Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

«La comedia latina a la luz de los redescubrimientos de Menandro», en Estudios Clásicos, XV, 1971, pp. 1-25.

 

2

Pp. 17-25.

 

3

Ibíd., pp. 24, 25.

 

4

Ibíd., p. 19.

 

5

Cfr., especialmente, «Sentido de la tragedia en Roma», en Rev. Univ. Madrid, XIII, 1964, pp. 463-492.

 

6

Vv. 712-755. Traducción -como en el resto del trabajo- según D. L. Riber, Lucio Anneo Séneca: tragedias completas, Madrid, 1970.

 

7

Cf. Sentido..., citado, especialmente pp. 486-489. El citado pasaje de la Octavia sería, por tanto, a añadir -por parte de los partidarios de su paternidad senequista- a los tres casos de paréctasis en obra, auténticas que cita L. Hesmann, Le théatre de Sénèque, París, 1924, p. 286.

 

8

Incluso admitiendo la gran diferencia en la concepción del personaje central señalada pon J. S. Lasso de la Vega, De Sófocles a Brecht, Barcelona, 1970, p. 241: «Cuando Séneca, a su turno, compone un Edipo nos asegura en grave que el temor al Destino, que concome el alma del héroe, es su delito moral, la causa de su desgracia y el alma de todo el negocio. Que no se apea de eso y así le parece que lo deje enseñado el Coro: "multi ad fatum uenere suum, dum fata timent". ¡Demonios coronados! En virtud de tan apabullante argumento, de interpretación tan groseramente unilateral, Edipo se convierte en un producto tragigrotesco, lo más distinto y distante de la tragedia sofoclea.»

 

9

Cf. la revisión general de I. Muñoz Valle, «Cronología de las tragedias de Séneca», en Humanidades, XIX, 1996, pp. 316-330.

 

10

A saber, si he recogido acertadamente y practicado bien el recuento:

Hércules enloquecido: Tres referencias a una posible deificación de Hércules con acceso a los cielos en el monólogo de Juno (vv. 21-25, 73-74 y 89-90); diálogo entre Anfitrión y Megara (especialmente vv. 309-327); diálogo entre Hércules y Anfitrión (especialmente la parte monologada de Hércules, vv. 895-936); monólogo de Hércules tras el desvarío (especialmente vv. 1138-1200).

Troyanas: Resistencia inicial de Agamenón o la exigencia de Pirro de que sea sacrificada Polizena (vv. 250-359); monólogo de Andrómaca y diálogo consiguiente con un anciano sobre la conveniencia de ocultar a Astianacte en la tumba de Héctor (vv. 476-510); intento de Andrómaca de engañar a Ulises (vv. 555-663); votos favorables de Andrómaca para el regreso de Ulises a casa de sus padres a condición de que respete la tumba de Héctor donde se oculta Astianacte (vv. 698-701); ardid de Helena ante Polixena (vv. 871-887) y preguntas de Andrómaca a Helena acerca de qué se oculta bajo las nupcias que se prometen a Polixena (vv. 925-935).

Medea: Augurios felices del Coro (vv. 56-115); confianza de Jasón (vv. 441-444); propuesta de complicidad de Medea a Jasón (vv. 515-528); petición de Medea a Jasón de que le deje ver sus hijos antes de partir de Corinto, resuelta ya como está a matarlos (vv. 551-559).

Fedra: Confianza de Fedra en que no regrese Teseo (vv. 218-221); mismo tema (vv. 621-628); declaración de Fedra a Hipólito (vv. 646-660); monólogo de Teseo a la ignorancia de lo ocurrido (vv. 833-853); diálogo de Fedra con Teseo, en que ella calumnia a Hipólito (fundamental en el desarrollo de la trama, vv. 686-958).

Agamenón: Profecía de Casandra (vv. 720-724); diálogo de Agamenón y Casandra (vv. 789-806); diálogos de Electra con Clitemnestra y Egisto, y de éstos con Casandra (vv. 953-1011).

Tiestes: Diálogo entre Atreo y el cortesano (especialmente, vv. 254-270); Coro optimista de vv. 336-402; temores de Tiestes en su diálogo con Tántalo, especialmente vv. 421-490; y los cuatro que se citen expresamente arriba en el texto.

Hércules Eteo: Bravata inicial de Hércules (vv. 1-98); elogios del Coro a Hércules (vv. 104-172); confianza de Deyanira al entregar a Licas el manto que ha de ser fatal para Hércules (vv. 569-582).

Indice