Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El trabajo se inscribe en el proyecto de investigación Romanticismo español e hispanoamericano: concomitancias, polémicas y difusión (FFI2011-26137), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

 

2

Minerva o el Revisor General. Obra periódica por D. Pedro María de Olive, Madrid, Imprenta de D. Pedro María de Olive, 1817-1818.

 

3

«Historia de un niño de tres días referida por él mismo», Correo Literario y Mercantil, Madrid, Imprenta de Ximénez de Haro, n.º 153, p. 3 y «Diálogo de muertos», ibid., p. 18.

 

4

En la sección Revista Literaria se señala al respecto que «con esta obra ha enriquecido el Sr. Cortés nuestro repertorio científico, que fuera injusto pasar en silencio. Conocidos son de todos los hombres ilustrados los atrevidos pasos que en los últimos tiempos ha dado la sublime ciencia de la astronomía, merced no sólo a la luminosa aplicación que se ha hecho del cálculo de sus teorías, sino también a las ventajosas observaciones que permitían las infinitas mejoras de los instrumentos y la suma perfección que ha alcanzado la óptica [...] Este trabajo, pues, es el que ha sabido poner al castellano el Sr. Cortés enriquecido con preciosas notas astronómicas y físicas que ayudan por extremo las inteligencias de la obra» (Anónimo 1839, 128).

 

5

Existe una traducción española: Historia de la Literatura castellana y portuguesa... traducción del alemán por M. de Unamuno... con notas y adiciones por M. Menéndez Pelayo (1895-1896).

 

6

En sus Notas biográficas y críticas Valera insiste en las concomitancias existentes entre Ros de Olano y Hoffmann. En su estudio dedicado a Ros de Olano, tras trazar una interesante biografía y crítica literaria de sus cuentos, concluye con la siguiente apreciación: «La prosa de Ros de Olano es prosa sui generis, retorcida y tenebrosa, llena por igual de arcaísmos y de neologismos, medio germánica y medio picaresca, extraña fusión de Juan Pablo Richter, Hoffmann y Quevedo. De aquí que Menéndez [Pelayo] preconice a Ros por 'precursor notorio de los enigmáticos escritores que ahora arman tanto ruido en Francia con nombre de decadentistas y simbolistas'» (1961, 1319).

 

7

La crítica posterior a los juicios dé Valera ha insistido en esta relación, aunque con matices bien distintos. Los juicios de Julio Cejador y Frauca vertidos en su Historia de la Lengua y Literatura castellana (1915-1922) señala al respecto que Ros de Olano «se dio mucho a las letras, y del estilo sui generis de su prosa decía Alarcón en el prólogo de sus obras: "Todavía no se sabe si el autor quiere o no quiere que el lector las entienda. Lo que nosotros tenemos averiguado es que desprecia al que no las entiende y que se enoja con los que se dan por entendidos"» (1915-1922, VIII, 324).

M. Baquero Goyanes matiza y rebate con precisión todos estos juicios, pues para el citado crítico, lo esencial «en el cuentista alemán es lo fabuloso de asunto, la capacidad imaginativa y creadora, el vuelo fantástico y la atmósfera de mágica irrealidad. En Ros de Olano todo radica en la expresión. El afán de buscar un argumento -aun entendiendo por tal el razonablemente fantástico- desconcertó a cuantos críticos estudiaron sus obras llevándoles a afirmaciones tan erróneas como la citada de Cejador, que, viendo sólo lo aparencial, creyó que la sensación de extrañeza e irrealidad de los relatos de Ros tenían un origen semejante al de los de Hoffmann» (1949, 236).

 

8

La relación es la siguiente: Cuentos. Traducción de Carmen Gallardo de Mesa (1922-1924); Cuentos... relatados a los niños, por Manuel Valvé. Ilustraciones de J. Segrelles, 1922; Retratos del natural. Traducidos por Ángel Rodríguez Chaves (1906); Retratos del natural (s. a.); Martín el tonelero. El violín de Cremona. Versión de Pedro Umbert (1911); El tonelero de Nuremberg. Versión española de Ballestero de Martos (1921); El tonelero de Nuremberg. Los Invisibles (1928); Martín el tonelero de Nuremberg. El dux y la dogaresa (1941); Aventuras de la noche de San Silvestre. El magnetizador. El arenero (1922).

La mayoría de las traducciones de Hoffmann llevadas a cabo en estas últimas décadas corresponden, fundamentalmente, a Carmen Bravo Villasante, Los elixires del diablo (1974, 2001 y 2005); El hombre de arena (1972); El niño extraño (1976); Vampirismo, seguido de El Magnetizador y La aventura de la noche de San Silvestre (1985); El cascanueces y el rey de los ratones (1987).