Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

La Visión de Anáhuac: Reyes recupera a Ramusio

José Rovira Collado1





  —202→  

La intención principal de este trabajo debe buscarse a través del recorrido literario que me llevó a enfrentarme con el estudio principal de la obra Delle Navigationi et Viaggi del veneciano Giovanni Battista Ramusio2.

En las siguientes páginas con la perspectiva de cómo se recupera una visión de la América colonial a través de un autor contemporáneo quiero que nos acerquemos a la figura de un autor, olvidado por la crítica española e hispanoamericana, que considero principal para la difusión del descubrimiento del Nuevo Mundo en Europa, principalmente en Italia.

Mi primer contacto con la obra de Ramusio es directamente a través de la Visión de Anáhuac (1519) de Alfonso Reyes, imprescindible ensayo escrito en 1915, donde nos dibuja una imagen lírica del México prehispánico. Dentro de esta obra, el primer capítulo está centrado en la redefinición de las primeras imágenes del Valle de México. Esta imagen que Reyes quiere acercar al público español está impregnada por la influencia de tres nombres principalmente: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Giovanni Battista Ramusio. Y es este último el que marca la línea principal que sigue Reyes en su Visión y el que me pareció más atractivo para plantear mi estudio por los siguientes motivos. Dice Reyes en las primeras líneas de la obra:

Los historiadores del Siglo XVI fijan el carácter de las tierras recién halladas, tal como éste aparecía a los ojos de Europa: acentuado por la sorpresa, exagerado a veces. El diligente Giovanni Battista Ramusio publica su peregrina recopilación Delle Navigationi et Viaggi el año de 1550. Consta la obra de tres volúmenes in-folio, que luego fueron reimpresos aisladamente, y está ilustrada con profusión y encanto3.



La intención de Reyes al realizar su obra es, en cierta medida, común a la de Ramusio. Ambos plantean una imagen de las tierras americanas cargada de lirismo y ambos quieren acercar esa imagen a Europa. Cortés y Díaz del Castillo no plantean su obra sólo como un acercamiento hacia Europa, sino sobre todo como un relato de sus experiencias como conquistadores.

Ramusio es un compilador que pretende recoger los principales viajes y descubrimientos de la historia, desde los descubrimientos de la antigüedad hasta los de sus contemporáneos como Vespuccio y Magallanes, pasando por ejemplo por las aventuras del más famoso veneciano, Marco Polo. En la descripción que realiza del Nuevo Mundo o Indias Orientales ya enlazamos con una nueva visión del mundo, una nueva realidad y una concepción distinta del globo terrestre y es aquí donde, esa nueva visión se une al lirismo y encanto que Alfonso Reyes nos presenta en su Visión de Anáhuac.

Dentro de un importante círculo humanista formado en Venecia durante el Siglo XVI, Ramusio quiere enfocar todo el saber geográfico del momento y trasmitirlo al público italiano. La descripción de Ramusio y su importante labor compiladora sobre los principales viajes de la historia en general, y del descubrimiento del Nuevo Mundo en particular, realizada para acercar a Europa esos importantes momentos, servirá además de dibujar una nueva visión del mundo, para dar en   —203→   Italia una visión no tan conflictiva de la conquista como se encuentra en otros relatos de la época.

A partir de este punto de partida, que nos hace retroceder desde Reyes a Ramusio, casi cuatrocientos años, se plantea la descripción de la importancia que tuvo en su momento la obra de Ramusio para la reestructuración de ideas en el Viejo Mundo y cómo esta obra ha seguido teniendo vigencia y demostrando una gran validez y utilidad para los estudios actuales.

Antes de ver la recuperación de Reyes quisiera presentar brevemente a Giovanni Battista Ramusio, político, escritor e historiador veneciano. Ramusio publicó su obra en Venecia entre 1550 y 1556, recogiendo en ella la labor compiladora y traductora de toda su vida. Básico para percibir su importancia, y espina dorsal de nuestro estudio, es mostrar la concepción del descubrimiento que se tuvo en las repúblicas italianas. Nombres como Colón y Vespuccio, ligados a ciudades como Génova o Florencia, hacen indiscutible la importancia de la participación italiana en el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo.

Debemos plantear una panorámica general que identifique a nuestro autor dentro de una tradición estrechamente ligada con la «Crónica de Indias». Es más, muchos de los autores que se recopilan dentro de su obra realizaron sus escritos en castellano y con unas claras intenciones políticas y de relación con sus señores. La intención de Ramusio, heredera directa del Renacimiento, es una idea divulgadora y formadora que pretende acercar al lector italiano las mayores hazañas de viajes de la historia. Este afán compilador y de crear una gran obra geográfica es una de las principales razones para destacar la importancia de Ramusio. Volviendo a Reyes y otra vez en el principio de su Visión de Anáhuac, nos dice sobre la obra de Ramusio:

De su utilidad no puede dudarse: los cronistas de Indias del Seiscientos (Solís al menos) leyeron todavía alguna carta de Cortés en las traducciones italianas que ella contiene4.



Oscurecido por otros grandes nombres de figuras centrales dentro de la Venecia del XVI como son Andrea Navagero o Pietro Bembo, con los que colaboró a lo largo de su vida, la misma historiografía italiana ha olvidado a veces la importancia de Ramusio, quizás porque no fue testigo directo, o porque fue más un compilador-traductor que un creador. De todas maneras, estos escritores, amigos y maestros de Ramusio son básicos en la concepción de su obra, además de personajes fundamentales para las relaciones culturales entre España e Italia.

La obra, Delle Navigationi et Viaggi está compuesta por tres Tomos en folio, y de cada uno de ellos se hicieron varias ediciones, todas en Venecia y en casa de los Giunti.

Cuarta edición del Primer Tomo de las Navegaciones y Viajes, Venecia, 1583

Cuarta edición del Primer Tomo de las Navegaciones y Viajes, Venecia, 1583.

El primer tomo se publicó por primera vez en 1550 (reimpresiones 1554, 1563, 1588, 1606 y 1613). Comprende relaciones de viajes antiguos, y otras sobre viajes recientes a las Indias Orientales; además de dos relaciones atribuidas a Américo Vespuccio, y otras dos sobre el viaje de Magallanes.

El Tomo Segundo no vio la luz hasta 1559, muerto ya Ramusio, y después de publicado el Tomo Tercero. Según el impresor Tomaso Giunti la causa del retraso fue el haberse recogido antes los materiales para el Tercer Tomo, cuya publicación no se quiso detener. Además las pruebas de este volumen fueron dañadas por el incendio que destruyó la impresa de los Giunti en noviembre de 1557, cuatro meses después de la muerte de Ramusio. Este mismo incendio posiblemente también destruyó el proyecto de un posible cuarto tomo anunciado por el mismo Ramusio en el Tercer Tomo publicado en 15565. Sobre el incendio de la imprenta Giunti y la destrucción de los materiales para un cuarto tomo es un hecho importante, porque también estaba, según nos cuenta Ramusio6, dedicado al Nuevo Mundo. Joaquín García Icazbalceta, primer historiador hispánico que trató en profundidad la obra de Ramusio, se lamenta de este hecho en su introducción sobre la narración del conquistador anónimo, recogida en su Colección de documentos para la historia de México7.

El Tomo Tercero está exclusivamente destinado al nuevo continente. La primera edición es de 1556, y volvió a imprimirse en 1565 y 1606. Las dos primeras ediciones, una todavía en vida de Ramusio y la segunda ya póstuma, no tienen ningún añadido, pero la de 1606 contiene   —204→   además dos obras ajenas a la descripción del Nuevo Mundo. Este Tercer tomo es claramente el que más interesó a Reyes.

Mapamundi recogido en las Navegaciones y Viajes

Mapamundi recogido en las Navegaciones y Viajes, donde Ramusio recoge su visión del Nuevo Mundo.

García Icazbalceta, incluyó en su colección la Relación del conquistador anónimo8, posiblemente la obra más interesante para Reyes de las que recogió Ramusio, por los motivos que ahora enumeramos:

Después de presentarnos las traducciones de la segunda, tercera y cuarta Carta de Relación de Hernán Cortés, junto con dos cartas de Pedro de Alvarado y una de Diego de Godoy informando de sus conquistas y descubrimientos a Cortés, Ramusio nos incluye la relación de este «gentilhombre, compañero de Cortés».

La primera razón es que es la única noticia que tenemos de esta narración; no existen restos del supuesto original en castellano y Ramusio no indica cómo recibió estas noticias. Los textos anteriores ya habían sido publicados en castellano treinta años antes, pero la relación veneciana es la única noticia que tenemos sobre el texto que indicamos. Además destaca porque esta pequeña narración, realizada contemporáneamente a los textos precedentes, no narra los principales hechos de la conquista, sino que se preocupa por presentarnos los territorios y pueblos conquistados. El relato italiano de Ramusio busca entretener e informar a sus lectores, describiéndoles cómo son los territorios de Nueva España. Este interés de la descripción será común a la Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes.

Sobre la autoría del texto comentado todavía se sigue escribiendo, y es una de las cuestiones más trabajadas por la crítica. Reyes, al final del primer capítulo de su Visión de Anáhuac, incluye la siguiente nota cuando habla del Conquistador Anónimo:

Se dice ahora, según entiendo, que la Crónica del Conquistador Anónimo es una invención de Alonso de Ulloa, fundada en Cortés y adoptada por el Ramusio. Ello no afecta a esta descripción (1955)9.



Para Reyes, la importancia de esta relación no es, como acabamos de citar, la del autor, sino la transmisión de imágenes que nos presenta. La obra comprende cuarenta y dos fragmentos en los que se desarrolla la más completa descripción etnográfica de su época sobre el México prehispánico, sobre la gran nación azteca. El texto es una visión primitiva del valle de Anáhuac (México). Muchas similitudes se encuentran con alguna de las Cartas de Cortés, por lo que se ha planteado la posibilidad de una redacción paralela a la de éste. En otras ocasiones las descripciones son tan distintas que se plantea si el autor estuvo en Nueva España. La obra está entre un informe directo y una reelaboración de materiales existentes. Escrita y traducida, no se sabe si entre Nueva España y Europa, puede ser obra de un conquistador hispano o de un humanista traductor italiano. Lo único cierto es que el relato, con todas sus faltas e incorrecciones, se plantea con una unidad de composición y de estructura.

Empecemos ya a describir el proceso de recuperación que realizó Alfonso Reyes dentro de su experiencia en el Centro de Estudios Históricos de Madrid.

En 1917 aparece en Madrid Visión de Anáhuac, escrita dos años antes. Reyes tiene 28 años y ha publicado con esta obra su libro más difundido. Parece difícil a estas alturas decir algo sobre esta obra, pequeña en extensión y grande en trascendencia: todos los comentaristas de Reyes, todos los contemporáneos, todos los discípulos han hablado sobre la importancia del texto en la configuración de una nueva visión de México, en un ensayo cargado de lirismo, de expresión personal, de poesía sobre los paisajes narrados. El estilo iniciado con la Visión, esa conjunción de expresión de sí mismo y descripción de un motivo, es el estilo ensayístico de Reyes.

El escritor, que ha llegado a Madrid en 1914 y que pasará allí un decenio formativo principal en su vida, adquiere prestigio precisamente al mostrar en Madrid su lejana Anáhuac y hacerlo con una intensidad nueva.

El momento formativo de Reyes en relación a esta obra quizá no ha sido suficientemente destacado: el inicio de su etapa madrileña fue muy duro para el escritor, quien ha perdido a su padre el general Bernardo Reyes en los acontecimientos revolucionarios de su país. En Madrid es un emigrado con problemas económicos que solucionará en parte gracias   —205→   a la protección de Ramón Menéndez Pidal y su presencia en el Centro de Estudios Históricos.

Surgido el Centro en 1910, como producto de las reformas iniciadas por el Conde de Romanones en cuanto Ministro de Instrucción Pública, lo que inicialmente fue un reducido «taller» de historiadores, con un número de alumnos que se podía contar con los dedos de una mano, en 1914, cuando Reyes ingresa en él, tiene una expansión ya relevante: junto a los maestros iniciales, Ramón Menéndez Pidal y Manuel Gómez Moreno, comienzan a aparecer en sus enseñanzas Miguel Asín Palacios, Julián Ribera, Eduardo Hinojosa, Rafael Altamira, Clemente de Diego, etc., abarcando campos de diferentes saberes en la que fue sin duda la experiencia más rica y más fructífera de nuestra cultura en el siglo XX.

En ese ambiente se integra Reyes y tiene como compañeros a los primeros discípulos de Menéndez Pidal, llamados Américo Castro o Tomás Navarro Tomás, creadores con el maestro de la Escuela de Filología Española que, precisamente en 1914, comenzará a editar la Revista de Filología Española.

Será en ese ambiente donde escriba su Visión de Anáhuac y, de manera sintética, podemos ver la relación que la obra tiene con la actualización histórica que el grupo desarrollaba a través de su recuperación de Ramusio.

Nuevo continente presentado por Ramusio nos en su Tercer Tomo

Ramusio nos presenta en su Tercer Tomo un nuevo continente, una nueva idea que empezaba a dibujarse en la mente de los europeos.

Mapa del Valle de Anáhuac recogido en la «Crónica del Conquistador Anónimo», dentro del Tercer Tomo de las Navegaciones y Viajes

Mapa del Valle de Anáhuac recogido en la «Crónica del Conquistador Anónimo», dentro del Tercer Tomo de las Navegaciones y Viajes.

En primer lugar por la actualización de fuentes históricas que el Centro desarrolló, y aquí no es extraño situar la inmersión en la obra de Ramusio que Reyes realiza. Están presentes también, como hemos dicho al principio, Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, pero el recurso más intenso es el de Ramusio, fuente mucho menos conocida que las otras dos habituales, que crea párrafos descriptivos tan brillantes como aquel que surge (podemos imaginárnoslo) tras recorrer con la mirada las páginas bellamente ilustradas de la edición antigua de las Navegaciones:

En sus estampas, finas y candorosas, según la elegancia del tiempo, se aprecia la progresiva conquista de los litorales; barcos diminutos se deslizan por una raya que cruza el mar; en pleno océano, se retuerce, como cuerno de cazador, un monstruo marino, y en el ángulo irradia picos una fabulosa estrella náutica. Desde el seno de la nube esquemática, sopla un Éolo mofletudo, indicando el rumbo de los vientos constante cuidado de los hijos de Ulises. Vense pasos de la vida africana, bajo la tradicional palmera y junto a cono pajizo de la choza, siempre humeante; hombres y fieras de otros climas, minuciosos panoramas, plantas exóticas y soñadas islas. Y en las costas de la Nueva Francia, grupos de naturales entregados a los usos de la caza y la pesquería, al baile o a la edificación de ciudades [...] Finalmente, las estampas describen la vegetación de Anáhuac. Deténgase aquí nuestros ojos: he aquí un nuevo arte de naturaleza10.



Este nuevo «arte de la naturaleza» que significa la obra de Ramusio funciona -junto a las referencias a Cortes o Díaz del Castillo- como texto profundo de lo que va a decir. Algún ejemplo será suficiente para realizar la lectura del texto de Reyes en relación al aportado por Ramusio. Sirva la famosa descripción del mercado de Tenochtitlan. Dice Reyes:

Es como un mareo de los sentidos, como un sueño de Breughel, donde las alegorías de la materia cobran un calor espiritual. En pintoresco atolondramiento, el conquistador va y viene por las calles de la feria, y conserva de sus recuerdos la emoción de un raro y palpitante caos: las formas se funden entre sí; estallan en cohetes los colores; el apetito despierta el olor picante de las yerbas y las especias. Rueda, se desborda del azafate todo el paraíso de la fruta: globos de color, ampollas transparentes, racimos de lanzas y cogollos de hojas. En las bateas redondas de sardinas, giran los reflejos de plata y de azafrán, las orlas de aletas y colas en pincel; de una cuba sale la bestial cabeza del pescado, bigotudo y atónito. En las calles de la cetrería, los picos sedientos; las alas azules y guindas, abiertas como un laxo abanico; las patas crispadas que ofrecen una consistencia terrosa de raíces; el ojo, duro y redondo, del pájaro muerto. Más allá, las pilas de granos vegetales, negros, rojos, amarillos y blancos, todos relucientes y oleaginosos. Después, la venatería confusa [...] A otro término, el jardín artificial de tapices y tejidos; los juguetes de metal y de piedra [...] los mercaderes rifadores, los joyeros, los pellejeros, los alfareros [...] Entre las vasijas morenas se pierden los senos de la vendedora...11.



Indice Siguiente