Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

Historia de la literatura argentina. T. II. Los coloniales. Buenos Aires, Librería «La Facultad» de J. Roldán, 1918; cap. XIV: «Cantos de la epopeya americana», pp. 551-556; lo citado en p. 554. (N. del E.)

 

22

La tarea fue anticipada, para el período 1810-1819, por Urquiza Almandoz, Óscar F. La cultura de Buenos Aires a través de la prensa periódica desde 1810 a 1820. Buenos Aires, Eudeba, 1972. En esta obra documentadísima, el autor ha destinado el exhaustivo cap. X a «La poesía», pp. 399-477, que se cierra con un útil «Catálogo razonado de las poesías publicadas desde 1810 hasta 1820», fruto de su meritoria investigación que registra 78 piezas no rescatadas en la Lira, publicadas en el período señalado. Si a ellas les sumamos las que hemos situado entre 1820 y 1823, se sobrepasan las 100. A manera de ejemplo: Lira recoge 9 poemas de 1816 y Urquiza ha precisado 43; Lira contiene 3 sobre la declaración de la independencia; Urquiza, 17. Resulta manifiesto que Díaz no agotó sus fuentes. (N. del E.)

 

23

Rojas usa en varias oportunidades, en su Historia... el vocablo antología, al referirse a la Lira, pero de inmediato señala lo inadecuado de tal designación; ver loc. cit. y t. IV: Los modernos, Buenos Aires, 1922, cap. X: «Antologías de poetas líricos», pp. 310-335. (N. del E.)

 

24

Ya cit., n.º 36, sábado 14 de junio de 1828, p. 2. (N. del E.)

 

25

Editadas mucho más tarde: Poesías de Juan Cruz Varela y las tragedias «Dido» y «Argia» del mismo autor. Buenos Aires, Imprenta de La Tribuna, calle de la Victoria Núm. 37, 1879; poesías, pp. 1-329. (N. del E.)

 

26

El titular «lira» a un volumen colector de poesías tiene antiquísimos antecedentes. La designación cobra vigor en el siglo XVII: La Lira (1614) llamó Giambattista Marino a su colección lírica; en España, Gabriel de Bocángel denominó La lira de las Musas a su conjunto de poemas.

En 1844, se publicó en Buenos Aires, por entregas de cuadernillos a suscriptores, una curiosa Lira Española, encabezada por la leyenda «¡Viva la Confederación argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!». Los ejemplares de los cuadernillos que he revisado contienen poemas de J. Zorrilla, Juan Arolas, Nicomedes Pastor Díaz, S. B. Castro, E. Ochoa, V. Vega, M. Príncipe, Julián Romea, J. S. Quiroga, Espronceda, etc. La antología era extensa pues, por el material que he podido compulsar, alcanzó el cuarto tomo. He allegado documentos para un trabajo sobre esta aventura editorial durante el gobierno de Rosas.

También se llamó La Lira Argentina a un «Periódico de literatura, ciencias y modas», que apareció en Buenos Aires, en 1878, los domingos; su redactor era Pablo Della Costa; su director, F. Bayrrogui Matheu. Colaboraron en él José Gramajo, Raimunda Torres y Quiroga, Venancio López, Eufrasia Cabral, Eduardo de Ezcurra y otros. (N. del E.)

 

27

Marcelino Menéndez Pelayo. Historia de la poesía hispano-americana. Edición preparada por Enrique Sánchez Reyes. Ed. nacional de las obras completas de M. M. Pelayo. Santander, 1948, t. II, cap. XII: «República Argentina», pp. 301 y ss. «El triunfo argentino, aunque consagrado todavía a la gloria de las armas españolas, puede considerarse como el primer destello de la poesía patriótica argentina, puesto que lo que principalmente exalta es el heroísmo del pueblo de Buenos Aires», p. 333.

Respecto del «Himno nacional» dice: «Este himno es el mejor de los cantados en América durante el período revolucionario, lo cual no quiere decir que sea una obra maestra, ni mucho menos. Desde luego, empieza con un verso que no lo es, si se lo pronuncia como es debido: "Oid, mortales, el grito sagrado"..., y hay otros varios también mal acentuados, cosa doblemente grave en una composición destinada al canto», pp. 333. Menéndez Pelayo fue el primero en señalar la proyección poética del «Canto de guerra para los asturianos» de Gaspar Melchor de Jovellanos sobre el himno de López. (N. del E.)

 

28

Díaz colocó notas a algunos de los poemas de la compilación; las más son para indicar la fuente periodística de donde tomó la pieza; muchas veces erróneamente señalada. En otras notas solo consigna el año de su publicación. A su vez, la obra incorpora las notas que los propios autores colocaron a sus poemas. (N. del E.)

 

29

El primer poeta criollo del Río de la Plata (1788-1822). Noticia sobre su vida y su obra. Buenos Aires, 1917, separata de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, t. XXXV, pp. 353 y ss., pero con nueva paginación; lo citado en p. 12, n. 5. (N. del E.)

 

30

Es utilísima la obra amplia: La Revolución de Mayo a través de los impresos de la época. Buenos Aires, Comisión Nacional Ejecutiva del 150.º aniversario de la revolución de Mayo. Recopilación facsimilar de: ensayos constitucionales, estatutos, leyes, decretos, bandos, proclamas y disposiciones del gobierno. Discursos y noticias políticas, arengas, etc. Compilados y concordados por Augusto E. Mallié. Primera serie 1809-1815; ts. I y II, 1965; ts. III a VI, 1966; citaremos: La Revolución... Los folletos Explicación... y Descripción... están citados en las notas correspondientes a los poemas que ellos contienen. (N. del E.)