Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Peter Ross basa su argumento en la hipótesis que plantea David William Foster en «Latin American Documentary Narrative». Foster encuentra en obras de Rodolfo Walsh, Elena Poniatowska y otros, un intento de convertir en ficción hechos reales documentados, presentados al lector mediante algunas estrategias narrativas. Estos textos aluden a la vez a la ficción y a una realidad palpable. Foster apunta: «This foregrounded attention to the relation between writing and reality, between narrative and fact, between detached novelist and involved participant links the documentary narrative to the intricacies of fiction in Latin America» (42). Hay, sin embargo, un problema en esta propuesta de Foster: los límites entre realidad y artificio de realidad. Muchísimas novelas están basadas en hechos reales, otras tantas integran a la narrativa elementos como fotografía o recortes de periódico. Sin embargo, la misma presencia de un hecho reconocible no implica que la narración sea más verdadera, puesto que los elementos reales son absorbidos por la ficción y se vuelven parte de ella, se ficcionalizan.

 

2

Foucault se pregunta: «Who speaks the truth? Free individuals who establish certain consensus, and who find themselves within a certain network of practices of power and constraining institutions»The Ethics» 297). Hay un problema de precisión en esta explicación. Foucault parece referirse más a unas situaciones hipotéticas que a un caso concreto como la descripción antropológica. El marco dentro del cual podrían darse estas situaciones tampoco es claro. Adicionalmente, el consenso y otras prácticas siguen ligados al concepto de sistema, y son procedimientos de acción que no excluyen tampoco la formulación de discursos.

 

3

Las relaciones poder-verdad-estado son analizadas por Foucault a partir de los conceptos de soberano y soberanía. Ejemplifican cierto tipo de poder, pero no el único, quizá tampoco el modelo más claro para las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Finalmente, el estado se reduce a un número de relaciones de poder codificadas que hacen posible su funcionamiento como cualquier otra institución. Véase por ejemplo la discusión de la página 122 de «Truth and Power» en la edición que aparece en la bibliografía.

 

4

La genealogía de estas prácticas es el tema de las cinco conferencias que conforman el volumen Truth and Juridical Forms (1978) y de una de las obras capitales de Foucault: Discipline and Punish (1975).

 

5

En la literatura policial más conservadora, sobre todo la novela policiaca de enigma inglés, el detective es un aristócrata, o un ser social e intelectualmente superior, que resuelve los casos como remedio contra el ocio y como prueba de inteligencia. Un ejemplo es Hércules Poirot, personaje central de varias novelas de Agatha Christie.

 

6

Ilan Stavans, en su ensayo «Detectives en Latinoamérica», ya mencionado, hace una análisis de obras significativas de lo que él llama los rewritings de los autores del boom.

 

7

Millán estudia la obras de Manuel Puig y Luis Nogueras, y concluye que «la utopía del género en ellos dice: que no hay tal lugar de la verdad y del conocimiento absoluto. En este sentido, la estructura queda como una excusa y el vacío se autogenera» (59).

 

8

Dice McMurray: «Castigo in many respects takes the form of a murder mystery» (155). Mientras tanto Urbina anota que «no es sólo la historia de los asesinatos de Oliverio Castañeda, sino la historia de la investigación y procesamiento de esos asesinatos» (113).

 

9

Solamente para citar algunos ejemplos, aparece declarando el poeta José Coronel Ultrecho; hay menciones a Carmen Naranjo, Samuel Rovinsky, Alberto Cañas y Alfredo Bryce Echenique.

 

10

McMurray ha señalado que las oposiciones mesa maldita-familia Contreras y Juez Fiallos-Capitán Ortiz son las dos fuentes de conflicto que determinan la verdad (158). De hecho, las pugnas entre ambos polos generan gran parte de los textos acreditados de verdad, en tanto el narrador hila una historia de por sí dispersa.