Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoXabier P. Docampo (Rábade, 1946)

Xabier Puente Docampo nació en Rábade (Lugo) en 1946. Se crió en las tierras de Castro de Riberas de Lea, pues como el dice:

Aínda que nacín en Rábade, preto de Lugo, nada lembro deste lugar porque con sete meses leváronme de alí. Os meus recordos son da Feira do Monte, que é unha fermosa vila que se estende nun outeiro no que hai unha ermida, e unha lagoa, debaixo da que dorme eternamente un pobo enteiro por culpa dun zapateiro que feriu coa súa subela o Neno Xesús. Alí ó pé da banca doutro zapateiro que a ninguén fería nin coa subela nin con cousa ningunha, deime conta que estaba destinado a vivir.

Entre ir á lagoa coller ras, xogar á billarda ou disfrazarme con cartóns polo Nadal, ían pasando os anos a modiño, que é como transcorren na vida dos nenos.

De pequeno tiven unha máquina de botar cine que foi o máis fermoso xoguete que tiven na miña vida. Con ela proxectaba películas, que viñan debuxadas en papel cebola, a real a entrada.

Pola noite escoitabámo-la radio, ó primero na casa dun veciño, despois xa na nosa.

Cada día eu quería ser unha cousa distinta, pero o único degaro que conservo daqueles días, é o de ser un director de orquestra coma o que me levou meu pai a ver, un domingo ás doce, na Alameda de Lugo.

Daquela o que a min máis me gustaba eran os contos, as historias: contalas, escoitalas e lelas.

Cando tiña dez anos entrei nun lugar no que só estaba permitido ler nos libros de estudiar, tódolos outros estaban prohibidos, pero eu líaos ás agachadas, poñéndolles por fóra as capas dos de latín ou historia. Cando saín de alí, con doce anos, tiña máis ganas de ler ca de comer, que xa é dicir... Sentado ó pé da máquina de coser da miña nai (q.e.p.d) botei horas e horas lendo en voz alta as máis fermosas historias, pero a que lin máis veces e que mellor lembro é A illa do tesouro, de Stevenson, da páxina cinco en diante, porque ó libro que eu tiña faltábanlle as dúas primeiras follas; xa tiña trinta anos cando lin por primeira vez estas catro páxinas.

Fínxeme grande e, seguindo o me destino de querer ser cada día unha cousa nova, quixen ser mariñeiro, cousa que logo se me foi da cabeza en vista de que un rapaz que vira por primeira vez o mar ós doce anos e que non sabía nadar, non parecía chamado a tal oficio; así que me fixen mestre, oficio que acabou por se-lo que máis me gusta.



Desde que comenzó a trabajar como profesor de Enseñanza General Básica y hasta su jubilación en el año 2006, después de recorrer varios destinos por la geografía gallega, a partir de los años sesenta asentó su vida en la ciudad de A Coruña. En todo este recorrido no ha dejado nunca de implicarse, individualmente y formando parte de colectivos, en la renovación pedagógica. Una buena muestra de esta implicación la podemos ver en los libros didácticos, libros de texto (Canles, por ejemplo) y en su participación en las actividades llevadas a cabo por el equipo de Preescolar na casa. Y siguiendo con los datos que nos ofrece en sus autobiografías, entrevistas, etc., son de destacar también varios de los trabajos que ha realizado, como es el caso de actor de teatro, oficio con el que recorrió gran parte del territorio gallego, adaptando o dirigiendo varias obras teatrales. También trabajó como colaborador en RNE de A Coruña, emisora para la que escribió y dirigió programas divulgativos y pedagógicos. También es autor de varios guiones para el cine y la televisión, por citar algunas de sus actividades más destacadas, y obviando muchas de ellas.

Una de las aficiones más destacadas ha sido la escritura dirigida en primera instancia a los más jóvenes, que inició en 1986, y desde ese momento a comienzos del siglo XXI, publicó quince títulos40 con los que inauguró o continuó, con su marchamo personal, corrientes de la LIJ gallega, como fue el caso de las novelas de aventuras en sus variantes de «pandillas», «policial», de «iniciación», y sobre todo muchos cuentos embebidos de espíritu rodariano y de las técnicas de la oralidad, una seña de identidad de la que siempre hizo gala destacando su voluntad de narrador y contador de historias. Precisamente esa voluntad y los rasgos de la oralidad son las características fundamentales de su obra Cando petan na porta pola noite41 con la que ha conseguido el Premio Nacional de Literatura y en Galicia el Premio Rañolas. Una obra que dedica «A Raimundo e Teresa, meus pais, in memorian» y en la que introduce otro peritexto introductorio, sin titular, en el que manifesta «as historias que máis me gustan son as que naceron para seren contadas oralmente» y explica cómo surgieron las cuatro historias que se relatan, llenas de misterio, en las que el juego imaginativo está muy bien ensamblado. Una mezcla de realidad y ficción, tradición y actualidad, ruralismo y urbanismo, escritura y oralidad. Historias que, al parecer, se las contaron a Xabier P. Docampo y el las incorporó a «ese niño na alma», donde dejaban de ser historias ajenas porque las hacía suyas y ya no le daban miedo. De esta manera, empleando la estructura y los recursos narrativos propios de los cuentos de transmisión oral, presenta, por una parte, las que tienen como espacio la Terra Chá luguesa y en ellas va contando lo que le aconteció a un hombre que, después de matar a un herrero, al que se parecia, se ve obligado a hacerse pasar por él; o lo que le aconteció a Teixo, que mata a una perversa mujer y paga su crimen con continuas apariciones de su víctima que se venga hasta que lo mata, una vez que lo deja totalmente vacío de sus órganos; o por último la historia de venganza de una mujer a la que se le hace perder un hijo. En un ambiente más urbano se sitúa «O cumpremortes», en el que se muestran las reacciones de un hombre que, tras recibir felicitaciones en su aniversario de muerte, consigue actuar con autonomía y decidir su vida y destino. Esta obra fue reeditada en el año 2001 en la colección «Fóra de Xogo», también de Edicións Xerais de Galicia con cambios peritextuales que orientan la lectura hacia otros lectores, siempre sin exclusión de ninguno.

En el sexenio que estamos analizando, Xabier P. Docampo no solo mantiene los rasgos que lo caracterizan por su obra anterior sino que incluso, en algunos de los siete títulos que publicó, presenta innovaciones que llevan a que sus obras sigan ocupando el centro de los varios cánones y a convertirse en un clásico contemporáneo indiscutible.

En el año 2001 publicó tres obras: Os ollos de Ramón42, un nuevo cuento en el que se aborda con humor la malformación de un niño, sacándole todo el rendimiento desde el punto de vista del propio protagonista, a partir de un juego muy sutil entre fantasía y realidad; Un conto de tres noites43, una muestra más del contador de historias al modo de la transmisión oral buscando el ambiente propicio para el desarrollo de los temas. Son tres cuentos que se narran en tres noches, recordando a Sherezade, en los que se habla de un «chairego», que tiene añoranza del mar, de la historia del rey Gaoth y de la isla que anda suelta por el mar desde no se sabe cuándo. Siempre recurriendo a algún rasgo identitario de la sociedad gallega, su cosmovisión, etc.; y Víchela, víchela?44, un cuento infantil en el que se vuelca en los sueños, ahora recurriendo al imaginario de los cuentos de hadas con la ayuda de un escritor a quien el protagonista le participa sus preocupaciones y deseos.

En el año 2002 publica una nueva novela de «pandillas», A casa da luz45, con elementos de la novela de iniciación, característica de la escritura para estas edades, además una corriente en la que Xabier Docampo, después de narrador al modo oral, mostró su mejor oficio. Una obra muy cinematográfica y en la que un grupo de preadolescentes entran en un cuadro, conocen a su pintor y con él viven múltiples peripecias hasta que vuelven a la realidad con el secreto bien guardado. Una narración en la que la intriga y el humor son las características principales y en la que los valores más humanitarios se destacan a través del arte y la literatura. Parece un intento de tender un puente entre el mundo de la infancia, como lo entiende la sociedad, y la propia infancia. También en esta obra se observa la marca de la casa del autor en las descripciones pues todas ellas tienen una gran carga de oralidad que junto a las situaciones muy tiernas y a los episodios humorísticos ofrecen un dinamismo de gran interés, de ahí que esta obra se haya adaptado para ser llevada al cine. También es de destacar, así mismo, el juego intertextual con obras clásicas de la literatura, como es el caso de Alicia entrando a través del espejo, además de muchos de los autores contadores de historias de la literatura gallega.

En este mismo año 2002, como ocurrió con la obra merecedora del Premio Nacional de Paco Martín, fue reeditada Cando petan na porta pola noite, con cambios paratextuales significativos, como es el caso de eliminar las ilustraciones y la marca de edad, en la «Colección Biblioteca Galega 120», ya citada, de La Voz de Galicia.

En el año 2004 publica Bolboretas46, en la que usa, como en otras muchas obras, elementos peritextuales que anuncian parte de la narración. En este caso se recurre a una cita de Sakhr Ben-Ghasem (S. XII) y es de destacar la originalidad del formato del libro, una edición que habla de la connivencia entre el autor y el ilustrador. Un relato sencillo de sentimientos y emociones muy bien dosificados, de inocencia y sensualidad, de amor incipiente. Escrita con una gran carga lírica sobre la página pintada por Xosé Cobas. Una obra que ofrece diversas lecturas aunque con guiños muy claros para atraer sobre todo al lectorado infantil y juvenil.

En el año 2005 son dos las entregas de este autor: A decisión de Valerio47, un nuevo cuento infantil basado en las narraciones de transmisión oral en el que se insiste en la busca de amistad y compañía para pasar la vida de la forma más feliz posible. De nuevo los rasgos humorísticos, el tipo de lengua empleado y la ternura son los rasgos más destacables; De cores e de amores48, transporta al lectorado esperado a un mundo simbólico y onírico donde se recrea, a través de múltiples metáforas visuales, la fuerza primigenia del amor como motor universal y creador, un sentimiento que rige los cimientos de la vida dando origen a todas las formas, asociaciones y relaciones concebibles e imaginables. Un cuento escrito con formas lingüísticas breves y concisas y en el que se parte de la soledad para llegar a ese amor que se defiende.

Después del sexenio este autor siguió ofreciendo títulos de gran calidad, por lo tanto es recomendable su seguimiento.

Para terminar esta breve aproximación a otro de los autores seleccionados quiero recordar que la mayoría de sus obras han sido traducidas a todas las lenguas del Estado español y a otras muchas. Además tanto por sus obras como por su trayectoria ha merecido varios galardones, además de los ya citados, son de destacar el Premio Feria del Libro de A Coruña, 1989, por el conjunto de su obra narrativa; Premio Emilia Pardo Bazán del Ministerio de Educación; Premio Lecturas de la Asociación Gallega do Libro Infantil e Xuvenil (GÁLIX) de 2004. Además sus obras figuran en las listas más prestigiosas que seleccionan obras de este sistema literario, como es el caso de la Lista de Honor del IBBY y los White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek, de Munich, además, como ha pasado con la obra que mereció el Premio Nacional de Literatura, en todas las selecciones más prestigiosas del Estado español. Y recordar que lo he situado en la «Unidad generacional» que he denominado «Renovación pedagógica y literaria», por comenzar respondiendo a una de las editoras que precisamente tenía como objetivo fundamental introducir la LIJ en los centros de enseñanza, aunque insisto que comparte «Conexiones generacionales» y «Situaciones generacionales» con Paco Martín y con los otros autores seleccionados, aunque pertenezcan a otras «Unidades generacionales», como las que voy citando según la respuesta a los objetivos de las instituciones del momento en el que inician su producción, como ya he explicado al hablar de Paco Martín, en este apartado del trabajo.




ArribaAbajoFina Casalderrey (Xeve, pontevedra, 1952)

Fina Casalderrey, nombre literario de Xosefa Casalderrey Fraga (Xeve, Pontevedra 1952), estudió Magisterio y ejerce como maestra desde los diecinueve años. Se inició en la creación literaria, según ella misma ha dicho en varias entrevistas y en alguna autobiografía, debido la influencia de su padre, pues los domingos

Corría para a súa cama e miña nai erguía para quenta-lo almorzo. Alí cochadiña escoitaba deliciosos contos de raposos, de leñadores, e mesmo novas historias que meu pai ía argallando cando se lle esgotaban as historias. Ao rematar botabamos unha pelexa ata que soaba o gong ¡o almorzo vai enfríar! (p.106)49



y sobre todo cuando aprendió a leer y, de nuevo su padre todos los fines de semana la agasajaba

Cun conto, unhas veces de «fadas», outras de «heroes» ou algún tebeo. Eu tomábao como unha larpeirada que devoraba de vez. Como na casa tiñamos moi pouquiños libros, para facer que o libro da escola fose máis bonito metíalle papeis de prata e de cores que lle quitaba ao chocolate e aos caramelos (p. 106).



Pero empezó a «amar a literatura», según ella, de una manera consciente

Cando descubrín que ler a Julio Verne, escoitar contos da radio ou mesmo as miñas primeiras lecturas tamén eran literatura e non, aprender unha lista de títulos sen saber para que servían (p. 106).



Y, según ella cuenta, al iniciarse en el magisterio, le entró

o «becho» de querer escribir cousas cos nenos e para os nenos anque non me teña decidido a publicar ata máis tarde (p. 107).



Efectivamente esta afición la comenzó a compartir con los niños y niñas desde muy joven, pues con ellos hizo obras de teatro, adaptaciones de cuentos de transmisión oral y múltiples actividades para incitarlos a la lectura, pero no comenzó su andadura en el sistema literario infantil y juvenil hasta la década de los años noventa, década en la que ha publicado diecinueve títulos50, después de leer a muchos autores clásicos de la LIJ universal y de la gallega, incluso a muchos contemporáneos de ella, como por ejemplo, Carlos Casares, su amiga María Victoria Moreno, Agustín Fernández Paz, entre otros, siguiendo corrientes y temas abiertos por ellos y también innovando y mostrando su propio sello de identidad. Obras que se encuentran, casi todas traducidas a las lenguas del Estado español y a muchas otras, como por ejemplo al portugués y al brasileño.

De entre la producción de la década anterior al sexenio que estoy comentando, destacaré su obra O misterio dos fillos de Lúa51, con la que había merecido en el año 1994 el premio Barco de Vapor y en el 1996 el Premio Nacional de Literatura Infantil, una obra en la que, a través de la voz narrativa de David, un niño de ocho años, conocemos cómo transcurre su vida cotidiana y cómo trata de resolver el misterio de los hijos de su gata Lúa que desaparecen siempre después de nacer. En la resolución del misterio le ayuda su novia Branca. Tras muchas averiguaciones los dos acabarán sabiendo lo que pasa con los gatitos y conseguirán salvar la última camada de Lúa. Una obra en la que se muestran las características más destacadas de la poética de esta escritora, sobre todo la que la lleva a situarse en el punto de vista de los protagonistas y por lo tanto a acercarse al lectorado esperado con éxito. Esta obra en el año 2001 ha sido una de las elegidas para formar parte de la «Colección Biblioteca Galega 120», publicada por La Voz de Galicia, una colección canonizadora a la que ya me he referido.

En el sexenio en que me detengo, Fina Casalderrey ha publicado diecisiete títulos en los que camina por las corrientes abiertas, sigue alternando su apuesta por dirigirse al prelectorado, lectorado autónomo, pero también con títulos que se acercan al adolescente, joven y adulto, en este caso a través de esas novelas de fronteras que tanto abundan en este sexenio.

En el año 2002, publica una serie literaria dirigida al prelectorado y lectorado autónomo: A avoa ten unha menciña; A avoa non quere comer; O avó sae de paseo; O avó é sabio52 que tienen como tema principal las relaciones abuelos y nietos. En cada una de las narraciones se insiste en la importancia que tiene el cariño y la ternura que la imagen del abuelo y la abuela suponen para la infancia. En ellos se destacan temas como el cambio de estaciones, las enfermedades infantiles, la complicidad entre abuelos y nietos, los juegos...; además de esta serie ha publicado Cando a terra esqueceu xirar53 que parte de una primera versión publicada en la obra colectiva Retrincos de Historias (1993) con el título de «Cando a terra perdeu a memoria», un cuento coral protagonizado por los habitantes de la tierra que un día se olvidó de girar y las repercusiones que este acto tienen en la vida cotidiana, donde aprovecha para hacer una crítica de la sociedad con una apuesta clara por la solidaridad y la colaboración pero todo narrado con agilidad y trazos humorísticos.

Otras de las obras publicadas este año fueron: Derradeira carta ós Reis Magos54, en la que de nuevo se dirige a los más pequeños para tratar temas relacionados con sus inquietudes y deseos en los días anteriores a esa noche mágica, los regalos que solicita el protagonista, un scalextric que había mirado y remirado en las tiendas de su misma calle, y la desilusión que siente cuando llega el día y no lo recibe, hecho que lo anima a escribir la carta más larga que nunca había escrito en la que le cuenta a los Reyes Magos todas las cosas que pensaba hacer mal desde ese momento, pero todo se soluciona cuando sus padres le traen el regalo anhelado e incluso lo incentivan con un secreto que le van a contar. Los temas se tratan a través de las reflexiones del protagonista y, como acostumbra a hacer la autora, se sitúa en el lugar del niño empleando un lenguaje similar al suyo pero también dirigiéndose al adulto para que reflexione y sea coherente; en Desventuras dun lobo namorado55, otro cuento de aventuras, al modo de las fábulas de animales, un lobo enamorado es el protagonista que nos cuenta lo que ha sido su vida. Dedicado por la autora a su padre, al que califica de «experto en lobos e raposos», comienza la historia en el momento en que el lobo de cachorro es testigo de la muerte de su padre a manos de unos cazadores.

En el año 2003 publicó: Lúas de nácara56, un conjunto de cinco relatos pensados para un lectorado joven y adulto. Una simbiosis entre el mundo real y el fantástico y en los que palpitan sentimentos como el amor, el miedo o la soledad, contando siempre con la presencia de una luz anacarada, que también se registra en uno de los peritextos prefaciales del volumen, la dedicatoria: «A miña nai e a meu pai, que con sabedoría e amor pintaron de nácara a miña infancia». Un conjunto de relatos de intriga y misterio con una fuerte carga fantástica y simbólica pero que describen la vida cotidiana aunque en ella introducen incidentes extraños o sobrenaturales. Historias llenas de desasosiegos, de descubrimientos relacionados con la capacidad de amar. Así se describen encuentros con seres queridos, con emigrantes retornados, experiencias en el transcurso de una peregrinación por el Camino de Santiago, y ante el cambio a una urbanización, un tanto extraña desde el punto de vista arquitectónico, o la pérdida del corazón. Emplea la autora monólogos interiores y otros recursos representativos para crear ese desasosiego con un leitmotiv que siempre es ese efecto sobrenatural que inunda los relatos. Una técnica muy practicada por la cinematografía actual y por lo tanto muy del gusto del lectorado joven.

Otra de las obras publicadas en este año fue Un can no piso57, un volumen que forma parte de la colección «¿E que?», dirigida al lectorado autónomo y en la que se intenta dar solución a diversos temas que preocupan al lectorado al que se dirige, como son la separación de los padres, la obesidad, el no saber nadar, tener hermanos con problemas o diferentes roles familiares con que se intenta hacer normal lo que podría ser un complejo. Fina Casalderrey participa con un relato ambientado en un espacio urbano en el que plasma los problemas de relación de una niña con un perro y cómo se solucionan. La autora emplea sus mejores técnicas para hacer verosímiles, creibles y compartibles las decisiones de la niña, sensaciones difíciles de transmitir en una obra tan breve que convierte en divertida y amena, jugando sobre todo con los diálogos.

En el año 2004 publicó Eu son eu58, un nuevo acercamiento de la autora al prelectorado para contarles, a partir de una primera persona, cosas que hace la bisabuela de la protagonista debido a su pérdida de memoria: vestirse los pantalones por la cabeza; preguntar cuando se mira al espejo quién es la anciana que se refleja; hacer sopa con jabón y lavar los platos con chorizo; perderse en la cocina o incluso no reconocer a sus nietos, pero nunca se olvida de quien la besa, porque como dice la niña: «a bisavoa sabe que eu son eu». Un tratamiento muy sutil de la demencia senil.

En el año 2005, la autora se acerca con varias obras al lectorado autónomo y al prelectorado poniéndose en su piel por medio de técnicas narrativas variadas pero ajustadas a las edades a las que se dirige. En el primer caso nos encontramos con Un misterio na mochila de Alba59, un cuento de misterio e intriga protagonizado por Alba, desde que llega a un pueblo una noche con una mochila como único equipaje, con quien ella habla. Esta situación produce murmuraciones, comentarios e investigaciones. Un conjunto de peripecias entre las que son de destacar la maldad de algunos frente a la bondad de la niña. Por esta descripción se podría entender que estamos ante una obra moralizadora, hecho que la autora salva gracias al lenguaje cuidado y sencillo y a los registros empleados para captar al lectorado esperado: casa abandonada, mezcla de elementos fantásticos y reales, comunión con la naturaleza, etc. En O meu avó é unha gata60, de nuevo, retomando las relaciones nietos-abuelos se nos cuentan los episodios que van a vivir un abuelo y su nieta marciana para reflejar las vivencias y complicidades entre personas de distintas generaciones a través de las peripecias provocadas por un gato al que alimenta, que aparece y desaparece a su gusto según las reacciones de la protagonista. En ¿Quen me quere adoptar?61, se refleja la soledad de un hombre jubilado, viudo y con una hija que trabaja en África, situación que lo lleva a buscar que alguna familia lo adopte hasta que, finalmente, consigue que se dé esta situación a pesar de haber sufrido las propuestas primero de una familia ruin. También, en este año, se reedita Puag, que noxo!62, que había sido publicada en 1997 en otra colección, obra que recrea la anécdota de un niño que tiene que cambiarle los pañales a su hermana de siete meses que queda a su cargo un día que sus padres tienen que salir. Como en muchas de las obras de este tipo, la autora juega con los miedos y con muchas de las vivencias de estos niños que a veces no son observadas por los mayores.

En el año 2006, último del sexenio, ha publicado: A lagoa das nenas mudas63, novela que según consta en los peritextos crediticios ha sido puesta a la venta en enero del año 2007, aunque la ficha catalográfica es del año 2006. Está dedicada a dos niñas de su sangre que viven en Castelo de Lérez. Se trata de una obra realista y crítica en la que, alternando el relato, se habla de la vida de una inmigrante nigeriana en Galicia, Amina, su adaptación y dificultades para entenderse con sus compañeros de colegio y profesores, sus sufrimientos, incomprensiones, todo contado a través de un narrador omnisciente, la voz de los protagonistas y un conjunto de cartas que ella envía a un primo hermano. Una obra en la que usa, posiblemente para dar verosimilitud, referencias al escritor gallego D. R. Castelao; Isha, nacida do corazón64 es una novela de la vida cotidiana, un relato de los nuevos tipos de familias que surgen, fundamentalmente, entre finales del siglo XX y este siglo. En el, ya desde los peritextos se hacen guiños acerca del tema que se trata, que no es otro que los problemas íntimos de una niña adoptada que desearía ser blanca como su madre, salir de la barriga y no del corazón, por culpa de los comentarios de sus compañeras, pero que será feliz por el cariño, las explicaciones y promesas de sus padres adoptivos. Una obra amena conseguida por la agilidad de los diálogos y en la que se muestran datos identitarios del país de origen de la niña a través del uso de sus leyendas; la otra obra que se publica este año es ¡¡¡Lume!!!65, un álbum infantil, dedicado a Marcos e Rocío: «polo seu delicioso tempo de ¡¡¡Lume!!!», en el que de nuevo se juega con anécdotas sobre las aficiones del niño protagonista que practica con toda su familia, sus disgustos que se solucionan con una buena muestra de cariño por parte de los padres; finalmente Fina Casalderrey ha publicado Un día de caca e vaca66, otro álbum infantil que se centra en las reacciones de una niña, Alexandra, ante la noticia de que va a tener un hermano, las fantasías que su imaginario organiza hasta incluso llegar a que alguna se convierta en realidad, pero, como siempre, los miedos e inquietudes de los pequeños se salvan por el diálogo con los mayores, la comprensión y el cariño, tónicas de la poética de Fina Casalderrey en este tipo de obras de la vida cotidiana de las familias.

Además de las obras citadas ha publicado muchos relatos en múltiples libros colectivos. En los años siguientes a los comentados del siglo XXI, continúa Fina Casalderrey ofreciendo constantemente títulos que obligan al estudioso, investigador y al lector interesado a seguirla por su trayectoria asentada, como lo demuestran los múltiples galardones que ha merecido, ya citados en las notas a pié de página, y porque muchas de sus obras siguen situadas en el centro de los cánones posibles. Además, por su actividad en general ya se puede considerar una autora clásica contemporánea.

Para finalizar este breve repaso por su obra, recordar que en la historia de la LIJ gallega, al realizar el ejercicio de periodizar y siguiendo los criterios ya comentados al hablar del primer autor, a Fina Casalderrey la he situado en la Unidad generacional «Las nuevas editoras y los premios literarios», aunque como he comentado compartiendo «Conexiones generacionales» y «Situaciones generacionales» con los compañeros seleccionados y con otros muchos de los autores ya consagrados que en este trabajo no tratamos.




ArribaAbajoAgustín Fernández Paz (Vilalba, 1947)

Agustín Fernández Paz (Vilalba, barrio de Fontiñas, Lugo, 1947) en una «Breve autobiografía» que escribió para la revista iraní Pazhuhesh Nameh (The Research Quarterly of Children & Youth's Literature)decía:

Nacín en 1947, na España gris e amarga da posguerra. Fun neno nos anos cincuenta, así que pertenzo á última xeración de europeos que creceu sen televisión. Daquel tempo, recordo as historias nocturnas contadas arredor da cociña de ferro, algúns libros de aventuras, os contos, as escasas películas de cinema que podiamos ver. Máis tarde fixen Peritaxe Industrial e traballei durante algún tempo en Barcelona. De volta a Galicia, estudei Maxisterio e Ciencias da Educación, pois a docencia atraíame dun modo poderoso.



Esta afición ocupó su vida profesional como enseñante desde 1974, primero como maestro de enseñanza primaria, y luego como profesor de secundaria, hasta que en el curso 2007-2008 decidió jubilarse para dedicarse a otras aficiones. Mientras trabajó en la enseñanza siempre estuvo ligado a los movimientos y colectivos de renovación pedagógica (Avantar, Nova Escola Galega, son buenos ejemplos), y como él dijo «formo parte da xeneración de ensinantes que, nos anos posteriores á morte de Franco, intentamos cambiar a vida a través da escola». Durante esta época, mientras se dedicó a la enseñanza, trabajó incansablemente como realizador de materiales didácticos, panoramas literarios, reflexiones sobre lengua y literatura, educación, fomento de la lectura, etc. que se publicaron en libros, artículos en revistas y periódicos. Además participó, sobre las temáticas citadas, en proyectos institucionales, como miembro de jurados de premios, y fue constante su presencia en congresos, simposios, cursos, etc., actividades que no ha abandonado en la actualidad. Esta participación activa en todo lo relacionado con la enseñanza lo llevó a formar parte de comisiones varias y asesorías en defensa de la lengua y cultura del país.

Entre las aficiones, además de la comentada, destaca:

Gústame moito ler, encántanme os cómics, apaixóname o cinema. E, quizais como consecuencia lóxica desta fascinación polas historias, decidínme a pasar ao outro lado do espello e escribir os meus propios libros...

O que empezou sendo unha actividade complementaria ao ensino, rematou por converterse en algo cada vez máis importante para min. Se agora tivese que definirme en poucas palabras, diría que son unha persoa que atopa pracer en inventar historias e contalas por medio da escritura.



Esta pasión, después de unos relatos, entre los que alguno mereció galardones en el Concurso Nacional de Contos Infantís «O Facho», convocado por la Asociación Cultural homónima de A Coruña, desde el año 1968, una institución fundamental para el desarrollo de la LIJ gallega, que ya conocemos, la comenzó en la década de los ochenta y desde entonces hasta el siglo XXI publicó veintiún títulos67 con los que abrió corrientes temáticas y formales de las que carecía la LIJ gallega e innovó otras ya abiertas, pues su compromiso con la renovación pedagógica a través del uso de la literatura lo llevó a no abandonar nunca la creación para acercar también renovación literaria a través de un lenguaje rico, de ese lenguaje que permite, como dijo Juan Carlos Merlo (1976, 1980) establecer ese puente «que introduzca al niño, a través de la lectura placentera, en el bien hablar cotidiano». Demostró en estas obras:

  • -Un manejo esmerado de las formas narrativas más actuales y de los registros más adecuados para el destinatario al que se dirige, registros que hacen que el conjunto de su obra sea del gusto de cualquier tipo de lector, dado que las lecturas son múltiples.
  • -Una clara intención de jugar con la intertextualidad con su propia obra y sobre todo con la obra de autores clásicos de la Literatura gallega y de la Literatura universal.
  • -Un claro compromiso con la cultura gallega pues son muchos los elementos identitarios que aparecen en su obra.
  • -Una clara apuesta por el protagonismo femenino y por algunos nombres concretos.
  • -Un manejo acertado, con valentía y una crítica amable, en el tratamiento de temas que habían sido «tabú» en épocas anteriores.
  • -Una apuesta por la insistente introducción de elementos paratextuales novedosos.
  • -Un didactismo sin moralinas, del más literario de todos los tiempos.

Por citar solo algunos de los aspectos más destacados dado que el buen hacer de este autor, los registros que usa, los juegos simbólicos, temáticos, etc. empleados nos llevarían a un estudio imposible de realizar en estas pocas páginas que le puedo dedicar.

Por toda esta actividad como profesional de la enseñanza y como escritor hasta la actualidad, pero ya desde finales del siglo XX, Agustín Fernández Paz es considerado un clásico contemporáneo porque además de tener una vida socio-político-cultural activa en general escribió obras de considerable calidad estética que abrieron tendencias y corrientes para la LIJ gallega y se convirtieron en modelos a imitar por las futuras generaciones literarias. Muchas de ellas ocupan aún hoy el centro de los cánones más significativos y fueron avaladas con los premios más importantes en el ámbito gallego y español, como fue el caso del Merlín, Lazarillo, Edebé Juvenil, Rañolas, Reina Lupa, El Barco de Vapor, Premi Protagonista Jove, Edebé Infantil, Neira Vilas, Frei Martín Sarmiento... También mereció galardones por otro tipo de actividades como la realización de vídeos, fue este el caso del hecho en coautoría con Bernardo Máiz «Xan de Xenaro: memoria de 32 anos», sobre la vida de un guerrillero del «maquis» gallego, con el que merecieron el Primer galardón del «Concurso de Guións de Vídeos Didácticos», del Ayuntamiento de Fene. A estos galardones habría que sumarles otros significativos a nivel nacional e internacional, en los que estuvo siempre a punto de conseguirlos, y que un buen número de sus obras consten en las selecciones más prestigiosas de LIJ, como la Lista de Honor del IBBY, la Lista de Honor de la CCEI o la de los The White Ravens de la Internationale Jugenbibiotehk de Munich, entre otras muchas nacionales. Además la mayoría de sus obras están traducidas a todas las lenguas de España, y algunas al portugués, francés, árabe y coreano, algunos de los premios se corresponden con estas traducciones.

Por el conjunto de sus escritos sobre cómics, además, se le concedió, en 1992, el Premio Ourense de Banda Deseñada. Su libro de aula CANLES 5, del que es coautor, recibió el Premio Emilia Pardo Bazán, del Ministerio de Educación, para libros de texto no sexistas. En el año 2001, los ayuntamientos de Terra Chá le dedicaron el Día das Letras Chairegas. En el año 2004, recibió el Premio Irmandade do Libro, otorgado por la Federación de Libreiros, al mejor autor del año 2003. También fue premiado por la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) en 2007 y finalmente, en el año 2008, fue propuesto, por la Organización Española para el Libro Infantil (OEPLI), como candidato al premio Astrid Lindgren Memorial Award.

Fijándonos en el sexenio, y después de lo comentado, vemos que Fernández Paz sigue una gran actividad. Centrándonos en su obra literaria, sin contar su participación en libros colectivos, como ocurrió en general en el sistema literario infantil y juvenil gallego, acrecentó su producción, pues en seis años ha publicado veinte títulos, sin contar con las reediciones-reescrituras, un rasgo muy personal que hace estar a los estudiosos siempre pendientes de cualquiera de sus reediciones, alguna de ellas será comentada en este trabajo, otras las he citado a pié de página.

En el año 2001 publicó No corazón do bosque68, finalista del Premio Nacional de Literatura 2002, obra en la que, como ya es característico de este autor, introduce como peritexto una cita de Xosé Luís Méndez Ferrín de la obra Retorno a Tagen Ata: «Todo o bosque brillaba cunha estreliña en cada folla», unión de realismo y fantasía para mostrar el encuentro entre el mundo simbólico, representado por un duende que aparece en todas las culturas europeas y en el mundo mítico gallego, y el mundo urbano, representado por una niña. Se transmiten problemas de ambos protagonistas y una posible resolución que permita preservar la belleza del bosque, no solo aspectualmente, sino también míticamente. Una de las muchas obras en las que el autor recupera las relaciones humanas y familiares entre las distintas especies y recurre a seres legendarios benéficos. En Ana e o tren máxico69 se relata un viaje-sueño de Ana en el que consigue en cuatro vagones más una locomotora reunir cinco cajas, después de resolver cinco adivinanzas, y así hacerse con el libro que contiene las «historias fermosas que as persoas foron creando ó longo do tempo, en calquera país do mundo, para axudarnos a soñar». En cada vagón observa gentes de culturas diferentes y por las ventanas ve geografías también muy diferentes. Este cuento ilustrado es ampliado en Un tren cargado de misterios70, Premio Lecturas 2003, en el que el viaje-sueño de Ana recorre ahora siete vagones para conseguir lo mismo que en la obra anterior. En esta ocasión, la intertextualidad con la obra del autor clásico gallego Manuel Curros Enríquez es evidente. En ambas obras se utilizan elementos identitarios de cada comunidad, geografía, etc, con la posible finalidad de buscar además de la convivencia con el otro, una respuesta a la globalización.

Para el lectorado adolescente publicó A fonte maldita71, un relato de misterio y terror, muy practicado por este autor, una seña de identidad. En el que una mujer de Fene recuerda lo que le pasó, siendo adolescente en el verano de 1973, cuando con un amigo descubre unos extraños seres que con su aspecto imponían tal miedo que la protagonista perdió desvaneció y su amigo desapareció. Una nueva obra de descubrimientos y represiones.

En el año 2002 publica para la juventud, franja de edad a la que dedica muchas páginas con gran habilidad, Noite de voraces sombras72. Toma el título de esta obra, en la que también combina el misterio con las claves de la novela de iniciación, de una cita, que reproduce como peritexto, de José Ángel Valente indicadora de la temática de la obra: la recuperación de los fragmentos rotos para que no mueran en la noche de voraces sombras del olvido. Con esta novela se intenta romper el silencio que rodeó a hombres y mujeres que sufrieron represión, exilio interior y muerte después de la Guerra Civil española. Fernández Paz recuerda, sobre todo, los avatares por los que pasaron muchos maestros republicanos. En este caso, con claridad expositiva, con un control de la intriga muy a punto y con agilidad narrativa, se cuenta, por medio de Sara, una joven de dieciséis años, por unos documentos que encuentra en casa de su abuela de Ribadeo, y atraída por un hecho sobrenatural, otro de los rasgos que caracterizan al autor, las penurias de un tío, maestro republicano, que fue castigado a vivir en la cárcel de la isla de San Simón, perder a su amor Sara Salgueiro, con quien compartía ilusiones y futuro, y al volver pasar a vivir, en un exilio interior, trabajando como carpintero en la casa de su madre/hermana, muy aislado, hasta que muere atropellado por un coche a causa de su sordera. La protagonista, un enlace de las generaciones que sufrieron la guerra y sus consecuencias con la juventud actual, reconstruye esta historia, ayudada al final por el relato de su madre, y juntas van a la isla de San Simón para recuperar un objeto que él había escondido y cumplir así de alguna manera la promesa que él hizo un día a su novia. Además, aprovecha el autor, los episodios vividos por la protagonista, para ir mostrando el proceso de madurez de Sara, dejando atrás su infancia y entrar en una nueva etapa de su vida, después de pasar en las vacaciones del descubrimiento por una relación amorosa. Una novela que, como dijo Marta Neira73, parece que quiere provocar en el lectorado el recuerdo y hacer que no se entierre el pasado sin antes conocerlo por completo.

En esta obra también se descubren personajes y hechos reales inspiradores de personajes y hechos ficcionales, pues el autor intentó simbolizar la memoria viva y transmitir también nuestra tradición, así llega a decir que «os mortos non abandonan», pensamiento muy incrustado en el imaginario del pueblo gallego y por lo tanto también un signo de identidad.

Se recurre en esta obra a una noticia de periódico para desarrollar parte de la novela, otra intertextualidad con la propia obra del autor, pues inició esta forma de narrar en otra obra que precisamente reedita con reescritura en este sexenio. Es el caso, de Contos por palabras74 (2001) con dos relatos más con respeto a la primera edición: «Un máxico negocio» y «Un doce emprego». Historias escondidas detrás de los mensajes de los anuncios por palabras, en las que se emplean diversas técnicas narrativas y una introducción que los contextualiza y les da unidad. Así, hay cuentos narrados en primera persona o en el que la primera persona cede la voz a una tercera; otros que reproducen diálogos telefónicos en los que solo se oye a uno de los interlocutores; otros montados por medio de fragmentos de cartas, noticias de periódicos e informes policiales, etc. Se critica aquello que degrada la vida, tanto del medio natural como de las personas, así como la yanquización de las costumbres, de nuestra lengua, etc. En ellos se mezcla la realidad con la ficción y se presenta una variada gama de personajes, desde unicornios azules, a un vampiro, un hombre lobo o Spiderman, temas y personajes (héroes) actuales y clásicos. De nuevo pueden encontrarse adaptación de viejos mitos a los tiempos que vivimos, el humor y el afán de superación de los personajes, relatos llenos de ternura, esperanza, misterio, crítica.

También en Amor dos quince anos, Marilyn75, un homenaje del autor en el centenario del nacimiento del cine, vuelve a usar los anuncios por palabras para la creación de los cinco relatos que componen esta obra que vio la luz en 1995 en la colección «Merlín», y que aparece ahora, 2001, en la colección «Fóra de xogo», colecciones de la misma editorial, pero dirigidas a públicos distintos. Ahora la reescritura no afecta al contenido, sino que son correcciones de estilo o expresiones muy semejantes en los cuatro relatos que siguen conformando la obra. Desaparecen las ilustraciones y la sección «Cando o autor fala de si», que ahora contiene fotografías y está introducida por una carta en la que el autor se dirige a la editora para decirle que no quiere hablar de sí porque ya lo hizo muchas veces, por lo que se recogen las opiniones de personas que de alguna manera conocen al autor, tanto porque este fue su maestro como porque es cliente del bar que regenta, o incluso el dueño de la tienda en la que compra habitualmente.

En el año 2003 salen a la luz las siguientes obras, para el lectorado autónomo: O meu nome é Skywalker, XIX Premio O Barco de Vapor 200376, un relato de una gran calidad estética, con una mezcla bien dosificada de fantasía y realismo. En ella usa registros y voces narrativas ajustadas para dar verosimilitud e incluye como peritexto una cita de Manu Chao «En sus ojos se veía una infinita tristeza» (Próxima estación: esperanza), que ya nos habla un poco de lo que vamos a leer en este relato, crítico e imaginativo, en el que se plasma la psicología de una niña, Raquel, que, después de observar a un mendigo, un inmigrante del Este de Europa, y las reacciones de las personas que pasan por delante de él, considera que ese hombre, Skywalker (el que recorre el cielo, el que camina por el firmamento y que tiene que marchar una vez cumplido su objetivo, como ya sabe la niña por los cuentos de su padre, y por La Guerra de Las Galaxias) es invisible para las personas. Esta historia de amistad termina con un intercambio de regalos simbólicos, como es el caso de la caracola y la bola de cristal, relacionada con las bolas de nieve muy recurrentes en la obra de Álvaro Cunqueiro (Tarrío: 1989). En A praia da esperanza77, de nuevo Raquel relata una historia de amistad con una caracola y una sirena minúscula, que le cuenta un cuento maravilloso cada noche, otra clara intertextualidad con cuentos clásicos. Esta amistad se rompe por causa de una marea de chapapote que cubre la playa y que Raquel, junto a la ciudadanía, consiguen limpiar, y la niña participar en una cadena humana, defensa simbólica de la costa atacada, con la esperanza de que la caracola recupere el rumor alegre del mar y pueda conocer a las compañeras de la amiga y «escoitar de novo as historias marabillosas que só coñecen as Sereas Minúsculas». Siguen las marcas de la casa, como le llama el autor a muchas de sus características, y como había ocurrido en As flores radiactivas , se incorporan en la edición siete anexos informativos, una crónica, con apoyo fotográfico, de la respuesta social a la catástrofe producida por el hundimiento del Prestige en tierras gallegas, epitextos convertidos en peritextos, una nueva marca de la casa.

Para el mismo lectorado publica A serea da Illa Negra78, de nuevo dos relatos de terror y misterio que tienen como eje leyendas sobre personajes ya muy conocidos por la tradición literaria y oral gallega y que se sitúan, para buscar verosimilitud, en lo onírico. Leyendas que hablan de tragedias que llevan al abandono de los lugares de nacimiento y trabajo y que serán combatidas por la inocencia de Sara, hija de la única familia que resistió, con la ayuda de unas simbólicas caracolas, un amuleto y el recuerdo de leyendas que le habían transmitido los padres.

En 2004 para los más pequeños aparecen en los escaparates de las librerías los siguientes títulos: Raquel ten medo79, en el que, de nuevo Fernández Paz se acerca a los miedos que asaltan a la infancia, en este caso de nuevo a Raquel que durante una noche cree ver un monstruo, un fantasma, un esqueleto e incluso los ojos de unos vampiros hasta que su hermana consigue traerla a la realidad; Laura e os ratos80, otro cuento en el que el autor vuelve, por medio de una protagonista femenina, Laura, a acercarse con una perfecta dosificación fantasía-realidad al mundo de los más pequeños, ahora por defender a un ratón que aparece en la casa de Laura y que sus padres quieren matar, una apuesta por los temas más del gusto de la niñez.

Para la juventud y adultos, de nuevo una novela de terror y misterio con intertextualidades con autores del género ya citados, con autores gallegos como Ánxel Fole. Se trata de Tres pasos polo misterio81, volumen en el que Agustín reescribe tres relatos que ya había publicado en obras colectivas: «A serpe de pedra»82, «A vella foto das estrelas»83, y «As sombras do faro»84, en los que se acerca a temáticas muy características del autor: el megalitismo, las huidas de las anónimas víctimas de la represión en la Guerra Civil y otra más reciente en su poética como es la temática jacobea. Un conjunto con conexiones temáticas y estilísticas, a partir de los tipos de narradores, de la presencia del misterio y la vinculación con el imaginario de la cultura popular creando siempre la atmósfera adecuada para cada caso.

En el año 2005, Fernández Paz solo publica para el prelectorado y lectorado autónomo: A fuxida do mar85, un álbum de misterio sobre la desaparición del mar ante los ojos de Raquel, una niña que vive enfrente del mar y disfruta con el ruido de las olas hasta que un día este desaparece. De nuevo el mundo onírico es explotado con maestría. ¡Que medo, mamá Raquel!86, un nuevo cuento de miedo, de terror, protagonizado por dos hermanos Sara, la mayor, y Fran. Un conjunto de aventuras por las que pasan los niños al quedarse solos en casa esperando a su abuela mamá Raquel. De nuevo tienen que convivir en la noche con personajes de los cuentos más próximos al imaginario infantil: bruja, lobo, ogro, dragón... Todo se resuelve cuando vuelve la luz y encuentran a mamá Raquel, una maga, para ellos, contra quien no se revelan ni brujas, ni lobos, ni ogros. A noite dos animais87, donde de nuevo se narran las peripecias de Raquel con los animales que pinta en un cuaderno «Made in Taiwan» que le regaló una tía y cobran vida, un día que sus padres deciden, después de mucho pensarlo, dejarla sola mientras van a una obra de teatro en la que participa la madre. En las aventuras con los animales hay recuerdos de tendencias, corrientes, autores y obras del autor y de la literatura universal, así hay capítulos que nos llevan al género de misterio (pintura y toma de vida del león), recuerda a la película protagonizada por este animal, también aparece Milú, el perro de Tintín, etc. Estas obras están en la línea de As tundas do corredor (1993), que este año reedita y amplía y le cambia el título por Fantasmas no corredor88. Finalmente publica en este año 2005, A escola de piratas, Premio Edebé de Literatura Infantil89, una breve novela coral en la que una escuela de Galicia, un día que no para de llover, se convierte en un barco, sus alumnos en piratas y el profesor en capitán Kidd, desarrollando las aventuras y enseñanzas que esta anécdota conlleva. Un homenaje a la fantasía e imaginación y a su poder para cambiar el mundo, una crítica de las normas que siguen rigiendo el sistema educativo, poco creativo. En ella se encuentran intertextualidades con obras de Roald Dalh, G. Rodari y Álvaro Cunqueiro de quien incluso se toma la estructura de la obra, como, por ejemplo, la introducción de los currículos de los protagonistas, intertextualidades que estamos viendo constantemente.

En el año 2006 para los más pequeños publicó Querido inimigo90, obra en la que, por medio de un narrador omnisciente con pequeñas intervenciones de los personajes, se relata cómo Laura, una niña de siete años, consigue perder un poco de miedo a los perros con los que había tenido malas experiencias y que por lo tanto considera enemigos. Se echa mano de personajes de la tradición literaria como el perro Argos identificado con el perro de Ulises «o famoso heroe grego o que ideou o truco do cabalo de madeira na guerra de Troia» como explica el padre de Xabier, el amigo de la protagonista, y también de episodios en los que se reflejan tareas que realiza el padre en casa, en una clara referencia a la igualación de roles entre géneros. Os gardiáns do bosque91, relato en que se implica el autor, de nuevo, en la preservación y protección de los recursos naturales.

Para la juventud y lectorado en general, vuelve a insistir en la recuperación de la memoria histórica en relación a episodios oscuros y a la represión de los maestros republicanos en Corredores de sombra92, obra muy elogiada, y con razón, por la crítica, en la que con fluidez y diferentes elementos narrativos relata la historia de la aparición de un emparedado, un maestro republicano, sus causas, y la investigación realizada por una adolescente de una clase social alta y un amigo del pueblo. Una obra con una estructura muy adecuada para dar verosimilitud a un relato que contiene las tensiones derivadas de la situación social y personal de la protagonista; se usan los recursos propios de la novela de intriga y misterio; ahora el espacio es un pazo, los arquetipos el galleguismo y el franquismo, típicos de las novelas memorialistas, y se introduce un tema nada frecuentado como la homosexualidad, por citar muchos de los aspectos que se deberían estudiar con más detenimiento, pues es esta una obra ambiciosa contada por la protagonista adulta y por una amplia gama de personajes, bien perfilados, para poder entender la evolución de Clara en relación a su familia y a los hechos que descubre al leer su diario personal y recordar sus vivencias de un verano del año 1995. Finalmente, en O raio veloz93, una magnífica obra en la que se acerca con humor y con los mejores tipos de oralidad, de nuevo al relato de misterio para tratar un tema muy de actualidad, el de los mileuristas y la trepidante vida de la sociedad del siglo XXI donde la soledad es una característica de las más destacables. El protagonista, un licenciado en económicas, busca trabajos con los que poder ayudar a los demás y encontrar el amor, objetivos que consigue con esfuerzo. Un retrato sencillo pero profundo de todo lo que comporta la sociedad de hoy.

Traspasando ya el sexenio, en el año 2007 y 2008, Agustín sigue las líneas temáticas y formales e incluso amplía el abanico, por eso es recomendable que los mediadores no pierdan de vista las publicaciones de este autor, un escritor que he situado, como a Paco Martín, en la unidad generacional que denominé «Tradición y modernidad (De Galaxia y las primeras editoras gallegas al "Facho")» por las mismas razones, por eso también establece «Conexiones generacionales» con otras unidades a las que pertenecen otros de los autores seleccionados y con todos ellos ha compartido «Situaciones generacionales».




ArribaAbajoAntonio García Teijeiro (Vigo, 1952)

Para hablar de la biografía de Antonio García Teijeiro y de su afición por la escritura le cedo la palabra al propio autor, que en el apartado «Cando o autor fala de si»94 apunta:

Nacín en Vigo un caluroso día de agosto alá polo ano 1952.

Na miña nenez -coma a de case que a maioría da xente- houbo de todo.

Lémbrome dos meus primeiros profesores nos Maristas da miña cidade, dos meus primeiros amigos a quen lles perdín a pista hai xa tempo, e da casa de Eduardo, no Castro, onde cheguei a ser moi feliz e pasei os mellores momentos daqueles primeiros anos.

Era eu un rapaz tímido pero con moita imaxinación. Unha imaxinación, iso si, un chisco acochada na monotonía da época. Pero xogaba a indios e vaqueiros -eu sempre era indio-, fun cabalo moitas veces saltando obstáculos, gañei moitas Voltas a Francia coas miñas chapas de refrescos e formei magníficos equipos de fútbol con cromos, os meus dedos e unha boliña de papel.

Fun dende sempre un apaixonado pola música. Na casa dese amigo, Eduardo, coñecín os primeiros discos dos Beatles, Bee Gees ou dos Rolling Stones.¡Cantas horas pasaría máis tarde na miña casa dándolles voltas a eses e outros discos! Decidinme a estudiar inglés principalmente para poder entender as cancións de Bob Dylan. Hoxe amo a boa música en xeral, aínda que as miñas preferencias vaian máis pola música clásica -Beethoven, Schubert, Bach ou Richard Strauss, por exemplo- e por aqueles cantautores que inzan as súas cancións de poesía. Aquí teño que salientar a Paco Ibáñez que tivo moito que ver coa miña paixón pola lírica e posteriormente pola literatura en xeral.

Pero tamén fun un bo deportista. Cheguei a xogar ó fútbol e sobre todo a balonmán na División de Honra en tres equipos diferentes: Teucro, Academia Octavio e Helios de Zaragoza. ¡Que impresión enfrontarme a rivais da categoría do Atlético de Madrid, Barça ou Granollers! ¡Emocionante! Dende sempre teño pensado que os labores deportivos e intelectuais non teñen por que ser contrapostos necesariamente. Cando viaxaba a Alicante, a Madrid ou a Irún, levaba decote comigo un libro que me facía moita compaña. Ademais de ir cos meus compañeiros eu viaxaba con García Márquez, con Jack London, con Pérez Galdós ou con Machado.

¡Que bos amigos eramos!

E claro, metido entre libros, escribía. Como todos fixemos, supoño. Se vía unha rapaza que me gustaba ¡pois a facerlle un poema! Logo escribía xornais que eu mesmo pasaba a máquina con dous dedos á velocidade das... tartarugas.

E sigo sen saber escribir a máquina. Tódolos meus libros están escritos a man. Menos mal que Susi, a miña muller, ten unha grande paciencia e leva o traballo de pasa-los meus manuscritos. Ultimamente púxose en folga esixindo un ordenador e non nos quedou máis remedio que mercalo.

Son mestre nun colexio de EXB de Vigo. Dou cursos para outros mestres, principalmente sobre literatura; levo publicados unha chea de libros -coa poesía de protagonista na maior parte deles-, fago traduccións, textos escolares, colaboro nalgunhas publicacións e, sobre todo, teño dous fillos, Antón e Noa, a quen adico os meus libros e ós que quero moito, moito, moitísimo...



Muchos de los datos que el autor acaba de exponer en esa su autobiografía los veremos en su amplia obra como poeta, su actividad literaria más destacable y querida. Actividad que siempre reivindicó como un instrumento didáctico, pues la considera capaz de hacer brotar la sensibilidad del lectorado al que se dirige. Pero también es de destacar su obra narrativa donde también se desenvuelve con maestría dejando su impronta tanto en los libros individuales como en los múltiples colectivos en los que ha participado tanto con poemas como con narraciones. También son de destacar sus colaboraciones en cursos y publicaciones como estudioso de esta literatura desde, sobre todo, la renovación pedagógica y literaria de la que está siempre pendiente, actividad que se puede seguir en obras como O libro na escola: as bibliotecas escolares e de aula (1989) y Disfrutar escribindo. A narración e a poesía nas aulas (1990).

Como poeta, y siguiendo, la clasificación por la que he optado ya en la primera parte de este trabajo, por considerarla de mucho rendimiento pedagógico y literario, Antonio García Teijeiro se ha manifestado en todas ellas desde que en el año 1988 inició sus publicaciones para este lectorado. Hasta el año 2001 han sido dieciséis los poemarios que ha publicado, sin contar su antología Os nosos versos, de gran interés para acercar al lectorado de estas edades a poetas de todos los tiempos95.

En el sexenio que estamos comentando, publicó varios poemarios en los que sigue las líneas poéticas ya anunciadas con innovaciones temáticas e incluso formales, sobre todo en los poemarios que denominamos «poesía y magia» pues cada vez juega más con todos los rasgos estilísticos que la poética permite, sin privarse, aunque el lectorado al que se dirige sea infantil, juvenil o adulto. Como ya había hecho en muchos de los poemarios anteriores entre sus características destacaré: la mezcla armónica y armoniosa de fantasía y realidad; los homenajes (temáticos y formales) a otros poetas, gallegos y de otras literaturas, así como a músicos; el uso de rimas y composiciones al estilo de las de transmisión oral; su voluntad explícita de iniciar al lectorado al que se dirige en recursos formales básicos de la poesía o la lírica: repeticiones, paralelismos, imágenes sencillas, aprovechando los recursos del folclore infantil; la puesta en valor de temas como la soledad humana, la naturaleza, la injusticia, la libertad, la paz... en busca de reflexión y ofreciendo un mensaje explícito; y, por ejemplo, el empleo de estrofas breves, montones de rimas, ritmos, metáforas, léxico conocido dentro de los campos semánticos más próximos a la infancia (por ejemplo, léxico relacionado con el mundo animal y de la naturaleza) y técnicas poéticas practicadas por autores de trayectoria reconocida en la poesía gallega con los que intertextualiza, como por ejemplo, el uso constante del hilozoismo, o atribución a la materia de una existencia animada (GLIFO, 2003).

En el año 2001, publicó Aire Sonoro96, obra con la que quedó finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Un poemario que podemos encuadrar en el grupo denominado «poesía y magia». El contenido poético textual es un homenaje al músico italiano de principios de siglo, Busoni, quien definió la música como aire sonoro, aire con sonido, como recuerda Daniel Barenboim. García Teijeiro parte de esta definición para hacer un recorrido poético por la música libre, en movimiento, acompañando o acompañada de los elementos y seres de la naturaleza y de los instrumentos que recuerdan o producen emociones, sensaciones, etc., descritas poéticamente con ritmos y rimas tradicionales a partir de versos breves bien articulados. No faltan homenajes a los tríos, cuartetos y orquestas para finalizar con un homenaje a Beethoven, a sus conciertos, sonatas y sinfonías. Cada uno de los poemas está dotado de un ritmo muy ágil que se consigue a partir de los mejores registros literarios y lingüísticos.

En el año 2002 sacó a la luz ¡Ai, canto falan as pombas que falan!97, poemario que se centra temáticamente en la defensa de la paz y de la armonía entre culturas diferentes. Como hilo conductor destaca el protagonismo de los animales y sobre todo de las palomas: palomas de palomar, palomas heridas, palomas habladoras y palomas que hablan y desparraman lenguas y tradiciones diferentes pero que se entienden bien. Formalmente se trata de versos de arte menor llenos de musicalidad, ritmo, rimas sencillas, constantes repeticiones y estructuras paralelísticas.

En el año 2003, Paseniño, paseniño98, un poemario que se inicia con unos versos de Cantares Gallegos, de Rosalía de Castro, concretamente con el poema nueve titulado «Campanas de Bastabales» que empieza diciendo: Pasesiño, paseniño/ vou pola tarde calada/de Bastavales camiño, y siguiendo el espíritu del poema rosaliano, las rimas que acompañan a los juegos de la infancia y procedimientos varios para la descomposición de las palabras, el poeta realiza un viaje lírico, en el que por medio de estrofas de tres y cuatro versos muy cortos va hablando con los fenómenos atmosféricos, con los animales, con los elementos de la naturaleza, con las palabras, con los recuerdos, una gran variedad de protagonistas que no establecen conexiones, siempre refiriéndose a que está de camino, hasta que se encuentra de nuevo a Rosalía y termina con otra estrofa del poemario y poema citado. Este viaje va acompañado por otros poemas organizados en su mayoría en cantares, coplas, cuartetas, versos sueltos y libres que hablan de sirenas, caracolas, palomas, gallos, gatos, perros, codornices, caballos, cometas, pinos, atardeceres, nieblas, tormentas, lluvias, colores, estrellas, campanas... y los sentimientos que transmiten, entre luces y sombras, siguiendo el espíritu citado.

En el año 2004 son dos las obras publicadas: Chove nos versos99, un poemario innovador en el conjunto de la obra del autor que se abre con un poema introductorio que adelanta la temática alrededor de la cual giran todas las composiciones, la lluvia, que llega a pueblos y ciudades y también a los corazones, a los sentimientos y a las palabras que componen los versos, por lo tanto la lluvia atmosférica e incluso psíquica se convierte en la temática principal. Después de este poema en cuatro apartados, se van describiendo los tipos de lluvia, de las estaciones, la de la naturaleza que incluso llega a humanizarse recorriendo el País de la Fantasía; e incluso hay espacio para la lluvia de balas de una guerra preventiva que destrozó con crueldad los sueños del niño iraquí Allí Samaín. Cierra el poemario la sección «Longa noite de chuvia», un homenaje explícito a Celso Emilio Ferreiro y en la que algunos de sus versos sufren una ampliación en la que sigue estando presente la lluvia. En todas las composiciones, sobre todo sonetos, destaca el uso de aliteraciones e imágenes de gran riqueza expresiva, caligramas, metáforas muy conseguidas que hacen de este poemario, en formato álbum, una magnífica pieza en la que además hay que destacar que, dentro de la intertextualidad recurrente en la obra de García Teijeiro, ahora resuenan versos de Rosalía de Castro, Aquilino Iglesia Alvariño, Celso Emilio Ferreiro, Luís Pimentel o Nicolás Guillén y también los peritextos que desde la portada, las imágenes y el propio diseño del título nos hablan de la lluvia (sumergiendo al lectorado en el agua).

Bicos na voz. Besos en la voz100, poemario bilingüe gallego-castellano en el que García Teijeiro a partir de composiciones diversas, siguiendo las características de su poética y su modo de presentación, comienza reproduciendo uno de los poemas de su poemario Na fogueira dos versos: «Déchesme un bico na voz/e creáchesme un poema», al que le sigue un «Prólogo», de Yolanda Domínguez en el que ofrece su visión del poemario. Después en los dieciséis poemas gallegos, traducidos al castellano o recreaciones en cada lengua, se juega con acrósticos, con sinónimos, así, como en obras anteriores recurre el poeta a versos de poetas clásicos gallegos, en este caso a Rosalía: «No bico unha estrela/na estrela, un cantar...», para a partir de estos versos realizar otro poema con otro sinónimo «beizos» que nos lleva a la paz, sin dejar de referirse a los juegos a los que pueden llevar los besos, incluso recurre a los dobles significados («Bico», pico,«Bico», beso, del pájaro) y recorre a palabras y ambientes muy familiares al lectorado autónomo y de posible reconocimiento para el prelectorado. Trata temas diversos relacionados con las cosas más pequeñas que atraen al lectorado al que se dirige. También relaciona el beso con la música, relación que gradualmente acompaña a casi todos los poemas e incluso se explicita en el dedicado al cantautor Luis Eduardo Aute.

En esta obra, como en muchas de las anteriores, resuenan, e incluso se explicitan otros poetas tanto gallegos como castellanos, en este caso podemos apreciar además de a Rosalía de Castro, a Luís Amado Carballo y a Federico García Lorca.

En el año 2006, publicó Cando caen as follas101 y, con Jordi Sierra i Fabra, Contos e poemas para un mes calquera102.

El primer poemario es un viaje a través de la naturaleza que hace aflorar sentimientos en el lector y en el que se intenta hacer una valoración de todo lo que se tiene alrededor de uno. Como en otros muchos este viaje se hace entre lo real y lo imaginario, una exaltación del amor, la amistad, la nostalgia, mezclados con sueños e ilusiones que al caer una hoja de diferentes árboles saltal al suelo los sentimientos. No podía faltar otra marca de la casa, de la poética de García Teijeiro, así son muchas las citas y versos de autores gallegos, castellanos, portugueses, como Rosalía de Castro, Luís Pimentel, Manuel María, Álvaro Cunqueiro, Xohana Torres, Xosé Neira Vilas, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti, J. P. Mésseder, entre otros.

El segundo es una mezcla de poemas y textos narrativos sobre el mismo tema con afán de poner de relieve las palabras y la fantasía. García Teijeiro y Jordi Sierra i Fabra juegan con la literatura y reúnen 31 cuentos y 31 poemas. Los textos van precedidos de un prólogo, titulado «Leo xq leo» en el que se explica cómo nació el proyecto en un verano en el que ambos decidieron escribir un libro a medias que vinculase narrativa y poesía. Así, de los cuentos nacen poemas y de estos nacen nuevos cuentos, con la intención de que los lectores puedan disponer de un cuento y un poema para cada día del mes, de ahí el número de composiciones elegidas. Cada texto desarrolla una historia que se complementa a través de los recursos propios de cada género. Los dos creadores apuestan por los recursos de los relatos maravillosos y la literatura de tradición oral y, de hecho, algunas historias adaptan relatos antiguos de diversa procedencia e incluso dos de ellas proceden de sendas leyendas populares, «O conto da boa sorte», de una leyenda mexicana, y «Os enviados do rei», de una china. En la parte poética, predominan los versos cortos y agrupados en estrofas (sobre todo tercetos y cuartetos) de rima asonante.

Como narrador se inició en el año 1988 y hasta el año 2000 publicó oito títulos103, dirigidos a los más pequeños y sobre todo a los adolescentes. Con ellos se acercó, bebiendo de otros autores de la literatura universal y gallega y también innovando formal y temáticamente, a muchas de las corrientes formales y temáticas citadas, pues tanto caminó por la crítica social como por los problemas cotidianos de sus protagonistas (enfermedades, soledad, amistades, separación de los padres...); presentó diferentes formas de adaptarse a la sociedad que les tocó vivir; se posicionó sobre el cuidado del medio ambiente; escribió, por primera vez en la LIJ gallega, una obra en la que se recuerdan personajes que habían sido ignorados y llevados al exilio interior después de la Guerra Civil, hecho que descubre un adolescente para precisamente unir generaciones y no olvidar; trató la integración de otras razas, para una mejor convivencia con el otro, y lo hizo desde diversas voces narrativas, dosificando la fantasía y la realidad, empleando el humor como rasgo fundamental, igualando sus obras con las mejores producciones de la época contemporánea y siempre teniendo como fondo la lírica y la poesía, sus dos pasiones más preciadas.

En el sexenio que estamos comentando, sin contar tampoco las obras colectivas, publicó Os peixes de cores104, en el que, como viene siendo habitual, García Teijeiro organiza la obra paratextualmente a partir de dedicatorias a personas concretas que creen, o él quiere que sigan creyendo, en los peces de colores y a las niñas y niños de la antigua Yugoslavia que sueñan con la paz. A estas dedicatorias le siguen textos tomados prestados de John Trudell y de la excelente creadora gallega An Alfaya. También juega en el interior de la obra con poemas de Rosalía de Castro o con materiales líricos tomados de la transmisión oral. Estos elementos iluminan la lectura de esta obra imaginativa y fantástica que desenvuelve en siete capítulos y un epílogo, y que transmite la busca de las ilusiones que no quiere que pierda Uli, el protagonista, un preadolescente con mucha imaginación, a pesar de que su padre se la quiere romper haciéndolo que baje a la vida rutinaria, a la vida más real y a los problemas de la sociedad. Echando mano del mundo onírico, un narrador omnisciente cuenta cómo Uli viaja en la busca de los peces de colores y de todo lo que le ocurre en ese viaje, su encuentro con personajes misteriosos, con una niña melancólica, con el unicornio... con un grupo que le hace comprender que a pesar de las preocupaciones, de los sentimientos, muchas veces inconformistas, no es necesario perder ilusiones por mucho que se lo diga su padre. En el epílogo el niño despierta y con ilusión, aunque muchas cosas no le gusten, se incorpora a la vida real e incluso piensa en darle a su padre el dibujo de los peces de colores que comenzó la noche anterior y a su madre el regalo de aniversario aunque falte algún tiempo para él, pues a ella también le gustan, como se deja ver en el relato, los peces de colores y también, como el hijo, pone ilusión en conseguir el avance de la sociedad.

También, Trala liña do horizonte105, un conjunto de relatos breves realistas en los que, como en la novela, la prosa poética prima. En ellos vuelve a retomar una línea temática ya iniciada en el período anterior, como es la guerra y sus consecuencias directas e indirectas que afectan al ser humano. Esta obra está dedicada, como otras muchas «A Susi, Antón e Noa. A Alba, a miña amiga. Todos están comigo trala liña do horizonte» y acoge otros peritextos en los que reproduce palabras de personas del mundo de la literatura y de la música, e incluso de dos niñas testigos de la guerra, que se refieren a este mal atroz de la humanidad, se acerca a las consecuencias que las contiendas bélicas dejan en el devenir del ser humano, a cómo afecta a las psicologías y a las formas de vida, cómo los niños quedan dañados, física y psicológicamente, por la guerra y en las que laten sentimientos de dolor, pánico y tristeza. En este ambiente tan desolador, recreado por medio de una prosa acentuadamente poética, se abre al final una luz de esperanza, a pesar del dolor, el sufrimiento, la angustia y la tristeza que rezuman.

Traspasando ya el sexenio, en el año 2007 y 2008, García Teijeiro, como los otros autores seleccionados sigue las líneas temáticas y formales e incluso amplía el abanico, por eso es recomendable que los mediadores no pierdan de vista las publicaciones de este autor, un autor que he situado, como a Fina Casalderrey, en la unidad generacional que denominé «Las nuevas editoras y los premios literarios» pero, por las razones ya expuestas al describir la obra de Paco Martín, establece «Conexiones generacionales» con otras unidades, a las que pertenecen otros de los autores seleccionados y con todos ellos ha compartido «Situaciones generacionales».




ArribaAbajoManuel lourenzo (Ferreira de Valadouro, 1943)

Manuel María Lourenzo Pérez nació en el municipio lugués de Ferreira do Valadouro el 15 de abril de 1943. Después de realizar sus primeros estudios en A Coruña, marcha a Alemania donde reside un par de años (1962-1964). Al regresar a Galicia inició la carrera de Magisterio (1964-1966) en la ciudad de A Coruña, profesión que ejerció durante años en la enseñanza privada, concretamente hasta el año 1980. En 1975 se licenció en Interpretación por el Institut del Teatre de Barcelona. Desde que abandonó la enseñanza reglada, alterna su residencia entre A Coruña y Alfoz (Lugo) y se dedica a las aficiones con las que más se identificó, después de las muchas realizadas en tantos años de dedicación.

En la d é cada de los sesenta se da a conocer como dramaturgo con una breve obra titulada O moucho. Como el manifestó en una entrevista que se reproduce en la página web de la Asociación de Escritores en Lingua Galega, realizada en el año 2006, sus comienzos como escritor se remontan a su infancia para escapar de «aquelas tardes de relixión, de Caudillo, de escopetas de caza, ou de pistolas» en las que cuando los fenómenos atmosféricos no permitían más juego que la soledad en casa, o las reuniones familiares, e incluso a partir de una reclusión por la escarlatina, se dedicó a escribir, primero poesías, y después narraciones y sobre todo teatro, en el que no solo se inició por medio de representaciones caseras sino que, poco a poco, fue esta la actividad teatral a la que más tiempo ha dedicado a lo largo de su vida.

Por eso a partir de su primera obra publicada, ya para ser leída por un público más amplio al que se había dirigido en sus comienzos, va a desenvolver una intensa actividad como actor, dramaturgo, director teatral, conferenciante, traductor y dinamizador de diferentes iniciativas teatrales. Iniciador y promotor del Grupo Teatral O Facho (llamado inicialmente Grupo Independente Galego) (1965), dos años después fundó el Teatro Circo (1967) y, posteriormente otras agrupaciones y compañías como la Escola Dramática Galega (1978), la Compañía Luís Seoane (1980), Elsinor Teatro (1990) o Casahamlet. Estudo de Teatro (1998). Además realizó diferentes trabajos para la radio, la televisión y el cine, y coordinó y redactó, junto con Francisco Pillado Mayor, publicaciones, como Cadernos da Escola Dramática Galega, Caderno do Espectáculo da Compañía Luís Seoane, Castrodouro-Teatro, Elsinor-Teatro o Revista Casahamlet , y diversos estudios historiográficos sobre la dramaturgia gallega, como O teatro galego (1979) , Antoloxíado teatro galego (1982) o Dicionário do teatro galego (1987). En solitario es autor de otros trabajos tales como O teatro infantil galego (1978) o Pensar co corpo (2001), por ejemplo.

Manuel Lourenzo también fue actor y director de teatro, de doblaje, actor de cine, conferenciante, profesor de actividades didácticas en la preparación de actores, responsable del Departamento de Dramáticas de la Escola Dramática Galega, impartió cursos varios sobre teatro, participó en congresos, simposios, entre otras muchas actividades culturales que ha impulsado.

Son muchas las piezas de teatro publicadas y/o estrenadas por Manuel Lourenzo, dirigidas al lectorado adulto, o, como el dice, a cualquier lector. Además tradujo piezas de autores clásicos griegos y de autores contemporáneos como Goethe, Büchener, Fassbinder, Heiner Müller y puso en escena numerosos espectáculos de dramaturgos como Sófocles, Eurípides, Puschkin, Chekov, Strindberg, Brecht, Genet y de autores gallegos como Castelao, Cunqueiro, Otero Pedrayo, Euloxio R. Ruibal, Xulio González, Xesús Pisón, Miguel Anxo Fernán Vello, etc. tanto desde el castellano como del portugués, francés y alemán. Actualmente dirige en A Coruña, con Santiago Fernández, el Estudio Teatral Casahamlet, colabora en la prensa diaria y en revistas especializadas de teatro desde sus comienzos.

Manuel Lourenzo, igual que Paco Martín, proviene de la Literatura institucionalizada o de adultos, pero también es un referente en la literatura dramática para los más jóvenes. Para este lectorado, aunque sin renunciar a los otros, se inició en 1977, con la obra Viaxe ao país de ningures106, primer galardón en la segunda convocatoria del Concurso Nacional de Teatro Infantil «O Facho» (1975). Se trata de una obra que enlaza con la temática muy de moda en el momento de su publicación, tanto en la narrativa como en la poesía. Me refiero a la «crítica social», a la crítica de la realidad social del momento. Es una pieza teatral estructurada en ocho cuadros en los que, empleando elementos de la transmisión oral, humor y comicidad, se pone en escena la fábula del destrozo de una ciudad, Ningures, por la contaminación y los excesos industriales, y la construcción de una nueva ciudad, Beiramar, por parte de los niños, que así pretenden escapar de los elementos destructores. Es una obra ecologista que denuncia la contaminación que la sociedad industrial provoca en los pueblos y ciudades. En ella, Lourenzo rompe con la llamada «cuarta pared», dado que implica a los niños de manera que el juego entre ficción y realidad se materializa en una alternancia entre el rol de espectador y protagonista. Se aproxima así la escritura para la infancia a la práctica del teatro escolar, mediante el uso de materiales de aula (una pizarra) que permiten la construcción y destrucción del decorado, pues en las acotaciones llega a afirmarse que «non sería cousa grave que o remate da obra resultara un imprevisto» (p. 9).

Además de esta obra, que lamentablemente no ha sido objeto de ninguna reedición, Manuel Lorenzo mereció varios galardones en las distintas convocatorias del premio de teatro «O Facho». Son buenos ejemplos Todos os fillos de Galaad (1979), Viva Lanzarote (1981), Os soños das cidades (1986), además de otros de los premios más significativos de este género: Teatro Infantil Ayuntamiento de Xove y Mostra de Teatro Infantil Xeración Nós. Muchas de estas obras galardonadas tardaron años en ver la luz en libro, una de las características de la Literatura dramática en Galicia. Hasta el año 2001 Manuel Lourenzo ha publicado varias piezas107 a pesar del retraso señalado, en ellas, mostrando un gran dominio de las técnicas teatrales, ha recreado cuentos de transmisión oral y de la tradición literaria, concretamente de la tradición greco-latina, poniendo en escena con mucha frecuencia problemas de las figuras femeninas más negativas de la tragedia clásica, o de la tradición artúrica. Ha creado «mundos mágicos», en los que aún es posible la recuperación de los sueños y las ilusiones, a través del recurso a la nostalgia, el humor y la fantasía; se acercó a problemáticas de la vida cotidiana aunque siempre jugando con la realidad, el mundo simbólico y la fantasía, aprovechando siempre, o casi siempre, el recurso del «teatro dentro del teatro».

En el sexenio que nos ocupa, Manuel Lourenzo echó nuevamente mano de la tradición clásica griega en tres nuevos volúmenes publicados todos ellos en 2006 en la colección «La Pinguela. Teatro escolar para ler e representar» y dirigidos fundamentalmente a los adolescentes y juventud, también podríamos hablar en este caso de un teatro de fronteras. Son estos Contos troianos. Agamenón en Áulide, publicada ya en 1995 en el libro O perfil do crepúsculo (en el que se incluyó también «Litúrxia de Tebas» y «Os persas»), pieza en la que se presenta un monólogo de Agamenón ante su criada Casandra, mientras descansa en Áulide, solo, viejo y cansado, y en el que recuerda lo que sucedió diez años atrás; Contos troianos. Illa que consta de cuatro escenas que transcurren en la Isla del Cíclope, en el hogar de Polifemo, y que tiene como protagonistas a Ulises y Sileno (siervo del cíclope), que le cuenta al de Ítaca su triste historia, razón por la que Ulises lo ayuda a convertirse en el dueño verdadero de la isla; finalmente, Contos troianos. Menelao aflito, breve pieza, de un único acto, que tiene cómo protagonista a Menelao y a su Soldado y que le acerca al público juvenil los elementos principales de la historia de Troya tras el rapto de Helena. Así, en Egipto, en la Isla de Faro, el escéptico Menelao alude a la insensatez de comenzar una guerra por recuperar a Helena, que no era más que un fantasma, y a su estado de malestar, después de los dioses revelarle que aún existe una Helena real. Esta lucha personal entre lo real e irreal que establece Menelao, quien llega incluso a dudar de su propia realidad, parece ser resuelta, finalmente, por su Soldado, que lo convence de su verdadera existencia y autoridad, por lo que le permite que se presente como un auténtico rey. Se trata, como se puede observar, de una nueva aportación a la mitología grecolatina, pero en esta ocasión desde un punto de vista masculino.

Por su trabajo como escritor, no sólo teatral, pues también se acercó al género poético y narrativo y sobre todo por su trabajo como actor y director teatral ha recibido innúmeros galardones, algunos ya citados, como los debidos al Premio de Teatro Infantil O Facho, pero también Aula de teatro de la Universidad de Santiago de Compostela (1977), Abrente (1977,1978,1980), Artur Carbonell del XVI Festival Internacional de Teatre de Sitges (1983), Ribadeo (1984), Premio Concello de Xove (1984), I Festival Internacional de Teatro de Ribadavía (1984), Premio de Teatro de Cámara Ditea (1985), Festival de Teatro Cómico e Festivo de Cangas do Morrazo (1986, 1990), Obras Teatrales inéditas Camiño de Santiago (1993), Certame Galego de Teatro Xuventude 96 (1996), Premio Rafael Dieste (1996 e 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (1997), Marisa Soto en los II Premios de Teatro María Casares (1998), Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (2001), Premio Pedrón de Ouro (2001), Premio Mácara (2003), Interpretación teatral Maruxa Villanueva (2004), Roberto Vidal Bolaño, de Gondomar (2006) y Premio de teatro de la Asociación de escritores en Lingua Galega (2006) y continúa en la actualidad mereciendo múltiples galardones.

Por su actividad socio-político-cultural en casi todas las plataformas teatrales, Manuel Lourenzo es considerado un clásico del teatro siguiendo la metodología marcada en el libro Grandes Autores para Pequeños Leitores. Literatura para la infância y la juventude: Elementos para la construção de um cânone (Gomes, 2007), actividades que lo han llevado, como ya he indicado a ser galardonado en la Primera edición del Premio Nacional de la Cultura Gallega, en su modalidad de Artes Escénicas.

Como se ha podido comprobar por lo ya comentado, Manuel Lourenzo se inicia en la LIJ gallega, como lo ha hecho Paco Martín, respondiendo a los objetivos marcados por las instituciones más implicadas en la configuración de este sistema literario, por lo tanto, lo he situado en la unidad generacional que denominé «Tradición y modernidad (De Galaxia y las primeras editoras gallegas al «Facho»)», pero establece «Conexiones generacionales» con otras unidades, y con los escritores que las constituyen compartiendo «Situaciones generacionales» pues, como se ha podido comprobar aún sigue ofreciendo obras de calidad para que todos los mediadores leamos y recomendemos, pues todas ellas llevan un sello de calidad literaria indiscutible.




ArribaAbajo Conclusiones a este apartado: «Siete llaves "para entenderla mejor"»

Como se ha podido comprobar entre estos autores hay muchas similitudes, todos se iniciaron, se jubilaron, cambiaron de actividad o realizaron varias, o siguen en la enseñanza, respondieron a instituciones con intención de crear hábitos lectores en lengua gallega y participaron en la innovación pedagógica, pero también los podemos individualizar, no solo por su poética en general, como vimos, sino también por sus preferencias hacia géneros y corrientes temáticas y formales, como se ha podido comprobar, así entre los narradores, es de destacar que Paco Martín se inclina más hacia el relato breve crítico, irónico y humorístico; Xabier P. Docampo además de caracterizarse por ser un buen narrador de historias desde la oralidad, inició e innovó una corriente muy del gusto de algunos de los destinatarios primarios de esta literatura, como es el relato o novela de protagonismo grupal o de «pandas»; Fina Casalderrey, aunque nos ofrece una obra variada dirigida a varios lectores, se inclina por los cuentos infantiles, en los que son de destacar temáticas que incluyen las relaciones familiares, sobre todo las de abuelos y nietos; Antonio García Teijeiro, aunque también excelente narrador, se inclina hacia la poesía en todas sus vertientes, y Manuel Lourenzo en su obra general presenta una inclinación hacia los temas grecolatinos desde la Literatura dramática.






ArribaAbajoFinal

Quiero destacar que el objetivo fundamental de este trabajo, sin ánimo de exhaustividad al hablar de los autores, aunque acercándome lo más posible, ha sido contribuir al conocimiento de la evolución de la LIJ gallega en este primer sexenio del siglo XXI para que los mediadores, en este caso, fundamentalmente los bibliotecarios, pues el motivo del trabajo es la celebración del Día de la Biblioteca, conozcan autores clásicos y obras ya canonizadas, también algunas de las nuevas voces que se incorporaron a este sistema literario, con la intención de que se entusiasmen y que transmitan su entusiasmo a los más jóvenes. En definitiva una guía que quiere orientar la tarea diaria del mediador.

Intenté ofrecer, salpicando a lo largo del trabajo, un conjunto de instrumentos pedagógicos fundamentales para la educación literaria, para crear hábitos lectores para la comprensión oral y escrita. Estoy convencida de que si los mediadores usan las obras seleccionadas inteligentemente, si se escogen otras adecuadamente, siguiendo alguna de las metodologías que se proponen para el análisis del relato, la mediación seguro que funcionará con éxito.

Enlazando con el trabajo que, con la misma finalidad, ha realizado el año pasado, Rosa Tabernero (2007), también quiero insistir en que, a través de los escritores y escritoras comentados, que se dirigen casi siempre, como hemos visto, a un receptor sin edad, sin fronteras, he hablado de «libertad, de arte y literatura» (p. 20), como lo ha hecho Rosa Tabernero «mirando desde Aragón», este año mirando desde Galicia. Trabajos realizados a solicitud de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, una Asociación que como ha dicho Antonio Basanta Reyes (2006:3) «ha sabido conservar la esencia de su razón de ser, el libro y la lectura como sentido y la amistad como materia con la que fabricar los más bellos sueños» y que, entre sus actividades, anualmente, realiza esta con motivo del Día de la Biblioteca.




ArribaReferencias bibliográficas que no se citan a pie de página

  • AGRA, M.ª Jesús y otros (2004a), A memoria das guerras na literatura infantil e xuvenil en lingua galega, Vigo/Santiago de Compostela: Edicións Xerais de Galicia/GÁLIX.
  • —— (2004b), Guía de literatura infantil e xuvenil non discriminatoria, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/Servizo Galego de Igualdade.
  • AGRA, M.ª Jesús e Blanca-Ana ROIG RECHOU (2006), «Artextos'. Los álbumes infantiles», en Fernando Fraga de Azevedro (coord.), Actas do 2.º Congresso Internacional «Criança, Língua, Imaginário e Texto Literário. Centro e margens na literatura para crianças e jovens», Braga: Instituto de Estudos da Criança (IEC)- Universidade do Minho.
  • ÁLVAREZ, José Álvaro e M.ª Isabel SOTO LÓPEZ (2004), «Literatura infantil e xuvenil, 2002-2003. Un estado saudable», Anuario Grial de Estudos Literarios Galegos 2003, pp. 100-107.
  • AZEVEDO, Fernando y otros (coord., 2007), Imaginário, Identidades e Margens. Estudos em torno da Literatura Infanto-Juvenil, Porto: Gailivro, col. Mitologia e Memoria.
  • CERRILLO TORREMOCHA, Pedro César, La capacitación del responsable de la biblioteca escolar. Instrumentos de formación y asesoramiento, Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte/Instituto Superior de Formación del Profesorado, pp. 83-101.
  • CROCE, Bendetto (1974), Breviario de estética. Cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice, Madrid: Castalia.
  • EVEN-ZOHAR, Itamar (1990), «The "Literary System"», Poetics Today: 11 (1): 27-44.
  • —— (1994), «La Función de la literatura en la creación de las naciones de Europa», en Darío Villanueva (ed.), Avances en Teoría de la literatura: Estética de la Recepción, Pragmática, Teoría empírica y teoría de los Polisistemas, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, pp. 357-377.
  • —— (1999), «Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas», «Planificación de la cultura y mercado» en Monserrat Iglesias, Teoría de los polisistemas, Madrid: Arco/libros, pp. 23-45/pp. 71-96.
  • FIGUEROA, Antón (2001), Nación, literatura, identidade. Comunicación literaria e campos sociais en Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • FOWLER, Alastair (1988), «Género y canon literario», en M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-127, trad. de «Genre and the literary canon», en New Literary History, 11, 1979, pp. 97-119.
  • FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2005), Libros 2003-2004 escogidos de literatura infantil (3-7 años), Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • —— (2006), Libros 2004-2005 escogidos de literatura infantil (8-11 años), Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • —— (2007), Libros 2005-2006 escogidos de literatura infantil (12-15 años), Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • GARCÍA PADRINO, Jaime (2006), Amigos del Libro Infantil y Juvenil. 25 años (1981-2006), Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • GIL, Antonio e Anxo TARRÍO (coords., 2007), Olladas do cómic ibérico, Boletín Galego de Literatura, n.º 35, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago.
  • GLIFO (1998, 2003), Diccionario de termos literario a-d, e Diccionario de termos literario e-h, (formando parte do Equipo Glifo con Anxo Tarrío (dir.), F. Cabo Aseguinolaza, Arturo Casas, A. Abuín González, Blanca-Ana Roig Rechou e Darío Villanueva Prieto), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
  • GOMES, José António (2006), Avanços, recuos. Leituras de prosa e poesia em português, Porto: Associação dos Jornalistas e Homens de Letras do Porto.
  • —— e Blanca-Ana ROIG RECHOU (coords., 2007), Grandes Autores para Pequenos Leitores. Literatura para a infância e a juventude: Elementos para a construção de um cânone, Porto: Deriva Editores.
  • LLUCH, Gemma (2003), Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Arcadia.
  • ——, e Blanca-Ana ROIG RECHOU (coords., 2005), Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico. Monográfico do Boletín Galego de Literatura, n.º 32, Universidade de Santiago de Compostela.
  • LOURENZO, Manuel (1978), O teatro infantil galego, A Coruña: Cuadernos da Escola Dramática Galega, n.º1.
  • —— e Francisco PILLADO-MAYOR (1979), O teatro galego, Sada-A Coruña: Ediciós do Castro.
  • MARTOS NÚÑEZ, Eloy, José M.ª Corrales Vázquez, Arturo González e Sara Moreno Valcárcel (eds.), Actas del II Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Historia Crítica de la Literatura e Ilustración Ibéricas, Extremadura: Junta de Extremadura, col. Documentos/Actas.
  • MENDOZA FILLOLA, Antonio (2002) «La Renovación del canon escolar. La integración de la Literatura infantil y juvenil en la formación literaria», en M.ª del Carmen Hoyos Ragel et alii, El reto de la lectura en el siglo XXI, Granada: Grupo editorial Universitario, Universidad de Granada, CD-ROM.
  • MESQUITA, Armindo (coord. 2006), Mitologia, tradição e inovação. (Re)leituras para uma nova literatura infantil, Gaia-Portugal: Edições Gailivro.
  • NEIRA RODRÍGUEZ, Marta (2008), «Como mirar al otro en la narrativa infantil y juvenil gallega. Siglo XXI», en Actas del IV Congreso Ibérico de Literatura infantil y juvenil, Donostia: OEPLI (en prensa).
  • PARDO DE NEIRA, Xulio (2006), As orixes da literatura infantil galega, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, col. Biblioteca de Divulgación, serie Galicia, n.º 28.
  • PROPP, W. (1965), Morfología del cuento, trad. Lourdes Ortiz, Madrid: Fundamentos.
  • RAMOS, Ana Margarida (2007), Livros de Palmo e Meio: Reflexões sobre Literatura para a Infância, Lisboa: Caminho.
  • REIS DA SILVA, Sara (2004), Dez Réis de Gente... e de Livros. Notas sobre Literatura Infantil, Lisboa: Caminho.
  • ROIG RECHOU, Blanca-Ana (coord., 1996-2007), Informe de literatura 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 (en formato libro) e Informe de literatura 1995-1998, Informe de literatura 1995-1999, Informe de literatura 1995-2000, Informe de literatura 1995-2001, Informe de literatura 1995-2002, Informe de literatura 2003, Informe de literatura 2004, Informe de literatura 2005, Informe de literatura 2006 (CD-Rom), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. Tamén en http://www.cirp.es/ (apartado Recursos).
  • —— (1996), A Literatura Galega Infantil. Perspectiva diacrónica, descrición e análise da actualidade, Teses en microficha de la Universidad de Santiago de Compostela, n.º 578, Servicio de Publicaciones e Intercambio científico.
  • —— (2000), A poesía infantil e xuvenil en Galicia, Santiago de Compostela: Teófilo Piñeiro Edicións, col. Guías GALIX.
  • —— (2001), «Achega para unha periodización da Literatura infantil e xuvenil galega na actualidade», Actas do Congreso literatura galega e do norte de Portugal, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / Dirección Xeral de Cultura, Comunicación Social e Turismo, pp. 109-126.
  • —— (2002a), «La literatura infantil y juvenil en Galicia»/ «A literatura infantil e xuvenil en Galicia», cap. 8, en Darío Villanueva Prieto y/e Anxo Tarrío Varela (coords.), La Literatura desde 1936 hasta principios del siglo XXI: Narrativa y traducción/A literatura dende 1936 ata principios do século XXI: Narrativa e traducción, A Coruña: Hércules Ediciones, pp. 382-501.
  • —— (2002b), A aventura de oír, contar e ler, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • —— (2004), «O Contexto. Carlos Casares e a configuración do teatro infantil e xuvenil galego», en Carlos Casares, As laranxas máis laranxas de todas as laranxas. Versión e dirección de José Caldas, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia/IGAEM, col. Centro Dramático Galego, n.º 33, pp. 38-105.
  • —— (coord., 2005), Hans Christian Andersen, Jules Verne e El Quijote na literatura infantil e xuvenil do marco ibérico, Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • —— y otros (coord., 2006a), Multiculturalismo e identidades permeábeis na literatura infantil e xuvenil, Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • —— (coord., 2006b), «Produción da literatura infantil e xuvenil en galego» en http://www.usc.es/lijmi/ e en http://web.usc.es/~fgroig/publicacions_rede.htm. CD-Rom.
  • —— y otros (2008a), Docencia, Investigación y Crítica de LIJ en el Marco Ibérico. Informe 2004-2007, Cuenca: LIJMI/CEPLI-Universidad de Castilla-La-Mancha. http://www.usc.es/lijmi/
  • —— y otros (2008b), «Galician Literature for Children and Young Adults in the 21st Century: Trends and Movements», Antípodas, Journal of Hispanic and Galician Studies, en prensa.
  • RUZICKA KENFEL, Veljka y otros (coord., 2005), Mundos en conflicto: Representación de ideologías, enfrentamientos sociales y guerras en la Literatura infantil y juvenil, Vigo: Universidade de Vigo.
  • SHAVIT, Zohar (1986), Poetics of Children's Literature, Athens and London: The University of Georgia Press; (2003), Poética da Literatura para Crianças, Lisboa: Caminho, col. Universitaria.
  • TABERNERO, Rosa (2007), Breviario de Literatura Infantil. Leer mirando desde Aragón. Madrid: Asociación española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil/Edelvives.
  • TARRÍO Varela, Anxo (1989), Álvaro Cunqueiro ou os disfraces da melancolía, Vigo: Galaxia.
  • THIESSE, Anne Marie (1999), La Création des identités nacionales. Europe XVIII-XX siècle, París: Editions du Senil. (TD: cap.VI, «Histoires nationals»,pp. 133-158 en la edición de 2001).
  • UTANDA, M.ª Carmen y otros (coord., 2005), Literatura infantil y educación literaria, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • VV. AA. (2004, 2005, 2006), Anuario sobre el libro infantil y juvenil, Madrid: SM.