Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Giner, Salvador, «El pensamiento sociológico de E. M. de Hostos», en: Revista de ciencias sociales de la Universidad de Puerto Rico, vol. VII, n.º 3, 1963. El autor propone tres etapas de la sociología hispanoamericana: 1. La fase presociológica, hasta fines del siglo XIX; 2. La fase fundacional, desde la aparición de la obra de Hostos hasta 1945 aproximadamente; 3. La fase de desarrollo, a partir de la postguerra, en que la sociología alcanzaría el rango académico y la profesionalización, al mismo tiempo que se multiplican los estudios y trabajos monográficos.

 

2

Germani, Gino, «Desarrollo y estado actual de la sociología latinoamericana», en: Cuadernos del Boletín del Instituto de Sociología, Buenos Aires, n.º 17, 1964.

 

3

En lo sucesivo indicaremos con R. y T. el Resumen de sociología y el Tratado de Sociología respectivamente, seguido del número de página. Las citas están tomadas del vol. XVII de las Obras completas, edición conmemorativa del Gobierno de Puerto Rico, 1939.

 

4

Hemos usado el término «pre-burguesía» para designar a los sectores sociales emergentes en la sociedad latinoamericana del siglo XIX. Sin embargo, ese término no hace más que expresar las dificultades existentes para caracterizar a dicha sociedad, cuya economía es fundamentalmente precapitalista, según afirman Gardoso, C. y Pérez Brignoli, H. en su Historia económica de América Latina (Barcelona, Grijalbo, 1984). Ricaurte Soler utiliza el término «pequeña burguesía» para referirse a los sectores sociales en cuestión. Consideramos que este término no contribuye a allanar las dificultades. Preferimos usar pre-burguesía y seguir el consejo de Pierre Vilar: «No se debe emplear sin precaución la palabra "burguesía" y debe evitarse el término "capitalismo" mientras no se trate de la sociedad moderna en la cual la producción masiva de mercancías reposa en la explotación del trabajo asalariado del no-propietario por los propietarios de los medios de producción» (Vilar, P., «La transición del feudalismo al capitalismo», en: Parain, Ch. Vilar, P. y otros, El feudalismo, Madrid, Ayuso, 1972).

 

5

Giner, Salvador, «El pensamiento sociológico de E. M. de Hostos», op. cit.

 

6

Las ideas de Krause fueron difundidas por Sanz del Río en España durante las décadas de 1860 y 1870, dando lugar a una corriente de pensamiento que se conoce con el nombre de Krausismo español. Sin embargo este movimiento no mantuvo la pureza química de las ideas de su fundador, por el contrario, éstas fueron objeto de una «gran adecuación», como sostiene Elías Díaz. El krausismo español fue más que una filosofía académica, un ideario de acción que recogió los ideales democráticos y republicanos, y los entretejió con elementos seleccionados del pensamiento krausista originario: racionalismo armónico, liberalismo organicista, y elementos derivados de las «raíces hispánicas»: eticismo, humanismo, sentido mítico-religioso. Cfr. Díaz, E., La filosofía del krausismo español, Madrid, Ed. Cuadernos para el diálogo-EDCUSA, 1973.

Recordemos, por otra parte, que Hostos había compartido no sólo los ideales democráticos de los intelectuales progresistas españoles, sino que también había protagonizado junto a ellos los episodios de la Revolución septembrina de 1868, casi simultáneos a los Gritos de Lares (23 de setiembre de 1868) y de Yara (10 de octubre de 1868) en Puerto Rico y Cuba respectivamente. Su compromiso fundamental de luchar por la libertad de las Antillas lo condujo, rápidamente, a la decepción respecto de aquellos liberales españoles que anteponían el honor nacional a la auténtica lucha por la libertad para todos los individuos y los pueblos, según se desprendía del ideario krausista.

 

7

Sanz del Río, J., Textos escogidos, Estudio preliminar de Eloi Terrón, Barcelona, Ediciones de la Cultura Popular, 1968, p. 92.

La concepción organicista de la sociedad puede rastrearse en: Krause, C. C. F., El ideal de la Humanidad para la vida, Madrid, Hispamérica, 1985; Ahrens, E., Curso de derecho natural, en: Krause, Ahrens, Tiberghien. Estudios y Selección de textos, Montevideo, Editado por Fundación P. Vázquez y Vega, 1988.

 

8

Tiberghien, G., Ensayo teórico e histórico sobre la penetración de los conocimientos humanos; en: Krause, Ahrens..., op. cit.; y Tesis, Valencia, Sempere y Cía. Editores, s. f.

 

9

Cfr. las obras citadas de Krause, Ahrens y Tiberghien.

 

10

Cfr. nuestro artículo «Auto y heteroimagen social en los escritos de Eugenio María de Hostos» (Mimeo).