Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Es una investigación llevada a cabo dentro del proyecto «Análisis de la literatura ilustrada del XIX» (Ref.: FFI2008-00035) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2009-2011).

 

2

Mariano Pedrero (1865-1917). Pintor, cartelista y dibujante burgalés. Colaborador de varias revistas ilustradas y libros como la edición ilustrada de Tipos Trashumantes de Pereda, editada en Barcelona por Henrich y Cía. en 1897 y Ratón Pérez: cuento infantil, de Luis de Coloma, editado en Madrid en 1911.

 

3

Como crítico de arte escribió unos Apuntes para una historia de la caricatura (1878), Vida y obras de don Diego de Velázquez (1899) y El desnudo en el arte (1902). También fue secretario de la Junta de Iconografía Nacional y vicepresidente del Patronato Nacional de Pintura y Escultura.

 

4

En determinados pasajes de la novela, como el que citamos del inicio del capítulo XXXVIII, se hace uso de los contrastes oscuridad/luz con un sentido simbólico revelador de la zozobra íntima de Plácida, como en este: «Sobre el velador, que cubierto de un soberbio tapete ocupaba el centro del cuarto, ardía una gran lámpara, cuya bomba esmerilada tamizaba la luz dejando casi en sombra los rincones. Sólo brillaban los cristales de los cuadros, la luna del espejo, los relieves de las molduras y las irisadas flores de nácar del mueblecillo japonés. Hacia el fondo de la casa no se oía ningún ruido».

 

5

José Cuchy Arnau (1860-1925). Dibujante, pintor decorador del siglo XIX-XX. Marchó a París una temporada, donde aprendió a pintar al óleo, al pasteriza la acuarela. Publicó sus primeros dibujos en Madrid Cómico, del que fue uno de los fundadores. Se instaló definitivamente en Barcelona hacia el 1880, dedicándose primeramente a la decoración y pintando algunos techos. Pintó también retratos y algunos cuadros de historia, tomando parte en certámenes y exposiciones barcelonesas, habiendo sido distinguido en la de 1888. En la de 1894 presentó una colección de acuarelas para ilustración de libros. En ese aspecto merecen mención los dibujos que realizó para Las memorias de un menestral, de Coroleu, edición de 1901.

 

6

José Luis Pellicer (Barcelona, 1842-1901). Pintor y dibujante español famoso por su variada producción: desde paisajes de su tierra hasta lemas históricos o exóticos. Expuso en dos ocasiones con gran éxito como pintor de género, presentando escenas de carácter orientalista, en Madrid en 1871 y en Barcelona en 1878. Compaginó su obra como pintor con su importante producción de obra gráfica, especialmente destinada a la publicación en prensa. Colaboró con numerosas publicaciones de la época como ilustrador: L'Illustratio, Graphie, La Vanguardia, La Renaixença, Diari Català, La Campana de Gracia y L'Esquella de la Torratxa. También trabajó como corresponsal para publicaciones extranjeras como El mundo ilustrado (publicación francesa). Asistió como agregado de las tropas del duque Nicolás a la guerra entre Rusia y el Imperio Turco, de la que dejó su visión en numerosos dibujos. También trabajó como director artístico de la editorial Montaner y Simón, para la cual ilustró diversas obras como La leyenda del Cid de José Zorrilla y una cuidada edición del Quijote.

 

7

Dentro de este volumen José Luis Pellicer es autor de una magnifica pintura de tema histórico y de un grabado con los que ilustra el texto en verso dedicado a Septiembre escrito por Manuel del Palacio.

 

8

Las imágenes a las que se hace alusión se pueden contemplar al final del artículo.

 

9

Me refiero a una parte del Proyecto de investigación que presenté en el concurso-oposición para optar a la plaza de Profesora titular que actualmente ocupo, celebrado en abril de 2011 en la Universidad de Cantabria, y en el que bajo el título Discurso literario y discurso gráfico en la novela «La honrada» (1891) de Jacinto Octavio Picón realizaba un análisis de la función autorial, editorial y lectorial de los discursos icónico y literario en este relato.

 

10

Cito por la edición ilustrada de la novela cuya referencia está en la bibliografía final.