos soberanos. Hasta la revolución francesa la nación pertenecía a los reyes; pero luego se perteneció a sí misma. Los reyes, generalmente, cuando eran absolutos, no pensaban más que en su poder, en sus placeres y en su insaciable codicia de engrandecer sus estados; los pueblos para ellos no constituían más que un elemento de su riqueza y de su fuerza.

Durante larguísimos siglos los pueblos no tenían conciencia de su personalidad ni los individuos de la clase baja la tenían de su dignidad: creían que estaban destinados a obedecer y nada más.

Sin embargo, el poder real formó las naciones con elementos dispersos. Ya sabemos que los pequeños estados feudales se resistieron a dejarse absorber por el poder real. Entonces la monarquía absoluta tuvo su razón de ser, como la tuvo en su tiempo el feudalismo; pero todo se gasta y es necesario renovarlo. Los reyes se consideraban propietarios de la nación, y todo propietario desea ensanchar sus dominios. De aquí que el gran robo o el gran despojo se eleva a derecho de conquista. Tres poderosos estados se unieron para repartirse la Polonia. Esto es una verdadera expoliación. Anteriormente la Bélgica fue cedida a Francia y el reino de Nápoles a un Borbón. ¿Se consultó para nada la voluntad de los belgas y la de los napolitanos? Siempre el derecho de la fuerza.

También después de la caída del odioso reinado del Terror, la república francesa se hizo conquistadora, atentando contra el dominio de los reyes que la habían atacado. Esta ambición no se concilia con los principios proclamados por la Revolución, porque la conquista es el imperio de la fuerza bruta. Se dirá que la ambición de los revolucionarios era emancipar a los pueblos del dominio de los reyes; pero esto sólo cabe en la propaganda de las ideas. Y cuando ésta se niega, ¿es lícito apelar a la fuerza?

El odio de los partidarios del pasado contra los principios de la revolución francesa, no permitió el orden regular que debía seguirse para hacer valer aquellos principios. Empeñose una lucha furiosa, Napoleón estimuló esta lucha con sus victorias para hacerse después autócrata, aspirando a la dominación universal. Idea del reinado napoleónico.




XXVII. Las naciones modernas

Transcurridos algunos años después de la Revolución, los monarcas europeos habían recuperado sus tronos y trataron de afianzar su poder declarándose más o menos absolutos, a cuyo periodo se llama Restauración; pero tras sangrientas luchas entre liberales y absolutistas, los primeros lograron extender más sus principios de igualdad y justicia, hasta el punto de haberse relegado el absolutismo sólo en Turquía y en algunos países asiáticos y africanos, donde la civilización es escasa. En todos los países los monarcas han aceptado el régimen constitucional.

A la muerte de Fernando VII en España (1833), comenzó una época de mayor libertad bajo el reinado de Isabel II, destronada por una revolución (1869); proclamada después la República abrió paso a la soberanía de Alfonso XII y a éste le sucedió Alfonso XIII durante cuya minoría España perdió todas sus colonias de Ultramar.

Portugal, al advenimiento de Juan VI (1820), proclamó una constitución liberal que se abolió después hasta que su hijo don Pedro la restableció en 1826, colocando en el trono a su hija doña María de la Gloria, tomando él a su cargo el imperio del Brasil; mas como le usurpase el trono a doña María su tío don Miguel, representante de las ideas absolutistas, vino de América don Pedro y lo destronó.

En Francia sucedió a Luis XVIII su hermano Carlos X (1824) quien iba al absolutismo; pero en 1830 estalló una revolución que derribó a los Borbones del trono, subiendo con Luís Felipe la rama de Orleans. Con el reinado de Luís Felipe la Francia adquirió gran desarrollo, afianzando la conquista de la Argelia; pero negándose a ensanchar las libertades, fue destronado por la revolución de 1848 que proclamó la república, bajo la presidencia de Luís Napoleón el cual, mediante un golpe de Estado, se proclamó emperador en 1851. Vino la guerra franco prusiana y como Napoleón fue derrotado en Sedán (1870) perdió la corona y fue proclamada la República.

También en 1830 se fundó la monarquía belga, mediante el triunfo de la insurrección de las provincias holandesas entre Francia y el Escalda.

Después del Congreso de Viena, la Italia quedó dividida en pequeños estados. En 1848 se insurreccionaron los romanos contra el gobierno del Papa Pio IX, y éste tuvo que huir; pero fue repuesto en 1849 por una intervención armada de potencias católica. Después hubo la guerra de Cerdeña y Francia contra el Austria que fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino. Por último, en 1859 se formó la unidad italiana que terminó con la conquista de los Estados Pontificios por Victor Manuel en 1870.

Una insurrección de los griegos (1822), favorecida por Inglaterra, Francia y Rusia, les dio su independencia contra los turcos, y luego sirvieron a las dos primeras naciones contra la tercera en la guerra de Crimea contra los rusos (1854). Turquía sufrió un gran desastre en 1876, perdiendo más de la mitad de su territorio: los Estados Danubianos.

Inglaterra, después del largo reinado de Jorge III, sucediéronle Jorge IV (1820); Guillermo IV (1838) y Victoria, sin haber ocurrido más sucesos importantes que la anexión legislativa de Irlanda, la guerra de Crimea y la de Transwall.

Holanda formaba una república, luego un reino que se unió al imperio de Napoleón, y muerto éste, formó una monarquía bajo Guillermo I, y no hubo más suceso notable que la separación de Bélgica en 1830.

Poco accidentada es la historia moderna de Suiza. La guerra separatista de 1846 y promulgación de su ley democrática reformada en 1874.

El antiguo imperio de Alemania dejó de existir a principios de este siglo, formándose en 1815 con sus 30 Estados independientes la Confederación Germánica, bajo el protectorado de Austria; pero aspirando la Prusia a la supremacía, rompió la confederación y declaró la guerra al Austria en 1859 y 1866, consolidando el imperio alemán el triunfo alcanzado sobre Francia 1871.

El extenso imperio de Austria apenas sí interviene en los asuntos políticos del mundo, desde que perdió su supremacía sobre los estados alemanes. Durante el reinado del emperador Fernando IV (1835 a 1848) no hubo más que las consecuencias de la revolución francesa de 1848 que hizo abdicar este rey a favor de su hijo Francisco José I, quien se vio obligado en 1866 a sostener una desastrosa guerra contra Prusia e Italia.

Dinamarca, desde la derrota de su escuadra por los ingleses con motivo de ser adicta a la Francia, no ofrece nada notable más que el tratado de Kiel en 1814, por el cual la Noruega fue agregada a la Suecia.

Rusia es la que tiene más importancia histórica en estos últimos tiempos, mayormente con los desastres de la guerra con el Japón y la revolución que ruge en su seno.




XXVIII. Estados de América

Hasta fines del siglo XVIII la América no había sido más que una extensión política de Europa. El 4 de Julio de 1776 es para ella una fecha memorable. La emancipación de los Estados Unidos agranda al teatro de la historia, haciendo entrar en el movimiento general de la civilización fuerzas y derechos nuevos que, reoperando sobre la Europa, debían de ejercer una influencia inmensa en los destinos de la Humanidad. La colonia francesa de Santo Domingo siguió la primera el ejemplo de los Estados Unidos (1804). Algunos años después el movimiento que imprimió a la sociedad la Revolución francesa y la invasión de la España por Napoleón I, determinaron el levantamiento de las posesiones españolas en Buenos Aires hasta México de (1808 a 1810). Una Junta convocada en Buenos Aires en 1816 tomó las riendas del poder. En 1815 el Congreso de Tucumán, trasladado después a Buenos Aires, hizo una Constitución republicana. El 9 de Julio de 1818 fue proclamada su independencia, y Chile siguió bien pronto su ejemplo. Después de quince años de guerras, la batalla de Ayacucho, librada en 9 de Diciembre de 1824, puso fin a la dominación de España en el Continente americano. En 1821 se había declarado también el Brasil independiente de Portugal. De manera que desde entonces, todas las posesiones de los Españoles y de los Portugueses en el Continente americano, forman estados independientes. -Háblese de la pérdida de las que fueron nuestras Antillas.




 
 
FIN DE LOS BOSQUEJOS DE LA HISTORIA
 
 



ArribaAbajo

La civilización y las virtudes sociales

Preciso es completar la enseñanza racional que con los tres cursos hemos venido a ofrecer, con el conocimiento sobre el estado de la sociedad moderna con relación a los pasados siglos.

¿Por qué no se ha de enseñar a los alumnos más avanzados en nuestras escuelas el progreso de la Historia? ¿De qué sirve la enseñanza de esta asignatura, si no se compulsan unos tiempos con otros?

Los niños al ser hombres han de verse envueltos por el torbellino de encontradas pasiones; han de sentirse atraídos a desarrollar sus actividades y energías, impulsados por el incesante movimiento de las ideas, y preciso es saber a qué atenerse respecto al pro y el contra de la vida moderna.

¡Triste destino el de nuestros alumnos al dejar la escuela para entrar en la sociedad! Les enseñamos una porción de cosas y no les enseñamos a vivir. ¿Por qué no se escriben obritas en el sentido en que nosotros ofrecemos estas páginas? ¡Ah! ¡triste es confesarlo! Porque esta enseñanza es nueva y acaso sería recibida con desconfianza, tal vez con indiferencia y seguramente tras penosa lucha.

Y sin embargo, nada más interesante y provechoso como el conocimiento de la civilización que alcanzamos, puesta en armonía con el interés social, que es el interés de la justicia y del bien. Nunca se ha trabajado con más ahínco como ahora para la redención del cuerpo social; jamás se han allegado tantos recursos para la extinción del sufrimiento humano; en ninguna época la solidaridad, que es la forma práctica de la fraternidad universal, ha sentido más vigorosos impulsos.

Es menester que nuestros alumnos, los de último grado de enseñanza, sean iniciados en este estudio, sin pueriles escrúpulos de zaherir tal o cual opinión, como si los hechos pudieran desmentirse. Yérguese el ánimo con más noble entereza, dando al traste con ese encogimiento y esa poquedad de espíritu que nos aprisiona entre las mallas de una pasividad vergonzosa.

No pretendemos que al niño debe enseñárselo todo, porque hay ciertos hechos que no son educativos y que mejor es que permanezcan velados que descubiertos. Además, en las últimas páginas exponemos, a guisa de complemento, un compendio de virtudes cristianas y sociales que han de servir de norma para el bien obrar, virtudes que han de infiltrarse todos los días en el ánimo de los niños para la formación del carácter y del corazón.


ArribaAbajo

La civilización


I. ¿Somos hoy mejores que ayer?

Sin duda hay un progreso en la historia. Abarque el alumno el estado de ignorancia, infelicidad y barbarie de los tiempos pasados, y comprenda cuanto hemos adelantado. Preciso es ponerse en guardia para no ser víctima de la ilusión que solemos forjarnos. Cuando el hombre recuerda su infancia, todo lo ve a través de un prisma que lo embellece, y sin embargo, no hay ningún niño que desee prolongarla: todos quieren ser hombres.

Lo mismo sucede con los tiempos pasados. Los males de otras épocas nos parecen más llevaderos que los presentes, y maldecimos nuestro estado actual, porque vivimos bajo la impresión de sus dolores, y no podemos formarnos ilusión sobre ellos; pero si dejamos a un lado los sueños para consultar la realidad, la escena cambia por completo. La llamada edad de oro no ha existido nunca; es una fábula, una invención de los poetas.

Hay un progreso en el orden físico, lo mismo que en el orden intelectual, que en el orden moral.

Recuerden los niños la edad antigua con sus invasiones y su barbarie, con la inseguridad personal a que constantemente estaban expuestos aquellos pueblos, sin noción alguna de justicia y víctimas siempre de los abusos del más fuerte.

Recuerden aquella edad media en la que sólo predominaba el espíritu guerrero, y si germinaban algunas ideas mal entendidas sobre el honor caballeresco, en cambio el pueblo carecía de dignidad personal y era víctima de la ignorancia, de las supersticiones y de la expoliación más espantosa; pero la religión cristiana, suavizando en parte aquellas asperezas, junto con otros elementos, vienen a señalar un progreso en la historia.

Recuérdese la edad moderna en que los reyes, bajo el más odioso régimen absolutista, sacrifican la paz y bienandanza de sus pueblos a sus miras ambiciosas y al ardoroso espíritu de conquista; pero los gobiernos se hacen más humanos, los hombres vienen a ser más sociables, empieza a extenderse la industria, se abren vías de comunicación al comercio, se vulgarizan las ciencias, se mejoran las instituciones, etc., todo lo cual marca un notable progreso en la sociedad.

Llega la edad contemporánea, y a pesar de sus achaques como es el ansia desmedida de ganar dinero a todo trance y la corrupción debida al régimen expansivo de las sociedades modernas, ráfagas de piedad se sienten por todos lados, que hacen levantar los corazones y mueven la voluntad hacia la extinción de todo los males y a evitar molestias y sufrimientos.

(Fíjense los alumnos más adelantados en estos conceptos generales que acabamos de indicar, predisponiendo su ánimo para cooperar en el mejoramiento de la sociedad por el mejoramiento del individuo, mientras vamos a discurrir más particularmente sobre el pro y el contra de la vida moderna.)




II. Progreso material

El progreso material es indiscutible. Por esto nos limitaremos recorrer su historia en breves términos.

Discúrrase sobre las comodidades de la vida: alimento, servicio y regalo. ¿Qué comodidades pueden disfrutar las clases más menesterosas, de que carecían en otros tiempos? Obsérvense como a pesar de haberse encarecido los alimentos, han aumentado los jornales, y si en muchas regiones el hambre cunde, son casos accidentales que se remedían, o desaparecen; mientras en otros tiempos la miseria era general y permanente.

¿Tiene medios el pobre para salir de su triste estado? Obsérvese que hoy día la conquista del pan tiene muchos caminos abiertos. ¿De qué manera?

Háblese de los servicios públicos, mayormente en las ciudades: viviendas, paseos, establecimientos gratuitos de diversa índole, medios de locomoción a poco coste; alumbrado, vigilancia, higiene, etc.

Discúrrase sobre higiene pública en otros tiempos. -Calles tortuosas estrechas y sombrías. Inmundicias por el suelo; falta de riego y de arbolado, etc., todo lo cual se observaba en los siglos pasados y no se observa hoy.

Vías de comunicación; su escasez en otros tiempos y dificultades y peligros que ofrecían los viajes. El burro y la locomotora. Del pandillaje.

(Observen los niños las innumerables vías de comunicación que cruzan por todos los países civilizados, las cuales por medio de los vehículos modernos acortan las distancias.)

La locomotora cruza lo mismo las pampas de América que las estepas del Asia y en breve cruzará el Gran Desierto del África. -Perforación de los túneles.

Recórrase la lista de todos los inventos. -El buque de vela y el vapor. -Comunicaciones eléctricas: el telégrafo, los cables submarinos tendidos en el fondo de todos los mares. -El teléfono ordinario y el teléfono sin hilos. -Los viajes en globo. -Aplicación de las máquinas a todas las industrias. ¿Qué utilidad han proporcionado las máquinas?

El comercio realizando dos grandes revoluciones: una en los medios de transporte, otra en los medios de comunicación. -El correo organizado en todos los países civilizados y sus colonias.




III. ¿Hay progreso moral? La relajación de costumbres

A primera vista parece que la sociedad moderna se halla prostituida. Vemos la disciplina relajada en el seno de la familia; los hijos no se hallan tan sumisos a los padres. -La vemos más relajada en las Universidades: los estudiantes se levantan a veces en contra los catedráticos. -Observamos a cada paso alzamientos de operarios contra los patronos: las huelgas se suceden una tras otra. -Frecuentes son las sublevaciones contra los gobiernos; algaradas, motines, revoluciones, etc. -Los suicidios se perpetran todos los días: falta de resignación para soportar la desgracia, debido a la falta de creencias religiosas. -Los explosivos ocasionando la destrucción y sembrando el terror. -La borrachera, la prostitución, el juego, la degradación moral de muchas clases sociales, las quiebras, las estafas, la falta de buena fe en los contratos; los fraudes, las infamias cometidas por la embriaguez del dinero; la anarquía de las ideas, las opuestas tendencias, etc., etc.

¿Qué opinan en vista de todo esto las personas amantes de la sencillez de costumbres y los adoradores de los tiempos pasados?

Lamentemos los males de hoy; pero hemos de confesar que abundan los espíritus generosos que los contrarrestan, mediante instituciones de diversa naturaleza, hasta para la protección de los animales y las plantas.

En los siglos pasados existía más inmoralidad que ahora y sobre todo más abandono para extirparla. Recórranse las inmoralidades e injusticias de los pasados siglos; los abusos de fuerza mil veces más bárbaros que los de hoy; los gravámenes con que se oprimían a los pueblos muchísimo más onerosos que los tributos actuales; las ventas de cargos, empleos y medios engañosos para ganar el cielo y la tierra, de cuyas farsas estaba infestada la sociedad; la desmoralización de gran parte de la nobleza y de mucha parte del clero, en palacios y conventos, contra cuyos escándalos nadie protestaba; los odiosos privilegios que mantenían unos hombres a expensas de otros; el sufrimiento extendido en todas las clases trabajadoras; el trabajo vilipendiado y considerado como obligada servidumbre; las escandalosas orgías, envenenamientos, asesinatos, mutilaciones, bárbaros castigos, espectáculos de espantosa crueldad a los que asistían hasta los reyes; y a todo ello la ignorancia, la miseria, la superstición y el más degradante servilismo5.




IV. El porqué de los males de hoy

No hay duda que la falta de creencias religiosas o el no saberse formar muchos hombres una religión del deber conduce a funestos estragos.

Todos los hombres que creen que el ser humano se compone de algo más que de materia, tienen que creer en el mundo de las almas, es decir, en una vida ultraterrena, consecuencia de la vida actual. Todos aquellos que en una noche serena levantan con inteligencia la vista a lo que llamamos firmamento, vislumbran un Poder Supremo y se sienten dominados por un sentimiento de religión.

El incrédulo pertinaz no tiene más remedio que hacer una religión del deber, cosa que no está al alcance de todo el mundo. De lo contrario, el hombre no tiene fuerzas para oponerse o para contrarrestar sus concupiscencias.

Hay las ideas de fraternidad, de igualdad, el amor a la justicia, al ser débil; hay la instrucción, la cultura social; pero siempre vemos que el pez mayor devora al más pequeño, de la misma manera que el árbol vigoroso priva de nutrirse a otros más débiles a su alrededor.

Es necesario pensar en la otra vida. La ciencia, la riqueza, el progreso, la ambición satisfecha, no bastan para producir aquel estado de ánimo en que se halla aquel que vive ni envidioso ni envidiado. Además, se han aglomerado en las populosas ciudades, o grandes urbes, una gran parte de la población de los campos trocando la vida sosegada y tranquila por otra agitada y más activa, pero más llena de zozobra y pesadumbres.

(Fíjense los niños en la vida tranquila de la villa o de la aldea y foméntense los deseos de vivir en los pequeños centros para cultivarlos y embellecerlos.)

Las competencias, la facilidad con que se forma o se destruye una fortuna, merced a la especulación, a la industria y al comercio; la fiebre que esto produce hace que el hombre en las ciudades no se dé cuenta de su estado religioso y moral.

Es indudable también que el mal ejemplo de las clases directoras y la ostentación de las personas pudientes, induce a las imitaciones de las clases que les siguen en el orden de fortunas o de categorías y se fomentan envidias, odios y rencores que hacen dar al traste con la pureza de costumbres. Todo esto es consecuencia natural de la ignorancia y del funesto ejemplo. A cada paso los de abajo observan a los de arriba consagrarse a la voluptuosidad y al placer; observan que los que más trabajan son los que menos disfrutan de las comodidades de la vida, y esto ocasiona muchas desviaciones de la ley moral y muchos trastornos.




V. Conquistas de la civilización moderna: la piedad

En medio de las pasiones que nos devoran, sentimientos de piedad, de filantropía, de conmiseración por todas partes se derraman y cunden. A cada paso vemos levantarse instituciones benéficas.

(Háblese de las instituciones de caridad como asociaciones cristianas, hospitales, asilos de varias especies, casas de misericordia, escuelas de artes y oficios, establecimientos de enseñanza, casas de socorro, etc., etc. En las mismas cárceles y presidios hoy se trata de mejorar la especie humana.)

Haciendo constar la barbarie antigua y los tormentos con que se castigaban en la edad media las menores faltas se pone en evidencia la ley del progreso moral. Hoy la piratería es reprobada como un crimen; mientras que en los antiguos tiempos era considerada como un acto heroico. No se podía navegar en buques pequeños con seguridad. Todo extranjero era un enemigo. Véase la suerte que les cabe a los prisioneros de guerra en las naciones civilizadas y la que les cabía en otros tiempos. ¿Cómo eran considerados los prisioneros de guerra?

En cuestión de tormentos, no hay palabras para pintar los horrores de la Inquisición y las crueldades con que se pretendía satisfacer la justicia. Háblese del refinamiento en los castigos y de las invenciones diabólicas en los tormentos. -Los acusados eran sepultados en calabozos húmedos, obscuros e infectos, y allí un pan duro y negro, un jarro de agua y alguna paja en un rincón, cuando no se mantenía al acusado amarrado a una cadena, era cuanto se podía esperar. -Acusado podía serlo cualquiera; bastaba una denuncia o una simple sospecha para prender a un hombre. -La picota y los azotes.

Hoy el más humilde ve respetada su libertad, su vida y su hacienda todo lo cual pendía antes de un cabello. -Háblese de la confiscación de los bienes. -Hoy toda víctima encuentra sus defensores; todo desgraciado halla un centro que lo protege; se respeta el más mísero, y no se puede allanar ninguna morada sino por auto expreso del juez. -Hoy no hay clases que tiranicen a otras; no hay los de abajo ni los de arriba, porque todo el mundo es igual ante la ley.

(Se dará una idea a los alumnos sobre la disciplina de la antigua escuela, los azotes, las cabezas de burro, los carteles vergonzosos, el cepo, etc., etc. como procedimientos de castigo, estableciendo comparaciones con las escuelas de hoy.)




VI. Abolición de la esclavitud

Examínese bien el espíritu de la civilización y se verá que el sentimiento de humanidad distingue a los pueblos modernos de los antiguos. ¿Cómo haremos palpable este concepto? Por medio de los hechos rigurosamente históricos y de la organización de la sociedad actual.

Entre los romanos hubo quien preguntaba. «Un esclavo ¿es un hombre?» Muchos creían que no. Negar en esta parte que la religión cristiana, suavizase la esclavitud sería negar la evidencia. Bajo la influencia del cristianismo y de las razas germánicas se transformaron las costumbres.

(Descríbanse las costumbres de los romanos con respecto a los esclavos. Hasta los arrojaban a las murenas para engordarlas.)

La Revolución francesa abolió la esclavitud. Dantón, alma de fuego, dijo en plena Convención: «Vuestra libertad es una mentira mientras no la extendáis a todos los hombres. Extendedla y entonces será humana. Pido, pues, que anunciemos al mundo la emancipación de todos los esclavos.» Todos los diputados unánimes abolieron la esclavitud de los negros.

Ya no hubo esclavos en Europa; pero los hubo en América. En América, la tierra de la democracia y de la libertad, se sostuvo largos años la esclavitud. Los colonos no querían trabajar sin esclavos. Pero más tarde uno tras otro hicieron desaparecer la trata.

(Óigase en qué consistía la trata de negros. Buques negreros en las costas de África, especialmente en la Guinea. -Venta y robo de negros. -Alijos de cane humana depositados en el fondo de los buques. -Alaridos, desesperación de aquellos infelices atados unos con otros, medio asfixiados, enfermos, muertos, cadáveres arrojados a los tiburones que seguían los buques negreros. -Arribo a los puertos americanos. -Mercado de negros en las ciudades. -Ventas, separaciones terribles. -Negros trabajando en las plantaciones de azúcar y café. -El látigo del capataz.)

La Inglaterra fue siempre decidida perseguidora de los buques negreros.

Cuando en toda la América se habían emancipado los negros, todavía España la autorizaba en la isla de Cuba; pero las Cortes Constituyentes de 1869 decretaron la libertad de los esclavos en todo el territorio español.




VII. Extinción del absolutismo

Luís XIV de Francia decía a su nieto al despedirlo para España donde más tarde había de ser coronado con el nombre de Felipe V: «Debéis estar persuadido de que los reyes son señores absolutos de sus súbditos y pueden disponer de su persona y de su hacienda.»

Se habían infiltrado las máximas de que siempre se tenía que respetar a los príncipes, buenos o malos que fuesen; pues «hay santidad inherente en el carácter real, porque su poder procede de Dios, y el príncipe no pierde por sus crímenes la cualidad de soberano señor.»

Compréndase bien este carácter del poder real de otros tiempos. Si al rey le place alterar el espíritu de las leyes, puede hacerlo, porque a su voluntad nadie puede oponerse. Claro está que los reyes tenían deberes para con sus vasallos; pero éstos no pueden llamarles al cumplimiento de estos deberes. Deben prestar ciega obediencia a sus mandatos por más caprichosos que sean y a sus violencias solo pueden oponer, los más osados, respetuosas quejas.

Hágase observar que hoy las cosas han cambiado de aspecto. De dueños absolutos de la nación, los reyes se han convertido en funcionarios públicos, primeros funcionarios, jefes de Estado, y perciben un sueldo como los demás. Son los encargados de representar las nacionalidades en el interior y en el exterior y de servir de centro gubernativo.

(Obsérvese que hay muy poca diferencia entre las atribuciones de un rey constitucional y un presidente de república, a no ser el boato de la corte. Estos reyes son conservados en algunos países como un resto de representación del pasado, y a fin de evitar los trastornos que ocasionaría en muchas partes un cambio de forma de gobierno.)

La nobleza apenas tiene significación aún en las monarquías, cuando antes era una clase privilegiada y temible. Hoy prevalece la clase media por su ilustración y riquezas.

Dígase. ¿Quiénes forman la clase media? -¿De dónde procede? -¿Por qué la nobleza como clase no tiene apenas importancia?




VIII. La infelicidad de hoy y la de ayer

Vemos hoy como se levantan grandes fortunas a expensas de las pequeñas que muchas veces quedan aniquiladas. -Hay en las grandes ciudades personas acaudaladas que disfrutan de todas las comodidades de la vida; pero también existen muchas miserias ostensibles y ocultas.

Las clases que gozan de un mediano bienestar, influidos por un espíritu de imitación o de una vanidad mal entendida, pugnan por querer igualarse a las clases superiores en recursos, y de aquí un malestar continuo o el desarreglo y la ruina.

En míseros tugurios viven muchas familias pobres en las ciudades, mal alimentados y mal vestidos, hombres sañudos, mujeres escuálidas, niños endebles, sin un rayo de consuelo y de esperanza, ahogando muchas veces el marido su desesperación en la taberna.

Plaga social de hoy es el alcoholismo. En el lugar donde se encontraba hace algunos años una casa de bebida, hoy cuenta tres o más. Es incalculable la infelicidad ocasionada por el abuso de bebidas alcohólicas. Dígase: ¿a qué responde el consumo del alcohol? ¿Qué significa este consumo? -¿Qué consecuencias produce individual y socialmente?

En medio de todo eso, se observan nobles tendencias a evitar estas plagas. ¿Qué tendencias son estas? ¿Cómo se trata de dignificar la sociedad moderna?

En los siglos pasados observamos las clases del pueblo más morigeradas en sus costumbres, porque estaban más sometidas; pero mientras muchísimos obreros hoy viven con relativa comodidad, alcanzando el nivel intelectual y moral que reclama la vida moderna, antes, todo esto, era para las clases bajas desconocido.

La administración de justicia estaba pervertida; el pobre no la obtenía nunca, porque no podía comprarla. El derecho de juzgar sirvió para violar la propiedad con exacciones, atentar contra la seguridad individual con encarcelamientos; los robos en despoblado eran de uso corriente, los incendios y actos vandálicos se sucedían con frecuencia.

El hambre, la peste, la lepra, y otras epidemias que diezmaban las ciudades y los campos, debidas en gran parte al abandono, producían muchas más víctimas que ahora; las continuas guerras arrancaban brazos útiles a la agricultura sin comparación con los que arrancan hoy; los despoblados eran mucho más extensos y por esto las compañías de bandidos eran numerosísimas.

A las desdichas reales hay que añadir las imaginarias. Como la ignorancia era general, los temores y sobresaltos producidos por espectros y aparecidos eran incalculables. Como se ignoraba la causa de los fenómenos físicos, en todas partes se veía la intervención del diablo. La enfermedad de un niño o de una res cualquiera se atribuía a un maleficio. La cola o barba de un cometa daba motivo a terrible pánico. -Gran número de mujeres pobres, viejas y desamparadas eran tenidas por brujas, y se las apedreaba o se quemaban sus viviendas. ¡Cuántos y cuántos infelices se quemaban vivos por atribuírseles daños o maleficios que no habían soñado!




IX. La vulgarización de las ciencias

La plácida ignorancia de otros tiempos, ¿puede considerarse como un elemento de felicidad? En otros términos; ¿puede ser feliz el hombre ignorante? ¿No es explotado siempre? ¿No es víctima de sus pasiones y de la superstición?

Vengamos a lo de ayer. Todavía no hace sesenta años que la vida era más reposada y tranquila. Aquella quietud ha desaparecido con el progreso de las ciencias y de las artes. Se han crecido múltiples intereses que han ocasionado conflictos; el deseo insaciable de dinero ha excitado muchos apetitos. -Los hábitos sencillos han sido reemplazados por otros más inmodestos. -La falta de creencias ha suscitado rebeldías. -Hoy los hombres viven más inquietos y menos resignados con su suerte.

Hagamos discurrir a nuestros alumnos sobre estas cuestiones. ¿Qué observamos en la época actual? Observamos horizontes más amplios en la vida donde fermentan todas suerte de actividades. Estas actividades necesitan mayor expansión, y esa misma expansión favorece todos los elementos buenos y malos que nos rodean.

La inmoralidad cundía en otros tiempos en las clases elevadas, mucho más que en las bajas. El hombre del pueblo, cohibido en su reducida esfera de acción, no podía delinquir tan fácilmente como ahora; pero servía de abasto para las concupiscencias de los demás. La independencia individual de ahora es origen de muchos trastornos.

Esto es debido al período de tránsito que atravesamos; pero es indudable que no es la instrucción lo que produce esa especie de desbordamiento social, más terrible y bárbaro en épocas anteriores. No podemos dudar de la eficacia libertadora de la ciencia, porque sería creer que la verdad es más perjudicial que el error y que las ciencias vulgarizadas y las actividades removidas empeoran más que la ignorancia y el abatimiento.

La verdad de los conocimientos astronómicos ha disipado las falsas concepciones sobre el Universo y el terror de muchos fenómenos. La vulgarización de las ciencias físicas y químicas ha centuplicado el esfuerzo humano hasta el punto de dominar la materia favoreciendo grandemente la industria y las artes. Todas las ciencias han multiplicado la riqueza, han suavizado las asperezas del trabajo y han redimido una gran parte de la humanidad del yugo de la tiranía y de la superstición.

(Ennumérese los servicios que prestan otros ciencias como la Geografía y la Historia, las Matemáticas, la Agricultura, las Ciencias Morales, etc., etc.)




X. De la enseñanza

Un saludable movimiento viene operándose de algún tiempo a esta parte tocante a la enseñanza primaria, que es la más generalizada y la única que puede aprovechar la clase obrera. Véase lo que sucedía en otros tiempos en que sólo funcionaban algunas escuelas en algunos conventos o en los soportales de tal o cual edificio. Nada tan ingrato ni tan insustancial como aquel fárrago indigesto que se embutía en la inteligencia de los niños.

¡Qué opresión y qué fastidio! El temor que inspiraban el vergajo, las correas o la palmeta; aquella pasividad del alumno; aquella falta de afectuosa solicitud por parte del maestro; aquella ausencia de sentido práctico en la elección de materias y en el método de enseñanza, todo conspiraba a hacer del niño un ser desgraciado. En la enseñanza secundaria ocurría una cosa análoga. Largas horas de inmovilidad, mucho trabajo de memoria, gran pérdida de tiempo en abstracciones vagas, observación escasa y educación nula.

Hoy todo ha cambiado. La enseñanza primaria y gratuita se halla extendida en todas partes; los libros, las revistas y las escuelas modelos, ofrecen cada día nuevas formas de enseñanza que la hacen agradable y provechosa; al simple trabajo de memoria que constituía en otros tiempos el único trabajo en las escuelas, ha sido reemplazado por la observación directa, por ejercicios de inteligencia bajo variados e interesantes aspectos.

(Observe el niño la diferencia que va de ayer a hoy en materia de enseñanza; considere que los niños de ayer se considerarían transportados en el quinto cielo colocados en una escuela de hoy.)




XI. El Derecho del más fuerte

Demuéstrese que la verdadera civilización es el triunfo de la justicia sobre el privilegio, el de la piedad sobre la barbarie, el de la ciencia sobre la ignorancia, el de la industria sobre la indolencia el de la paz sobre la guerra y sobre todo el de la virtud sobre la corrupción de costumbres.

Demuéstrase que los misioneros que a impulsos de su ardiente caridad se introducen entre los pueblos bárbaros y salvajes para hacerlos verdaderamente religiosos, instruidos y trabajadores, haciéndoles renunciar al robo, a la venganza y a la guerra, son los principales civilizadores.

Demuéstrese también que las guerras, aunque menos frecuentes y menos bárbaras que en otros tiempos, nos apartan de la civilización, por cuanto despiertan la ferocidad en los hombres, no resolviéndose nunca por la justicia sino por las imposiciones del vencedor.

Obsérvese que la fuerza bruta no ha dominado tan sólo en los campos de batalla, sino que también ha influido poderosamente en la fundación de los Estados en las diversas formas de gobierno. Se puede decir que el derecho público apenas se ha respetado, para dar lugar al derecho del más fuerte. El más fuerte tomaba siempre lo que quería, y el más débil no tenía más remedio que ceder.

La fuerza no se detiene ante la justicia ni ante la razón; atropella el derecho y lo destruye. Sin embargo, la fuerza ha sido considerada como un elemento de civilización, porque en efecto, ha civilizado sin tener en cuenta más que la ambición y la codicia. Recuérdese la invasión de los dorios en Grecia, la de los bárbaros en los territorios romanos, la de los árabes en todas sus correrías.

Pero Dios nos libre de una civilización por medio de la guerra y sus consecuencias. Los beneficios que se quieren atribuirle van acompañados de males, y estos males son el verdadero fruto de la fuerza.

(¿Qué podemos deducir de este cuadro? El alumno debe comprender que las mejores conquistas de la civilización son aquellas que se alcanzan por medios humanos, porque la violencia ocasiona más males que bienes.)




XII. El verdadero derecho

Aún es el derecho en parte un resultado de la fuerza; pero no está hoy día en las naciones civilizadas a merced de ningún hombre, aunque sea jefe del Estado, sino que está prescrito por la ley que lo determina.

El verdadero derecho es aquel que, lejos de estar fundado en la fuerza, descansa sobre una base más firme y más justa, como es el acuerdo de las voluntades, teniendo en cuenta la solidaridad de intereses.

Destrúyese el error de que al conceder derechos a un pueblo no se le da ningún pedazo de pan; antes al contrario, el estado de derecho de un pueblo influye en su bienestar y riqueza.

El verdadero derecho supone el deber de respetar en los demás lo que queremos que se respete en nosotros. El verdadero derecho es una especie de poder moral que nos sirve para practicar todo aquello que favorece nuestro destino como hombres, con tal que dejemos a los demás el mismo poder. Todo hombre que pretende usar de su libertad en perjuicio de la de otro, no está ya en su derecho.

Todo hombre tiene el derecho natural de vivir; el derecho de no sufrir ataque o menoscabo alguno ni en su persona; de no ser destruido, ni mutilado, ni encadenado, etc. Tenemos el derecho de trabajar en lo que mejor se aviene a nuestras aptitudes para atender a nuestro sustento y para satisfacer nuestro gusto. Por otra parte, tenemos el deber de no privar a los demás de los mismos derechos.

Tenemos el derecho de disponer del fruto de nuestro trabajo o de nuestra industria, como mejor nos cuadre, con tal que no se haga de ello un uso vedado por la ley. Tenemos el derecho natural de fundar una familia, de dirigirnos a Dios conforme nos inspire la conciencia; pero tenemos el deber de ilustrar esta misma conciencia a fin de no caer en el error.

Tenemos el derecho de asociarnos o reunirnos con otros hombres para el desarrollo de nuestras ideas y de nuestros intereses, con tal que no sea para oprimir, vejar o vilipendiar las ideas y los intereses de los demás.

(Conviene que se inculquen a los niños la noción de estos y otros derechos, valiéndose de diversos ejemplos.)




XIII. La solidaridad universal

En la antigüedad y en casi todas las edades los odios nacionales eran considerados como una virtud. Aquel rencoroso patriotismo desaparece para dar lugar a las buenas relaciones de unos pueblos con otros. Antes todo extranjero se consideraba como un enemigo.

Hoy se civilizan las colonias.

(Observen los alumnos que en todas las costas, no ya de América, donde la civilización impera, sino en casi todas las costas de África, Asia y Oceanía, donde no podía acercarse un buque sin ser rechazado; donde no podía desembarcar un viajero sin exponer su vida, hoy encontramos quien nos la protege, gracias a la civilización de las Colonias.)

El comercio une a todas las partes del mundo. Todas las naciones están en comunicación por medio de una red de caminos de hierro, de líneas de buques de vapor, de cables submarinos y por la unión postal universal. Un vínculo todavía más poderoso une a todas las inteligencias; la prensa, admirable instrumento que hace latir los corazones a un mismo compás, a pesar de las más largas distancias, y el telégrafo sobre todo que nos comunica las noticias de los hechos ocurridos en todas partes y que llegan a nosotros casi el mismo día en que han ocurrido.

Obsérvese como las ideas se transmiten de uno a otro país sin obstáculo de fronteras. Los sabios, los industriales y los obreros trabajan todos bajo un mismo método, el método que se reconoce por más adelantado. Así, pues, cuanto constituye la vida de los pueblos civilizados, como la ciencia, la industria, la agricultura, el comercio, las artes, la vida práctica, hasta el traje, todo, menos el idioma, ha llegado a ser internacional. En esta parte bien podemos decir: todo es de todos.

Un individuo cualquiera que se traslade en país extraño, por distante que sea, con tal que cundan en dicho país algunas corrientes de civilización, es respetado en su persona y tiene los mismos derechos naturales que los demás. Más aún; en todo país civilizado podemos encontrar amparo, protección y defensa, porque tenemos allí un rincón de nuestra casa; allí donde vemos ondear la bandera nacional.

(Háblese de las embajadas y de los consulados.)

Sin embargo, conservamos todavía, como resto de primitiva barbarie, el derecho de guerra. La guerra es una depredación atroz. Felizmente cada día las guerras se hacen más difíciles.




XIV. La vida moderna

A pesar de los sufrimientos que afligen a la sociedad actual, y a pesar de las injusticias y crímenes que se perpetran; con todo y la miseria nunca extinguida y la desesperación que se ha apoderado de muchos ánimos y de la incertidumbre en que viven muchos hombres, cabe abrir el corazón a las esperanzas más lisonjeras.

Véase como a todos estos males se opone eficaz remedio, y como se desvelan los gobiernos, las sociedades y los individuos para exterminarlos, o por lo menos disminuirlos.

No se aplaza para otra vida el reinado de la justicia, sino que en medio de nuestras desgracias se levantan voces de defensa y se formulan protestas que no son otra cosa que aspiraciones de bienestar. Distínganse estos movimientos y hágase comprender que la civilización moderna facilita, aun a los más humildes, medios para perfeccionar sus facultades y campo para desarrollar sus aptitudes.

Antes la riqueza se hallaba casi monopolizada por los judíos y los magnates. Hoy los participantes de la riqueza son en número incalculable. A cada paso vemos fortunas que se levantan, algunas veces por medios arteros, es verdad; pero no pocas por el trabajo y el ingenio. Los caminos están abiertos para todo el mundo, cuando antes ni caminos existían.

Disfrutamos más o menos de bienes materiales y de comodidades de la vida en que no soñaban siquiera nuestros antepasados.

(Vuélvase a insistir sobre el progreso realizado en cuestión de albergue, vestido, alimentos, salubridad, locomoción, etc., etc.)

Siempre habrá pobres sobre la tierra, mientras haya ignorantes, ineptos y viciosos; pero estos infortunios se combaten con verdadero espíritu de caridad. Son innegables los sufrimientos de la pobreza, como lo es la efervescencia de las pasiones, los anhelos intemperantes y los extravíos de muchos entendimientos; por esto es necesario hacer de lo que llamamos cuestión social, una cuestión moral, o más bien una cuestión pedagógica.

Moralidad, instrucción, trabajo y ahorro; éstos son los fines que ha de perseguir el trabajador, y éstos son los puntos capitales por los cuales se ha de batallar constantemente, ya desde los bancos de la escuela.






ArribaAbajo

El carácter y el corazón


I. Vida religiosa

Aprenda el niño a conocer a Dios por sus obras. Lo grande y lo pequeño. -Dios no tiene figura corporal como nosotros. -Nosotros no podemos ver a Dios ¿por qué? Pero sentimos su presencia en todas partes. ¿De qué manera? Él comunica su aliento a todas las cosas creadas. ¿Cómo? Es el ojo que las mira y las penetra; la mano que las sostiene y encamina y, sin embargo, no hay mano ni ojo material en Dios. Dios, es como si dijéramos, la gran alma del Universo.

Nosotros tenemos esencia de Dios por el alma o espíritu que funciona en nuestro cuerpo. Aprenda el niño a conocer el alma por sus funciones, de la misma manera que aprende a conocer a Dios por sus obras. Véase la marcada diferencia entre las funciones del cuerpo y las del alma. Distínguense el dolor que nos produce una quemadura, del dolor que nos produce la pérdida de una persona querida.

Entiendan los niños lo que es la vida y lo que es la muerte. Muere el cuerpo; pero el alma vive. Enséñese a conocer lo que es el alma ¿Cómo puede vivir el alma sin el cuerpo? -¿Cómo puede el espíritu ver sin ojos y moverse sin órganos?

(He aquí el gran problema que con entera claridad nadie resuelve; pero que colocado el profesor en el caso de hacer pensar y sentir a los niños, debe iniciarlo de manera que comprenda al menos la vida del espíritu por su modo de ser.)

Los que se aman en este mundo y son buenos vuelven a encontrarse, las almas se entiende, en un mundo mejor.

Cultívase esta esperanza que es el bálsamo de todas las heridas, dando a comprender a las más tiernas criaturas que cada acción buena que realicen, cada impulso noble que sientan, cada pensamiento puro a que den expansión, lo mismo que cada desgracia que remedien, y cada dolor que calmen, y cada lágrima que enjuguen, es un paso que damos hacia otra vida espléndida del alma, después de la muerte.

Hágase formar a los niños buenos propósitos, pidiendo a Dios, en tierna y sencilla oración, fuerzas para ser buenos y para resistir a todas las tentaciones del vicio y a todas las impurezas de la materia. Haced que todas las mañanas al levantarse y todas las noches al acostarse eleve el niño su corazoncito a Dios, no por medio de largas oraciones, sino en pocas palabras, con fe pura y expresión sincera, dedicando su pensamiento a la salud y cariño de sus padres, a todos los que sufren y a su eterna salvación.

«Señor: fortaleced mi ánimo para amar siempre la virtud y aborrecer el vicio; quiero amar eternamente a mis padres y tener compasión de los que sufren; quiero mejorarme y hacer todo el bien que pueda; quiero vivir vida laboriosa y honrada... Señor, ayudadme, porque soy una infeliz criatura.»




II. Amor a la Ciencia

El niño debe sentir amor a la ciencia, o más bien la ambición de saber. ¿Cómo lo conseguirá el maestro? En primer lugar haciendo amable la ciencia y asequible al entendimiento del niño. Animemos siempre a los niños, y procuremos que el estudio no sea duro para ellos.

Desterrad de la escuela la mayor parte de las lecciones de memoria, porque constituyen el calvario de la niñez. -Háganse observar a los niños los progresos que cada día alcanzan y no los desaniméis ni aflijáis con palabras despectivas que dan al traste con los mejores propósitos. Alentad. Persuádese a los niños que el estudio todo lo vence.

No olvidemos nunca que para hacer amar el estudio es necesario hacerle amable. A veces desesperamos cuando los niños nos dan una contestación absurda, en vez de preguntarnos con calma. ¿Soy yo que me explico mal?

Cuando se trata de una criatura de difícil comprensión pensad que con los discípulos torpes se revelan los maestros hábiles. La enseñanza debe ser experimental y razonada en lo posible. Empeñarse en enseñar lo que no se puede comprender es casi un acto de barbarie.

Destruyamos el error en que incurren los que desean adquirir conocimientos sólo para especular con ellos, para brillar, para dominar, para enriquecerse, a costa de los ignorantes.

El saber proporciona otro género de satisfacciones, sin duda más nobles. Interrogad con frecuencia a los niños por qué anhelan saber mucho, llevándoles la convicción en el alma de que sólo por medio de la ciencia se conoce la verdad, distinguiéndola del error. ¿No es esto un gran bien y una gran ventaja? Luego entra el placer de ir por buen camino bañado en luz espléndida, mientras el ignorante no sabe qué camino tomar, porque está rodeado de tinieblas.

Por último, se puede dar a comprender a los niños el gusto que uno siente al leer buenos libros y periódicos, enterándose de todo lo que pasa en el mundo y lo de poder transmitir sus pensamientos por medio de la escritura. Los buenos libros son los mejores amigos.




III. El vigor del cuerpo

La educación física en la escuela es completamente nula y aun más: todo conspira al fracaso. ¿Qué hacer? Pues infundir en la mente de los niños ideas de salud, de fuerza, de vigor, de lozanía y pujanza; inspirarles amor a la Naturaleza, al campo, a la montaña, porque ahí está la fuente de la salud, e inspirarles al propio tiempo horror al vicio, sobre todo a las bebidas alcohólicas, a la sensualidad, a la pereza, a la glotonería, porque esto es semillero de muchas enfermedades.

Limpieza, ejercicio, sobriedad y castidad; mucho aire, mucha agua, excursiones campestres, algo de fatiga, caza, natación, laboreo, todo lo que presta agilidad, robustez y vida.

¿Cómo se consigue que el niño practique estas virtudes? En primer lugar creando una atmósfera de confianza entre el maestro y sus discípulos, recomendando el primero con ahínco la práctica de las mismas, inoculando, por decirlo así, esta vacuna moral en la mente y en el corazón de la infancia, haciéndoles amar la vida, la salud y el bienestar, esto es, la alegría del vivir.

Principie el maestro por desechar toda enseñanza inútil, rompiendo moldes viejos, y abra clase de moral en acción, introduciéndose en el ánimo de los niños, no con infructuosas peroraciones, sino con ameno y sencillo modo, interesándose por su bien.

Decidme niños: ¿Os gusta vivir? -¿Quién desea vivir contento?

De nosotros depende casi siempre. Decid lo que encontráis bueno y lo que encontráis malo para la salud. -¿Qué hay que hacer para tener fuerza? -¿Para qué sirve la fuerza y el vigor? -¿Con qué de debilita el vigor y la fuerza? -¿Cómo se mata uno? -¿Qué debemos hacer para huir de los vicios que envenenan la salud? -etc.

(Repítanse muy a menudo estos ejercicios; píntense al vivo las terribles amarguras de una mala vida y las delicias del buen vivir, y es imposible que estas enseñanzas dejen de producir su efecto.)




IV. La Sinceridad

Cultivando en el niño la sinceridad, le regeneramos de toda culpa. El que tiene valor para confesar la verdad en presencia de todo el mundo y ante la amenaza de un castigo, casi deja de ser culpable, si lo era.

En la escuela se le ofrecen al maestro todos los días ocasiones para fomentar la gran obra de la sinceridad. ¿De qué manera? Pues poniendo en evidencia la fealdad de la mentira, la villanía de la doblez y la repugnancia hacia la hipocresía.

Un hipócrita es la moneda falsa de la virtud. ¡Cuánta belleza tienen unos ojos claros y serenos, espejos de un alma tranquila! Para comprender esto es menester sentirlo, y si el maestro no lo siente, todo está perdido.

Presentad ejemplos; mártires y víctimas sin cuento nos ofrece la historia, los cuales han tenido el valor de confesar su fe en una causa cualquiera ante los más horribles tormentos.

Pero no es necesario emplear tan fuertes colores. Persuádese a los niños de la satisfacción que disfruta el que dice lo que siente y del disgusto que atormenta a los que engañan. El que es sincero es puro de intención; natural, ingenuo, sencillo. Un niño así es hermoso y se hace simpático a todo el mundo. El embustero es despreciable.

Cultívese la sinceridad por medio de ejemplos, a fin de que los niños se enamoren de esta virtud.




V. El Amor

Quién dice amor, dice bondad, caridad, benevolencia, dulzura de carácter, blandura de corazón para todos los hombres, llámanse españoles, franceses, americanos, etc.; y aun aquellos que no creen lo que nosotros creemos ni aman lo que nosotros amamos. Espíritu de tolerancia.

El amor hacia toda la humanidad terrestre ha de manifestarse más intenso con respecto a los individuos de nuestra familia, padres, hermanos, etc. con las personas de nuestro trato social, maestros, amigos, etc. con las que se hallan en situación más triste, enfermos, pobres, faltos de apoyo... Inspiremos amor para los desgraciados, ternura, una ternura infinita hacia todos los sufrimientos humanos; haced que el niño sienta un impulso noble para proteger siempre a los débiles al propio tiempo que odie la impostura y el bajo servilismo.

¿Cómo infundiremos amor hacia nuestros semejantes? No fijándose nunca en los defectos de los demás y si sólo en sus buenas cualidades de que no está nadie desprovisto, aun los seres más degradados. Hágase penetrar a los niños en el fondo de su conciencia para que se juzguen a sí mismos y se conozcan. La persona que reconoce sus defectos, se halla en vías de ser indulgente con las faltas ajenas.




VI. La Bondad

Preciso es convencer a los niños que el hacer bien produce alegría y el causar mal ocasiona dolor.

(Estas ideas se hallan al alcance de las inteligencias más sencillas y el maestro no tiene más que hacerlas sentir por medio de ejemplos.)

Nosotros tenemos una facultad que nos hace conocer lo que es bueno y lo que es malo, y esta facultad es la conciencia. Enséñese al niño a penetrar en ella, acostumbrándole a que siempre vaya a buscar allí el fallo, la sanción de todos sus actos. Sepan los niños que el no hacer bien es hacer mal, porque todos estamos en situación de favorecer a nuestros semejantes. -Dígase que bien puede practicar un niño.

¿Se ha de practicar el bien por amor o por temor? ¿Se ha de practicar el bien con la esperanza de una recompensa o por amor al bien mismo?

(Recuérdese al niño que el bien produce en sí alegría, la santa alegría del deber cumplido, y para el educador es de la mayor importancia inculcar el amor al bien por su belleza por ser fuente de felicidad y por amor a Dios.)




VII. La Justicia

¿Cómo enseñaremos a los niños a ser justos? Enseñándoles a juzgar a los hombres y las acciones en su verdadero valor moral. -Hemos de juzgar a los hombres sin pasión, sin preocupaciones ni prejuicios.

El niño comprenderá la justicia considerando el mérito o demérito de cada uno y las circunstancias agravantes o atenuantes que concurren en el sujeto. El mérito debe ser adquirido con trabajo y con esfuerzo. Eso, eso, hay que considerar siempre: el esfuerzo, la abnegación, el sacrificio. No se ha de premiar el que sabe más, sino el que hace mayores esfuerzos para saber.

Ser amigo del débil, de aquel que abandonen los demás, he aquí un acto de justicia o de compensación, porque la compensación es la justicia.

Enséñese a juzgar a las personas que tienen ideas contrarias a las nuestras, concediéndoles iguales derechos que a nosotros para el mantenimiento de sus ideas; de la misma manera como se juzgan las personas, se han de juzgar los pueblos, enseñándoles que por encima de todo está el principio moral de la bondad humana.

Para ser justos debemos ante todo ser humanos. ¿Cómo se entiende esto? Para ser justo es necesario prescindir de nuestro egoísmo. Esto es más difícil. El niño debe comprender que no pueden asociarse el interés y la justicia.

Interrogad a los niños sobre si se ha de castigar de la misma manera al robusto que al débil, al mayor como al menor, al que sabe lo que hace como al que ignora la gravedad de su falta. ¿Castigaríais de igual manera al que roba por hambre que al que roba por codicia?




VIII. Qué es ser generosos

Amar la piedad, compadecer al que sufre, proteger al débil, olvidar los agravios y recordar los beneficios, hacer felices a otros, combatir la opresión en cualquier forma se presente, emplearse en favor del que no puede luchar o no puede defenderse, vencerse a sí mismo cuando uno siente impulsos de odio o de venganza, estos y otros actos semejantes irradian con el esplendor de la generosidad. Llenar la vida de estos actos, es el colmo de la virtud.

¿Cómo enseñaremos a los niños a ser generosos? Enseñándoles primero a ser fuertes y varoniles, y abriendo su corazón a todas las grandes aspiraciones de la humanidad.

Para ello debemos valernos de ejemplos históricos o por lo menos verosímiles, no cesando de trabajar en este sentido a fin de contrarrestar las oleadas de egoísmo que invaden la sociedad.

En la esfera infantil y aun en la esfera escolar se presentan casos muchos casos que ponen a prueba la generosidad de los niños.




IX. Delicadeza

La delicadeza está en el trato social en la conversación, en las maneras, etc.; pero se ha de sentir, como se siente la bondad.

Cuidará el educador de desterrar toda palabra grosera y modales bruscos. La delicadeza es una gran virtud, la virtud del respeto y del cariño a los demás, la virtud del buen trato y del olvido de las faltas ajenas. Es una virtud regeneradora. Para inculcarla el profesor en el ánimo de los niños, puede valerse de una porción de ejemplos.

¿Veis aquel muchacho que lleva un descosido en los pantalones o un agujero en los zapatos? No os fijéis en ello siquiera, ya que no podéis remediarlo. Pensad que no es culpa suya; puede que su madre esté muy atareada o enferma y quizás no puede atenderle.

¿Veis aquel otro que tiene una tacha en el cuerpo o el hablar tartamudo, etc.? Guardáos de dirigirle ninguna pulla, considerando que bastante desgracia es la suya, y no debéis añadir la ofensa de la burla.

¿Veis aquel hombre o aquella mujer que ha delinquido en cualquier falta y no se atreven a manifestarse en público porque la vergüenza les abruma? No les volváis la espalda en señal de desprecio. Procurad mitigar su desgracia con vuestras atenciones, sed delicados con estas personas y nunca echéis en cara ni recordéis siquiera a nadie un hecho que puede mortificarle.

(El maestro debe dar ejemplos de delicadeza con los niños, mayormente con los de corazón sensible, no abrumándoles con improperios en presencia de los demás.)




X. El sentimiento del Honor

El sentimiento del honor se ha de cultivar en la escuela demostrando a los niños que nada es tan grato como merecer la estimación de los hombres de bien.

Dígaseles quienes son los que estiman su honor y quienes los que se olvidan de él. Hombres honrados. Y hombres que se envilecen.

Vean que no es lo mismo el honor que los honores. El honor es patrimonio de todos, mientras que los honores son distinciones más o menos justas. Han de preferir lo primero a lo segundo.

Para fomentar el sentimiento del honor en los niños conviene evidenciarles que para todos los actos de la vida tenemos tres testimonios y si se quiere tres jueces: Dios, el mundo y la conciencia. El qué dirán es de los tres testigos el más recusable; pero no los demás.

Hacer que el niño no se sienta despreciable a sí mismo, hacer que no quiera hacerse despreciable a los demás, y hacer que tema la justicia de Dios, esto es lo que se ha de buscar.

Deben correr parejas el honor y la dignidad. El hombre honrado no debe consentir que nadie se sirva de él como instrumento de su poder o de sus intrigas. Ha de querer que todos los hombres le reciban tal como es, no permitiendo que nadie le trate como una cosa.




XI. Necesidad de energía

Para todos los actos de la vida necesitamos esta virtud; pero mayormente para el cumplimiento del deber. A veces se nos hace cuesta arriba el tener que emprender un negocio o comenzar un trabajo. ¿Qué hará un hombre? ¿Qué hará un niño? -¿Qué le sucede a uno que es flojo para cumplir su obligación?

¿Qué energías necesita un niño? La escuela es un aprendizaje de la vida. Muchas veces, tanto el maestro como los discípulos, se sienten arrastrados a la parálisis. Aquí se entabla una lucha entre la voluntad y el instinto. ¿Quién ha de vencer en esta lucha, salvo casos de imposibilidad física?

La energía debe mostrarse en el carácter; pero no convertirla en obstinación ni en rudeza, ni menos en crueldad. Ser enérgico en las cuestiones de deber; ser enérgico para vencer las debilidades del instinto; ser enérgico para no transigir con la menor bajeza.

Han de comprender los niños que el mundo pertenece a la actividad y a la energía, y que conviene fomentar el vigor del cuerpo para sostener las energías del espíritu.




XII. El valor

No es menos necesario el valor que la energía. Convéncese los niños de que el que está poseído por el miedo no sirve para nada.

Distingan el valor físico del valor moral. Necesitamos valor para afrontar los peligros y también necesitamos valor para sufrir las contrariedades de la vida.

Hay niños que por la menor daño que sufren en su cuerpo, ponen el grito en el cielo. Otros que en viendo sangre no más en un dedo, ya se alarman. Es menester persuadirles de que la alarma los gritos a nada bueno conducen. Si importa hay que ridiculizar los aspavientos.

Dos niños juegan a la orilla de un río y uno cae en el agua. ¿Echará el otro a correr pidiendo auxilio? ¿Qué hará?

Se declara un amago de incendio; se ve uno obligado a andar solo de noche por un camino; se desarrolla una tempestad; se encuentra uno a solas con un hombre de mala catadura; estando en la cama, se percibe algún ruido en la habitación; se oye hablar de fantasmas o de aparecidos... ¿Qué conducta observará un niño valeroso en cada uno de estos casos?

¿Cabe el valor en un ser débil? Contéstese con diferentes ejemplos y hágase observar que no solo consiste el valor en desafiar el peligro y la muerte, sino también en soportar la desgracia, la miseria y el dolor.




XIII. La Prudencia

Pensar antes de obrar; esta es una gran regla de la vida. El que se deja llevar de los primeros impulsos que le mueven corre, el grave riesgo de cometer una imprudencia o un desatino. -La prudencia puede referirse a nosotros mismos y a los demás. ¿En qué casos se refiere a nosotros mismos? ¿En qué casos a los otros?

Para obrar con prudencia es necesario saber discernir sobre nuestro interés en las cosas que nos conciernen, así como en lo de interés ajeno, a fin de no perjudicar ni el uno ni el otro. -A la prudencia le podemos llamar virtud de lo útil, y ya se sabe que hemos de preferir lo útil a lo agradable. ¿Por qué? -Pero lo agradable, ¿no puede valer tanto como lo útil y acaso más?

Cuando se dice que debemos preferir lo útil a lo agradable, se entiende lo agradable que no sea útil.

La prudencia es una verdadera virtud, puesto que cuando estamos a punto de dejarnos arrastrar por una pasión cualquiera, el deber nos ordena preferir lo útil a lo agradable siendo perjudicial.

(Casos prácticos.)




XIV. La dignidad personal

Es el aprecio en que uno se tiene por lo que vale, lo cual no ha de confundirse con la fatuidad ni con la soberbia. Nadie ha de consentir en que se le rebaje, hasta el punto de ser tratado como un perro. El hombre es hombre, siempre que no se degrade o envilezca.

(Infúndanse a los niños ideas de dignidad, preparándoles para que cuando hombres no se dejen humillar indignamente, ni se arrastren cual culebras alrededor de los que les dispensen favores, creándose una noble independencia por medio de trabajo honrado.)

No ser esclavo de nadie; no permitir que nadie le quite impunemente sus derechos; sentir la fiereza indomable que produce el deber cumplido; ser altivo con los altivos; pero con esa altivez reposada y tranquila que es efecto de nuestra dignidad; y al mismo tiempo ser humilde con los humildes, tratándoles con benevolencia y agrado.

La fiereza no exige más de uno, que no dejarse oprimir de nadie, mientras que el orgullo y la soberbia pretenden oprimir a los demás. La fiereza es noble; el orgullo es insolente, y la fatuidad es ridícula.




XV. La tolerancia

Obsérvese que no todos vemos con los mismos ojos ni sentimos con un mismo corazón. Cada hombre es un mundo. El que no piensa como nosotros no es un enemigo sino un hermano en la razón que aprecia las cosas de distinto modo. Cada uno ve las excelencias de su doctrina sin percibir sus lunares.

¿Hasta qué punto podemos ser tolerantes con las faltas ajenas? ¿Cuál es el primer deber del hombre que prefiere una cosa distinta de la que otro prefiere?

Cada uno tiene perfecto derecho de pensar y obrar conforme a sus convicciones o a sus gustos, con tal que se halle dentro de la ley moral y la ley positiva.

Es muy difícil que todos los hombres piensen de igual manera; pero cada uno debe respetar las ideas y sentimientos de las demás y todos contribuir a la mejora del bien común.

(Hágase observar a los niños que en todos los países civilizados se respetan mutuamente, sin tener en cuenta sus creencias religiosas ni sus opiniones políticas, fijándose en la conducta individual de cada uno y en el modo de aplicar su actividad en el concurso del bienestar común. Si así no fuera, no habría trato social, ni relaciones ni negocios posibles.)




XVI. La virtud del trabajo

Cuanto somos y cuanto poseemos es debido principalmente al trabajo. Véase el alimento, el vestido, la habitación, los instrumentos, los aparatos, todo género de invenciones, todas las utilidades y comodidades de la vida, etc.

Véase lo que sería del mundo abandonado a la inactividad e indolencia. Parado el movimiento de la actividad humana, sería como si se parase la sangre en nuestro cuerpo.

Nosotros aprovechamos la inmensa labor de nuestros antepasados como las generaciones venideras aprovecharán la nuestra.

(Calculen los niños las grandes fatigas, los insomnios, los dolores, las lágrimas y la sangre que representan las ventajas de la civilización de que disfrutamos, todos los halagos del bienestar y los medios de perfección y adelanto de que a poca costa nos sentimos dueños, lo cual debe despertar sentimientos de gratitud en nuestro pecho.)

El hombre que no trabaja en un sentido o en otro, pudiendo hacerlo, merece agria censura y aun abandono de las demás. Dígase en qué sentidos se puede trabajar.

El que es suficiente rico puede trabajar cooperando en una u otra forma al bien de todos; puede administrar, emprender, organizar, impulsar diversas empresas; puede cultivar las ciencias o las artes, en una palabra, puede ser útil a la sociedad. Pero si no atiende más que a su placer; si únicamente vive para sí y no se cura del bien de los demás, es lo que se llama un parásito, un ser inútil y radicalmente inmoral. Por lo tanto, no merece ninguna consideración por parte de los demás.

(Háblese del trabajo como fuente de riqueza, de bienestar, de independencia, de salud y de moralidad, y trátese de crear hábitos de trabajo, teniendo en cuenta que, para que el trabajo sea considerado como tal, debe ser útil y honrado.)

La vida del trabajo lleva en sí generalmente molestias y aun sufrimientos; pero todo esto tiene su compensación en las íntimas satisfacciones de que gozamos con el producto de nuestros esfuerzos.




XVII. El Progreso

Ser hoy mejores que ayer y mañana mejores que hoy, ésta ha de ser la aspiración constante de todo hombre.

(Véanse los progresos que realizan los niños en la escuela con respecto a la enseñanza. Recuerden lo que hacían tres años atrás y lo que hacen hoy, y convénzanse que sólo mejorando lo presente para llegar al bien futuro, el hombre practica constantemente la ley del progreso. Que nadie esté parado; que nadie se duerma en el camino de la vida. Consecuencias de la inmovilidad.)

La división del trabajo en los tiempos modernos, facilita la producción y perfecciona los productos. ¿Por qué?

Las sociedades ascienden a una organización cada vez más completa y a una solidaridad más íntima. ¿De qué manera?

Hay que desprenderse de todas las pasiones egoístas, de las envidias, de los odios, de esa rencorosa actitud ante la prosperidad ajena y sentir una santa emulación para igualarla. Que no haya fermentos de discordias por la desigualdad de fortunas. Si fuera posible la nivelización económica por un momento, el día siguiente volveríamos al desnivel. ¿Por qué?

¿Cómo se ha de entender el progreso?

Hay progreso material y progreso moral.

Toda invención provechosa; todo desarrollo económico; toda mejora en la administración pública; toda verdad adquirida; todo vicio extirpado; toda mejor aplicación del derecho; toda generalización del buen gusto; todo noble ideal religioso: he aquí una idea del progreso.

(Háganse palpables los anteriores conceptos y dedúzcase el progreso de la sociedad por el progreso del individuo.)






 
 
FIN DE LA CIVILIZACIÓN Y LAS VIRTUDES SOCIALES
 
 




  Arriba
Anterior Indice