Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

[Esta edición presenta las siguientes enmiendas y correcciones respecto a la paginación del original.

En la siguiente relación se recogen las correspondencias entre las páginas de esta edición y las del original

Esta ediciónEn el original
204205
205204
361362
362361

Las páginas 683 a 690 presentan el índice de contenido del original (N. del E.).]

 

2

En El Censor, Buenos Aires, n.º 77, jueves 6 de marzo de 1817, p. 3. Henríquez había sucedido al cubano Antonio José Valdés como redactor del periódico, a partir del n.º 75. Ver en el «Apéndice» las referencias al vocablo «Bonaria». (N. del E.)

 

3

Registro Oficial, Libro II, n.º 20, pp. 264-5, Buenos Aires, 16 de julio de 1822. (N. del E.)

 

4

Arrieta -a cuyas investigaciones tanto le debe el esclarecimiento de aspectos esenciales referidos a La Lira Argentina-, disertó sobre el particular en una sesión de la Academia Argentina de Letras, el 23 de junio de 1938; su disertación fue publicada en La Prensa, de Buenos Aires, el 10 de julio de ese año; y el Boletín de la mencionada corporación la recogió: «En torno a La Lira Argentina», BAAL, Buenos Aires, t. VI, n.º 23-24, julio-diciembre de 1938, pp. 422-426. (N. del E.)

 

5

Gutiérrez, Juan María, «La literatura de Mayo», en Revista del Río de la Plata, Buenos Aires, t. II, n.º 8, pp. 554-575; lo citado, en p. 564, n. 1. (N. del E.)

 

6

Este interesantísimo dato lo aporta Piccirilli, Ricardo. Rivadavia y su tiempo. Segunda edición. Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1960, t. II, cap. 2, «El espíritu de la reforma. La cultura. Las instituciones», esp. pp. 56 y ss., acerca de las actividades de la Sociedad Literaria. Las referencias a la impresión de una colección de poesías las halló el investigador en un proceso que se llevó sobre el prensista Antonio Coriche por el hurto de ejemplares de El Argos y otros impresos. Citado el reo por la policía, compareció trayendo consigo: «Veinte pliegos del Dro. Civil que se está imprimdo. en la actualidad. Veinte y nueve pliegos de la medica. curativa qe' se acabó de imprimir. Diez y siete pliegos de la Colección de poesías qe. se esta imprimdo. y diez Argos...», Archivo General de La Nación, Gobierno Nacional, Sección Gobierno, 1824, S. V., C. XV, A. 5, n.º 1, cit. por Piccirilli, pp. 70-71. El proceso comenzó con la presentación y denuncia del administrador de la imprenta, Fernando Antonio de Canedo, el 6 de agosto de 1824. El subrayado es nuestro. La obra, pues, «se estaba imprimiendo», lo cual hace suponer que su composición estaba concluida; por tanto, la tarea de los colectores, terminada. De esta manera, quedaría probado que, antes de la disolución de la Sociedad, la labor de la comisión compiladora estaba realizada, y cumplido el encargo ministerial. Lamentablemente, no se lanzó la edición de la obra. (N. del E.)

 

7

En El Argentino, Buenos Aires, n.º 2, 24 de diciembre de 1824, p. 24. Arrieta transcribió parte de la carta en el estudio de 1938 ya citado, pero le dio mayor espacio al texto en «Cancioneros patrióticos y antologías», Historia de la literatura argentina. Dirigida por Rafael Alberto Arrieta. Buenos Aires, Ediciones Peuser, t. VI, 1960, p. 205; las referencias a Lira, en las pp. 203-207.

La redacción del periódico agregaba que, por carta posterior de Paula Almeyra, se conoció su expulsión de Francia «por no haber prestado obediencia a la autoridad del embajador de su Majestad Católica Apostólica Romana». (N. del E.)

 

8

Francisco de Paula Almeyra había nacido en Buenos Aires el 2-IV-1791; estudió en el Colegio de San Carlos. Su nombre figura en los registros como alumno de Filosofía del primer año, en 1809, junto con los de Ramón Díaz y Juan Cruz Varela. Los tres condiscípulos estarán relacionados con las primeras compilaciones de poesías patrióticas argentinas. Se recibió de médico en 1819; sirvió como tal en el ejército de Antonio González Balcarce y más tarde, en las filas de Lamadrid y de Estanislao López. Después de su periplo europeo, de retorno en Buenos Aires se lo designó médico de hospital para los heridos de guerra con el Brasil. Dictó cátedra de anatomía. En 1836, ocupó el cargo de médico en el Hospital de Hombres. Presidió el Tribunal de Medicina. Falleció en Buenos Aires, el 29 de septiembre de 1870. Ver Diccionario histórico argentino. Publicado bajo la dirección de Ricardo Piccirilli, Francisco L. Romay y Leoncio Gianello. Buenos Aires, Ediciones Históricas Argentinas, 1954, t. I, p. 139. (N. del E.)

 

9

Para abreviar referencias, de aquí en adelante hemos de citar: Lira y Colección, con referencias a la obra de 1824 y a la posterior a 1825. (N. del E.)

 

10

Cancionero popular de la «Revista de Derecho, Historia y Letras». Compilado y reimpreso por Estanislao S. Zeballos, director de la Revista, Buenos Aires, Imp. Lit. y Encuadernación de Jacobo Peuser, 1905, t. I, p. 116, n.º 1: «En la preciosa colección de poesías patrióticas y revolucionarias, dada a luz en Buenos Aires, en 1823 (sic), con el título de Lira Argentina, por el señor Ignacio Núñez, aunque no suscribe su prólogo...»; «... La Lira Argentina, compilada por Núñez en 1824...», p. 240, nota; «... reproducido en La Lira Argentina de Núñez», p. 274, n.º 2. Al Cancionero lo citaremos en las notas como Z.

Ignacio Núñez fue miembro de la Sociedad Literaria; dejó apuntadas sus propias «Noticias biográficas», pero en ellas no hace mención de Lira. (N. del E.)