Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

María Rosa Lida de Malkiel, La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires, EUDEBA, 1962, p. 648.

 

2

Miguel Ángel Pérez Priego, «La Celestina y el teatro del siglo XVI», Epos, VII, 1991, 291-311, cita en pp. 291-92.

 

3

Sobre Lucrecia se pueden leer diferentes interpretaciones, desde la que la considera una criada hipócrita y maliciosa (Katherine Eaton, «The Character of Lucrecia in La Celestina», Annali dell'Istituto Orientali di Napoli-Sezione Romanza, 15, 1973, pp. 213-25), hasta la que insiste más en su evolución, como le ocurre Pármeno, pasando de la inocencia al egoísmo y concupiscencia (J. A. Maravall, El mundo social de «La Celestina», Madrid, Gredos, 1973, pp. 84-86), o aquellos que ven en este personaje un modelo de iniciación amorosa similar al de ciertas criadas de la ficción caballeresca (Rafael Beltrán, «Eliseu (Tirant lo Blanc) a l'espill de Lucrecia (la Celestina): retrat de la donzella com a cómplice fidel de l'amor secret», en Miscel·lània Joan Fuster I, a cura d'Antoni Ferrando i d'Albert G. Hauf, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1989, pp. 95-124. Existe versión en línea en la Biblioteca Lluís Vives, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf76p3).

 

4

Véase José Luis Canet, «Astucia y sarcasmo en los inicios del teatro español», en XXXI Convegno Internazionale: Humor Nero, Astuzia e Sarcasmo nei Testi Comici Popolaresche dell'Europa Tardomedioevale, celebrado en Roma, 2-5 de octubre 2007 (en prensa).

 

5

Para las citas utilizo la edición de Peter E. Russell, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, Madrid, Clásicos Castalia, 1991.

 

6

Alan D. Deyermond, «La Celestina como cancionero», en Beltrán, R. y Canet, J. L., (eds.) Cinco Siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València, 1997, p. 98.

 

7

Pedro Manuel de Urrea, Penitencia de amor, en José Luis Canet, De la comedia humanística al teatro representable, Valencia, UNED, Univ. de Sevilla y Univ. de Valencia, col. Textos Teatrales Hispánicos del siglo XVI, 1993, pp. 178-9. Existe edición electrónica en Anexos de la Revista Lemir.

 

8

Originalidad artística de la Celestina, ed. cit., p. 652.

 

9

Véase la Introducción a La Comedia Thebayda, ed. José Luis Canet, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (Textos recuperados: 21), 2003, cap. III, pp. 33-48.

 

10

«Quizás, el autor de la Serafina conocía algunas de las comedias italianas en vulgar, caso de la Calandria de Bibbiena, en la que aparece un disfraz o cambio de personalidad de los dos hermanos gemelos Lidio y Santilla como motor del enredo, similar al de Pinardo en esta comedia; o la Mandragola de Maquiavelo, en donde se da una intriga parecida: el joven Calimaco (extranjero como Evandro) se enamora de una mujer casada, Lucrecia, y mediante la ayuda de su criado Ligurio urde la treta para conseguir a la amada; la honradez de la señora hace necesaria la intervención de Fray Timoteo y de la propia madre de Lucrecia», José Luis Canet, De la comedia humanística al teatro representable, Valencia, UNED, Univ. de Sevilla y Univ. de Valencia, col. Textos Teatrales Hispánicos del siglo XVI, 1993, p. 58; la cita del Argumento, en pp. 307-308.