Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Es interesante registrar aquí la observación que hace un historiador francés: «Evidentemente la gran crisis económica iniciada en 1929 en New York y la baja brutal de las exportaciones de América Latina tuvieron graves consecuencias políticas en un gran número de países de América. Es por lo mismo sorprendente que los golpes de estado, sublevaciones y conflictos diversos de los años 1929-30 no hayan sido estudiados -o lo hayan sido apenas- desde esta perspectiva» (FRANÇOIS CHEVALIER, op. cit., pp. 464-465).

 

42

Y agrega: «La lista era larga: República Dominicana, Argentina, Brasil (dictadura civil), Haití, Cuba, Venezuela, Paraguay, El Salvador, Perú, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Ecuador, Bolivia. Sólo cuatro países, entre ellos México y Uruguay, se aferraban a los regímenes constitucionales» (J. BELMONTE, op. cit., tomo I, p. 40).

 

43

Cf. SALVADOR DE LA PLAZA: El petróleo en la vida venezolana. Caracas: Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1976, p. 18.

 

44

La noticia aparece publicada en el diario caraqueño El Universal el día 22 de diciembre de ese año. (Cf. Presidencia de la República: Documentos que hicieron historia. Siglo y medio de vida republicana. 1810-1961. Caracas: Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia, 1962. Tomo II, p. 148).

 

45

Tanto es así que el estudioso Rodolfo Quintero ha postulado la tesis de una «cultura del petróleo» en Venezuela; en 1968 escribe: «Desde hace cincuenta años hay en Venezuela una cultura del petróleo: un patrón de vida con estructuras y mecanismos de defensa propios, con modalidades y efectos sociales y sicológicos definidos. Que deteriora las culturas 'criollas' y se manifiesta en actividades, invenciones, instrumentos, equipo material y factores no materiales como lengua, arte, ciencia, etc. Una cultura que alcanza áreas de dimensiones que varían de una región a otra, de una clase social a otra clase social. Un estilo de vida definido por rasgos particulares, nacido en un contexto bien definido: la explotación de la riqueza petrolífera nacional por empresas monopolistas extranjeras» (RODOLFO QUINTERO: La cultura del petróleo. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1975, p. 21).

 

46

RAMÓN J. VELÁSQUEZ: «Aspectos de la evolución política de Venezuela en el último medio siglo», en R. J. V. et al.: Venezuela Moderna. Medio siglo de historia. 1926-1976. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1976. Cit. p. 13.

 

47

JUAN LISCANO: «Líneas de desarrollo de la cultura venezolana en los últimos cincuenta años», en RAMÓN J. VELÁSQUEZ et al.: Venezuela Moderna, ed. cit., p. 585. Sobre esto mismo apunta FEDERICO BRITO FIGUEROA: «La dependencia de Venezuela de los monopolios internacionales, pero sobre todo de los norteamericanos, modificó la tradicional economía basada en la producción agropecuaria hasta las primeras décadas del siglo XX. Venezuela, de una economía de monocultivo -fundamentalmente café y cacao- deviene en simple productor de materias primas para los países metropolitanos» (Historia Económica y social de Venezuela. Tomo II. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 974, p. 461). Por todas estas razones JUAN BAUTISTA FUENMAYOR puede decir de Gómez que «fue el primer caudillo de origen terrateniente que se convierte en agente servil de los intereses foráneos» (op. cit., p. 13).

 

48

RÓMULO BETANCOURT: Venezuela: política y petróleo. Caracas: Editorial Senderos, 3ª ed., 1969, p. 85.

 

49

M. L. ACEDO DE SUCRE - C. M. NONES MENDOZA: La generación venezolana de 1928. Estudio de una élite política. Caracas: Ediciones Ariel, 1967, pp. 60.

 

50

Cit. por R. BETANCOURT, op. cit., p. 84.