Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Análisis de la Literatura Ilustrada del siglo XIX, dependiente del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, Ref. n.º FFIT2008-00035/FILO.

 

2

Escobar, José, «La mímesis costumbrista», Romance Quarterly, XXXV, 3, 1988, pp. 261-270. Posteriores y de lectura igualmente inexcusable: «Costumbrismo y novela: el costumbrismo como materia novelable», Ínsula, 546, 1992, pp. 17-19; «Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo», en L. F. Díaz Larios y E. Miralles, eds., Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998, pp. 17-30.

 

3

Además del fundamental estudio del profesor Montesinos, José F., Costumbrismo y novela: ensayos sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1980, es necesario citar: Álvarez Barrientos, Joaquín, «Acreditar el costumbrismo», Ínsula, 637, 2000, pp. 3-4; Ayala, M. Ángeles, Las colecciones costumbristas (1870-1885), Alicante, Universidad de Alicante, 1993; Ferreras, José Ignacio, «Novela y costumbrismo» en Introducción a una sociología de la novela del siglo XIX, Madrid, Edicusa, 1973, pp. 169-194; García Castañeda, Salvador, «El costumbrismo», en Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850, University of California Publications in Modern Philology, 1971, pp. 130-150; Romero Tobar, Leonardo, «Mesonero Romanos: entre costumbrismo y novela», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XX, 1983, pp. 243-259; Rubio Cremades, Enrique, «Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX», Anales de Literatura Española, 2, 1983, pp. 456-472; del mismo autor: «Colaboraciones costumbristas de los novelistas de la segunda mitad del siglo XIX», en Y. Lissorgues, ed., Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988, pp. 146-157 y «Costumbrismo. Definición, cronología y su relación con la novela», Siglo Diecinueve (literatura hispánica), 1, 1995, pp. 7-25.

 

4

Remito a la bibliografía al respecto que incluyo en M. Ribao Pereira, Teatro completo de Emilia Pardo Bazán, Madrid, Akal, 2010, edición por la que cito, incluyendo en adelante los números de página en el cuerpo de texto.

 

5

Dorca, Tony, «Ut pictura poiesis, o breve esbozo de una poética de lo pintoresco», en J. F. Botrel et al., eds., La Literatura Española del siglo XIX y las artes. Actas de IV Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008, pp. 91-97.

 

6

Pardo Bazán, Emilia, La mujer española y otros escritos, ed. de G. Gómez-Ferrer, Madrid, Cátedra, Instituto de la mujer y Universidad de Valencia, 1999, p. 92.

 

7

En este sentido, cfr. el análisis del vituperio de la mujer a la moda en Pereda y Valera que lleva a cabo Servén, Carmen, «La mujer a la moda en la obra novelística de José María de Pereda y Juan Valera: dos opiniones divergentes», en Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1994, pp. 371-37.

 

8

Op. cit., p. 84.

 

9

Publicado en La Nación, de Buenos Aires, el domingo 8 de diciembre de 1912; cito por Sinovas Maté, Julia, Emilia Pardo Bazán. La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921), Cortina, Diputación Provincial, 1999, p. 722 (pp. 722-726).

 

10

Sáez De Melgar, F. dir., Las mujeres españolas, portuguesas y americanas, Madrid, La Habana, Buenos Aires, Imprenta y librería de D. Miguel Guijarro, 1872, 1873 y 1876, pp. 422-435.