Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

271

(88) [FRAY DIEGO] MORILLO (O MURILLO).- Franciscano. Lector de Teología y guardián del convento de Nuestra Señora de Jesús, de Zaragoza. Escribió unos Discvrsos predicables sobre los Evangelios que canta la Iglesia en los domingos y ferias, &.ª (Madrid, 1602), y otras varias obras de devoción y moral. (Véase la lista de ellas en las Notas de La Barrera.) La colección de sus obras líricas, rotulada Divina, dulce y provechosa poesía, salió a luz en Zaragoza, el año 1616. Le celebra el Dr. Juan Francisco Andrés en su Aganipe de los Cisnes aragoneses (1652).

La Instruccion para enseñar la virtud a los principiantes (Zaragoza, 1598) y la Escala espiritual para la perfeccion evangélica (Zaragoza, 1598), de Fr. Diego Murillo, han sido reproducidas por el P. Jaime Sala Moltó (murió en 1914) en 1907 (Barcelona, Gili; dos volúmenes). Consúltese también a Pedro Espinosa, Flores de poetas ilustres (edición de 1896, pág. 267). (N. del E.)

 

272

233-24. La primera edición: «Xindo». (N. del E.)

 

273

(89) DON IUAN COLOMA, CONDE DE ELDA.- En esta estrofa principia el elogio de los poetas del Turia.

Don Juan Coloma, señor de la baronía de Elda, alcaide del castillo de Alicante, visorrey y capitán general por Su Majestad en el reino de Cerdeña, fue padre de Carlos Coloma, el historiador de las guerras de Flandes. Alábanle, además de Cervantes, Luis Zapata, Gregorio Hernández de Velasco y Hernando de Hozes. Escribió en tercetos la Decada de la passion de Nuestro Redemtor Jesu Christo, con otra obra intitulada Cantico de su gloriosa resurreccion (en octavas el Cantico), impresa en Caller (Cagliari-Cerdeña), 1576. Hay poesías suyas en el Cancionero de Nájera, de 1554. (Consúltese A. Morel-Fatio, L’Espagne au XVIe et au XVIIe siècle; Heilbronn, 1878; págs. 496, 501, 513 y 560.) (N. del E.)

 

274

(90) DON [PEDRO] LUYS GARCERAN [DE BORJA], MAESTRE DE MONTESA.- Nació por los años de 1538. Felipe II le nombró virrey y capitán general de los reinos de Tremecén y Túnez, Orán y Mazalquivir. Al morir, el 20 de marzo de 1592, era virrey y capitán general del Principado de Cataluña y Condados de Rosellón y Cerdaña. Vicente Mariner le alaba en su elegía In priscos et celebres valentini regni Poetas. Francisco Garrido de Villena le dedicó su versión del Orlando enamorado de Boyardo (Alcalá, 1577). Véase a Cerdá y Rico, Notas al Canto de Turia, en La Diana enamorada, de Gil Polo (edición de Madrid, Sancha, 1778, páginas 349 y siguientes), y la Historia del Maestre último que fué de Montesa y de su hermano D. Felipe de Borja, por Diego Suárez (tomo I, publicado por F. Guillén Robles en el volumen XXVI de la Sociedad de Bibliófilos Españoles; Madrid, 1889). (N. del E.)

 

275

(91) DON ALONSO [GIRON] REBOLLEDO.- Natural de Valencia. Compuso en quintillas La Passion de Nuestro Señor Jesu Christo (Valencia, 1563) y el Ochavario Sacramental, versos al Sacramento (Valencia, 1572). Gil Polo le alaba en su Diana enamorada, y Timoneda en el Sarao de Amor. Véanse otras noticias en las Notas al Canto de Turia de Cerdá y Rico (edición citada, págs. 435 y siguientes). Baltasar Gracián, en su Agudeza y arte de ingenio (disc. III), cita versos de Girón, llamándole «agudissimo poeta valenciano». (N. del E.)

 

276

(92) DOCTOR FALCON.- «El Marcial de Valencia; aquel que tuvo, sin duda, algún rayo por ingenio, pues en todas las artes y ciencias (que fue universal) afectó siempre lo dificultoso», escribe Baltasar Gracián en su Agudeza y arte de ingenio (disc. XIX). Trátase de Jaime Falcó, valenciano, gran poeta latino y docto matemático (1522-1594). Escribió: De quadratura circuli (Valencia, 1587); Operum poeticorum... libri quinque (Madrid, 1600), publicados por Manuel de Sousa Coutinho. Véanse acerca de él: Cerdá y Rico, Notas al Canto de Turia (edición citada, págs. 372 y siguientes); Gallardo, Ensayo, &.ª, II, cols. 986 y siguientes. Del Dr. Jaime Juan Falcó, que sirvió en Orán a las órdenes de Garcerán de Borja, se habla en la Historia del maestre último que fué de Montesa, &.ª, de Diego Suárez, publicada por el Sr. Guillén Robles en la Sociedad de Bibliófilos Españoles (tomo XXVI; Madrid, 1889; pág. 266).

No ha de confundirse a este doctor Falcó con su homónimo el doctor en Medicina y Cirugía Juan Falcó, que glosó el Inventario o colectorio de Cirurgia, compuesto por Guido de Cauliaco (Alcalá, 1574), y residió en la Universidad de Montpellier. (N. del E.)

 

277

(93) MICER [ANDRES REY DE] ARTIEDA.- Nació en Valencia, el año 1549, de padre aragonés y madre valenciana. Se graduó de bachiller en Artes en aquella Universidad, el 22 de octubre de 1563. Estudió después Derecho en Lérida y Tolosa, graduándose en Valencia de bachiller en Leyes, el 6 de octubre de 1574. Leyó, o sea explicó públicamente Astrología en Barcelona. Dedicose luego al ejercicio de las armas, donde obtuvo el grado de capitán, hallándose en el socorro de Chipre, en la batalla de Lepanto y en las de Navarino y Mequinenza. Estaba ya casado en 1575, y tuvo tres hijos y dos hijas. Murió en Valencia, el sábado 16 de noviembre de 1613. Perteneció a la Academia valenciana de Los Nocturnos, con el nombre de Centinela. Gil Polo le alaba en el Canto de Turia (1564), y mereció también elogios de Lupercio Leonardo de Argensola, de Lope de Vega (en el Laurel de Apolo) y de Cervantes (en el Canto de Caliope y en el Viage del Parnaso, cap. III), que debió de conocerle en Lepanto, hallándole siempre


«más rico de valor que de moneda».


Conservamos las siguientes obras de él: Los Amantes. Tragedia...; Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1581 (hay reimpresión, de 51 ejemplares, hecha en Valencia, el año 1908, por D. F. Carreres y Vallo); Octavas a la venida... del Rey don Felipe... a la insigne ciudad de Valencia (Valencia, 1586); Discvrsos, epistolas y epigramas de Artemidoro (Zaragoza, 1605). Hay composiciones suyas en las actas de la Academia de los Nocturnos de 13 de enero de 1593 a 29 de diciembre del mismo año (véase la edición del Cancionero de la A. de los Nocturnos; Valencia, 1905 a 1912, en cuatro tomos); en la Vida de Fr. Nicolas Factor de Cristóbal Moreno (Valencia, 1586); en El Prado de Valencia (Valencia, 1600), de Gaspar Mercader (véase la edición crítica de H. Mérimée; Toulouse, 1907; págs. 52, 59, 70, 83 y 162); en la Historia de las grandezas y cosas marauillosas de las Prouincias orientales (Zaragoza, 1601) de D. Martín de Bolea y Castro; en Los sagrados misterios del Rosario de Nuestra Señora, de Francisco de Segura (Zaragoza, 1602); en El Solitario poeta, de Alonso La-Sierra (Zaragoza, 1605); en La hija de Celestina, de Salas Barbadillo (Zaragoza, 1612); en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa (edición citada, pág. 65), y en el manuscrito 3795-97 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

El soneto de Artieda:


«Gesto que sancto Anton vido en el hiermo»


consta en el códice Ricardiano 3358 (vid. E. Mele y A. Bonilla, Dos cancioneros españoles; Madrid, 1904; página 8). Consúltese, sobre la imitación de Sannazaro en Rey de Artieda, la nota de E. Mele, Di alcune versioni e imitazioni italiane in un Canzionere spagnuolo del principio del’500 (en el Giornale storico de la letteratura italiana; tirada aparte, sin fecha).

Artieda escribió, además de Los Amantes, tres comedias que se han perdido: Amadís de Gaula, El Príncipe constante (vicioso, dice La Barrera, siguiendo a Lamarca) y Los encantos de Merlín (mencionada por Agustín de Rojas en su Loa de la comedia). (N. del E.)

 

278

(94) [GASPAR] GIL POLO.- Valenciano. Se ignora la fecha de su nacimiento, y sábese poco acerca de su vida. Murió en Barcelona, el año 1591. Su principal obra, la Diana enamorada, de la cual escribe, no sin fundamento, Cervantes (Quixote, I, 6), que se guarde «como si fuera del mesmo Apolo», se publicó en Valencia, el año 1564.

Véanse acerca de él: M. Menéndez y Pelayo, Orígenes de la Novela, tomo I; Madrid, 1905; págs. CDLXXIX y siguientes; Hugo A. Rennert, The Spanish Pastoral Romances; Philadelphia, 1912; págs. 72 y siguientes. (N. del E.)

 

279

(95) CHRISTOUAL DE VIRUES.- Valenciano. Se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte. Escribió el poema El Monserrate (Madrid, 1587), y las Obras tragicas y liricas, que vieron la luz en Madrid, el año 1609. Hay versos suyos en el Libro intitulado Iornadas para el cielo, de Fr. Cristóbal Moreno (Madrid, 1623-1624; el libro estaba impreso ya en 1616). Cervantes le alaba en el Viage del Parnaso (cap. III). El nombre poético de Virués fue Criseo (Gallardo, Ensayo, IV, col. 1079). (N. del E.)

 

280

(96) SILUESTRE DE ESPINOSA.- Nada seguro sabemos acerca de este ingenio. Aventuraremos, sin embargo, una conjetura que nos parece bastante verisímil: es un hecho que Cervantes conocía el Canto de Turia de Gil Polo, porque lo recuerda y hasta lo imita a veces en el de Caliope; en la lista cervantina de ingenios valencianos están Garcerán, Rebolledo, Falcón y Artieda, que figuran también en la Diana enamorada. Ahora bien; ¿por qué el «Silvestre de Espinosa, de quien nada sabemos, no ha de ser el Espinosa celebrado por Gil Polo en el susodicho Canto de Turia? Gil Polo le alaba en estos términos:


   «En lengua patria hará clara la historia
de Nápoles el célebre Espinosa,
después de eternizada la memoria
de los Centellas, casa generosa,
con tan excelso estilo, que la gloria
que le dará la fama poderosa,
hará que este poeta sin segundo
se ha de nombrar allá en el Nuevo Mundo.»


Cierto que, según Cerdá y Rico, el Espinosa a que alude Polo se llamaba Nicolás, y merced a él salieron a luz en castellano la Segunda parte de Orlando (Zaragoza, 1555) y el Compendio de las historias del reyno de Napoles de Pandolfo Colenuccio (Valencia, 1563). Pero el cambio de nombre, ¿no podría obedecer a un descuido de Cervantes? (N. del E.)