Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Rafael Conte, «La novela española del exilio». Cuadernos para el Diálogo, XIV Extraordinario (mayo 1969), p. 33, número monográfico sobre «30 años de literatura. Narrativa y poesía española, 1939-1969».

 

32

R. Doménech, «Aproximación al teatro del exilio», en El exilio español de 1939. Madrid, Taurus, 1977, tomo cuarto (Cultura y literatura), pp. 183-246. En su trabajo, fechado en «Madrid, mayo, l976», Doménech estudia a Alberti, Aub, Casona, Masip, Salinas, León Felipe, Bergamín, Dieste, Morales y Camps, ante todo. Una breve síntesis de este trabajo puede hallarse en «El teatro desde l936», en Historia de la literatura española. Siglo XX, coordinada por J. M. Díez Borque. Madrid, Taurus, 1980, pp. 391-405.

 

33

César Oliva, «El teatro de los vencidos» en El teatro desde 1936. Madrid, Alhambra, 1989, pp. 133-186. También se refiere brevemente a Rial, Camps y Taibo, ejemplos sin embargo de lo que proponemos llamar «segundo exilio».

 

34

G. Wellwarth, «Los dramaturgos españoles del exilio». Cuadernos Americanos, 2 (marzo-abril 1974), pp. 213-222.

 

35

Ángel Berenguer, «Veinticinco años de exilio en el teatro español contemporáneo». Insula, 371 (octubre 1977), p. 1 y 10. Berenguer, que se plantea nada menos que «presentar desde la óptica del estructuralismo genético goldmaniano el estudio del teatro español contemporáneo» (p. 10, nota 9), esboza «una tipificación del exilio español de posguerra» (p. 1) y diferencia, a mi modo de ver con acierto, entre «el primer exilio», el de 1939; «el segundo exilio, el de los años 50» (p. 10), y el «exilio interior» (p. 10).

 

36

María Pilar Pérez-Stanfield, «Un exilio sin exilio en el teatro español vanguardista actual: situación y problemática». Monographic Review / Revista Monográfica, 2 (1986), pp. 127-139. Pérez-Stanfield estudia el «Nuevo Teatro Español» (Ruibal, Nieva y etcétera) como ejemplo de «exilio interior».

 

37

Paul Ilie, Literatura y exilio interior (Escritores y sociedad en la España franquista). Madrid, Fundamentos, Espiral / Ensayo, 1981. Ilie dedica un capítulo del libro al análisis de «El autoexilio de Juan Goytisolo» (pp. 193227), quien decide abandonar el «exilio interior» franquista para autoexiliarse, actitud que se integra en el «segundo exilio».

 

38

Antonio Ferres y José Ortega, Literatura española del último exilio. New York, Gordian Press, 1975, p. 7. La nómina de autores antologados, entre los cuales sólo hay dos dramaturgos (Arrabal y Sastre), es la siguiente: Carlos Álvarez, Fernando Arrabal, Odón Betanzos, Germán Bleiberg, José Manuel Castañón, José Corrales Egea, Antonio Ferres, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Juan Goytisolo, Alfonso Grosso, Jesús López Pacheco, Armando López Salinas, Ana María Matute, Ramón Nieto, Blas de Otero, Roberto Ruiz, Alfonso Sastre, Andrés Sorel, José Miguel Ullán, José Ángel Valente y Concha Zardoya.

 

39

A. Ferres y J. Ortega, ob. cit., p. 8. Resulta significativo que, según su testimonio, Ruibal rechazara ser incluido entre este «último exilio», pues «aunque tiene gran parte de su obra de una u otra manera prohibida en España, rechaza el calificativo y no quiere que bajo esta clasificación de literatura exiliada aparezcan sus obras» (ob. cit., p. 7).

 

40

«Yo creo que este fenómeno es una consecuencia muy directa de la desesperanza que ha cundido entre una serie de intelectuales que hace años creyeron que en realidad el ambiente en España, para la cultura, se iba a hacer por fin respirable. Esta desesperanza ha sido la que ha hecho que muchísimos intelectuales hayan elegido el camino de un segundo exilio» (Max Aub, La gallina ciega, ob. cit., p. 581).