Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

51

Final Calle Águila, explanada de Gilimón, presencia de Gitanos. Cf. Ortiz Armengol, ed. cit., pág. 1.033, n.° 364.

 

52

Tal vez la Plaza Mayor, escenario de sucesos trágicos y festivos, muchas celebraciones reales, o la Plazuela de la Cebada, escenario de ferias y ejecuciones en el XIX, cf. Mesonero Romanos, El antiguo Madrid, págs. 121-137 y 176.

 

53

Tal vez el conocido como «Puente de los Franceses», que atraviesa el Manzanares y llega al pie de la montaña del Príncipe Pío. (Cf. Antonio Gómez Mendoza, «El viaje en el Madrid de Pérez Galdós», en Madrid en Galdós. Galdós en Madrid..., pág. 189.

 

54

El episodio de Diana y Celin comiendo bellotas en estos bosques recuerda la fiesta madrileña de San Eugenio, que se celebra el 15 de noviembre, yendo de romería a los montes del Pardo y comiendo bellotas. La entrada principal al Pardo es la de la puerta de Hierro; el recinto encierra bosques con encinares y caza (mayor y menor), y es cruzado de Norte a Sur por el Manzanares; además, a finales de siglo se construyen carreteras para cruzar el monte lo mismo por la derecha que por la izquierda del río. (Cf. Guía colombina, págs. 91-96). Galdós, «Revista de la Semana (44, 19-XI-65). Fiesta de San Eugenio. Las bellotas del Pardo», en W. H. Shoemaker, Los artículos de Galdós en «La Nación»..., págs. 201-212; Manuel Ossorio y Bernard, Libro de Madrid y Advertencia de forasteros, segunda ed., Madrid, Imp. de Ricardo Rojas, 1892, págs. 174-177, cf. R Gómez de la Serna, «Las bellotas de San Eugenio», Elucidario de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Cultura, 1988, págs. 311-313. Cf. también León Roch, op. cit., págs. 364-365.

 

55

Celin, ed. cit., pág. 201.

 

56

Celin, ms. cit., 27r. Carmelitas descalzos en el XVII, actual parroquia de San José, en la calle de Alcalá; cf. Mesonero, El antiguo Madrid, pág. 243.

 

57

Celin, ed. cit., pág. 203.

 

58

Ibid., pág. 208.

 

59

Para Celin resulta más adecuado el calificativo de «maravilloso» que el de «fantástico», ya que las transformaciones que se operan en los elementos narrativos se ajustan mejor al modelo del cuento maravilloso propuesto por V. Propp que al del relato fantástico tal y como lo han formulado T. Todorov y otros críticos.

 

60

De hecho sólo algunos de los relatos cortos galdosianos pueden ser conceptuados como «fantásticos». (La sombra, «La conjuración de las palabras», «La pluma en el viento»), o maravillosos («La mula y el buey», «La princesa y el granuja»).

Indice