Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Cualquiera haya sido el origen, mediato o inmediato, de la Colección de poesías patrióticas, es decir, haya tomado el editor y antólogo -esta vez lo es, pues hay intención selectiva desde el ángulo estético- algo de lo realizado, y al parecer, impreso, no sabemos si en su totalidad, por los miembros de la Sociedad Literaria, en aquella «Colección» de la que se tiraban pliegos en la imprenta del Estado en 1824; bien que haya trabajado independientemente de aquel proyecto y realización; bien que haya sido, como parece lo más probable, su autor Juan Cruz Varela, quizá secundado por su hermano Florencio; bien que se haya publicado en 1826 ó 1827; la Colección responde a otros propósitos, que a los enunciados por Díaz en su nota preliminar. Es un volumen de 353 pp. que sólo recoge 62 poesías, esto es, menos de la mitad del contenido de la Lira. Su materia se divide en «Canciones» (10) y «Odas y cantos» (52). Se abre con la «Marcha nacional» y se cierra con la elegía «A Ramón Díaz» de J. C. Varela. Solo recoge cinco poemas anónimos; en el resto, el autor está identificado. Los (57) poemas de autor conocido se distribuyen entre ocho poetas: la mitad del conjunto le pertenece a J. C. Varela (24); le sigue Esteban de Luca (14); luego, con cinco piezas cada uno, López y Lafinur; de J. R. Rojas incluye tres; dos de C. Rodríguez y tres de Florencio Varela, único autor nuevo respecto de la Lira, y a cuyo marco escapa, pues sus poemas son de 1824-1825. Todos los textos recogidos responden a la poética seudoclásica; por esta razón se han excluido las piezas gauchescas de Hidalgo y, naturalmente, las de Castañeda, ajenas a la selección por su forma y por su espíritu, pues la Colección no da cabida a poesías satíricas o de facciones políticas. Muchos de los textos de la Colección presentan variantes -a veces muy acusadas- respecto de los mismos de la Lira, lo que indica la lima por parte de los autores. Circuló sin portada y sin índice. Varela nunca se atribuyó la autoría de la obra.

Carranza, en la obra citada en la nota 32, la llama Lira Nueva y la data de 1825, al referirse en tres ocasiones a poemas de J. C. Varela, en pp. 120, nota oo; 169, nota n y 204, nota con *. (N. del E.)

 

32

Citaremos, de aquí en más, los trabajos de Gutiérrez, por la edición conjunta de ellos: Los poetas de la revolución. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1941, con un estudio preliminar sobre el autor por Juan P. Ramos. Recoge: «La literatura de Mayo», «Don Esteban de Luca. Noticia sobre su vida y sus escritos», «El coronel don Juan Ramón Rojas, soldado y poeta» y el amplio «Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista argentino don Juan Cruz Varela». (N. del E.)

 

33

Don Ángel Justiniano Carranza no llegó a publicar su Colección de poesías patrióticas, la que llevaría, según testimonio de Leguizamón, op. cit., nota a p. 13, esta carátula, que fuera quitada al momento de la edición del trabajo inacabado: La epopeya americana. 1810-1825. Coordinada y anotada por A. J. C., Buenos Aires, 1895. Carranza fue imprimiendo en pliegos de excelente papel y gran formato el material recogido. Zeballos, op. cit., p. 116, n. 1, dice: «El doctor don Ángel Justiniano Carranza dedicó grande y noble labor a compilar la poesía nacional desde 1810. En 1891 me obsequió con los pliegos impresos hasta mediados de dicho año, o sea 312 páginas in folio, edición lujosa, con elegantes ornamentaciones y variados tipos capitales, en un papel de mérito. La obra quedó interrumpida al finalizar la edición de las poesías del año 1822. El doctor Carranza me escribió, sin embargo, que tenía preparados los años de 1823 y 1824 y adquirido el papel para la imprenta. Dificultades, que no conozco, detuvieron allí este esfuerzo honrosísimo para el genio nacional y la bella parte impresa debe estar por ahí depositada, pues nunca la he notado en circulación». En efecto, lo estaba, y parientes del compilador la sacaron a luz con motivo del Centenario, sin indicación del autor, ni índice, ni agregado de las notas con números arábigos volados, que quedaron sin referir su materia a nada en el seno del impreso; naturalmente, tampoco se rescató el estudio preliminar que Carranza preparaba. La obra, tal como hoy la conocemos es: Composiciones poéticas de la epopeya argentina. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, Sucesor de Félix Lajouane y Cía., 1910. Son 316 pp. -n.º 312, como dice Zeballos, ni 320 como apunta Leguizamón- que recogen un total de 368 composiciones. El material está dividido por años: Año X (I a V), Año XI (VI a XVI), Año XII (XVII a XXXVI), Año XIII (XXXVII a LXXV), Año XIV (LXXVI a CIII), Año XV (CIV a CXIII), Año XVI (CXVI a CXXXIV), Año XVII (CXXXV a CXLIX), Año XVIII (CL a CLXXXIII), Año XIX (CLXXXIV a CCI), Año XX (CCII a CCXXXI), Año XXI (CCXXXII a CCCXXXII) y Año XXII (CCCXXXIII a CCCLXVIII). A Composiciones... la citaremos en notas como C.

El material poético abarca un campo americano, no únicamente argentino. Las obras biográficas de A. Saldías y P. Otero sobre Castañeda, y la de este último investigador sobre fray Cayetano Rodríguez, están citadas en las notas a los poemas de dichos autores. (N. del E.)

 

34

La conocida Antología de poetas argentinos por Juan de la Cruz Puig, Buenos Aires, Editores Martín Biedma e hijo, 1910, 10 tomos; para nuestro interés, los ts. I, II y III. (N. del E.)

 

35

En las advertencias sobre el «Criterio y particularidades de nuestra edición» hemos señalado las alusiones a estos ejemplares anotados por Gutiérrez. Don Ángel J. Battistessa, en su discurso de recepción a la Academia Argentina de Letras, titulado «La Lira Argentina y la poesía de nuestra independencia», en 1966, en las páginas finales se refiere, a un ejemplar de su propiedad que contendría «inapreciables indicaciones acopiadas por el polígrafo», esto es Juan María Gutiérrez; ver BAAL, t. XXXI, n.º 121, julio-septiembre de 1966, pp. 313-348; sobre la Lira, pp. 342-348. (N. del E.)

 

36

La nómina adjunta a la edición facsimilar de 1960 identificaba los autores de 65 composiciones; hemos elevado las identificaciones a 94 piezas. (N. del E.)

 

37

Falcao Espalter, Mario. El poeta oriental Bartolomé Hidalgo. Conferencia leída el 18 de junio de 1918. Montevideo, Instituto Histórico y Geográfico, 1918, esp. pp. 90-98. (N. del E.)

 

38

«Noticia preliminar», a la edición de La libertad civil, en Orígenes del teatro nacional. Buenos Aires, Inst. de Lit. Arg., Fac. de F. y Letras de la U. N. B. A., 1925, t. I, p. 59. (N. del E.)

 

39

Ver Blanco Amores de Pagella, Ángela. «El tema de la independencia en nuestras primeras manifestaciones teatrales», en Universidad, Santa Fe, U. N. L., n.º 67, enero-junio de 1966, pp. 9-42; es un útil encuadre del tema y su tratamiento. (N. del E.)

 

40

Op. cit., p. 32 y en n. 24 a p. 43. (N. del E.)