Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Las traducciones serbias del «Quijote»

Jasna Stojanović





La lista de las traducciones serbias de la novela de Cervantes ofrece 14 referencias de versiones publicadas en forma de libro (todas primeras ediciones, sin contar las reediciones). Son versiones muy variadas entre sí por su extensión, seriedad, fidelidad al texto original, el público al que se dirigen, la lengua de partida, el diseño gráfico, etc. Las traducciones más importantes de esta lista, sin duda alguna, son las integrales, realizadas directamente del castellano. Son tres en total: la primera salió a la luz en 1895/96, en Belgrado. Su autor es Đorđe (Jorge) Popović (1832-1914), traductor de obras literarias de varios idiomas (francés, italiano, alemán, ruso, polaco, esloveno, valaco, húngaro) periodista, lexicógrafo, escritor e historiador, redactor de la revista literaria Danica (1860-1871), por lo que se le apoda Daničar. Popović leyó por primera vez el Quijote en su juventud y es entonces, según sus propias palabras, cuando decidió aprender español para poder verterlo al serbio. Primero tradujo los capítulos 16 y 17 de la primera parte y los publicó en la prensa (1856 y 1857, Sedmica, Novi Sad); son las primeras traducciones de un texto cervantino en nuestro idioma. Varios decenios más tarde, mientras estaba perfeccionando sus conocimientos de español, tradujo del francés una adaptación juvenil (Stojanović, 2005: 153). Finalmente, consiguió acabar la versión integral en 1895 (los tres primeros volúmenes) y 1896 (el cuarto).

Ilustración 1

Fig. 1. Portada de la traducción serbia del Quijote, 1895, volumen uno

Popović partió de alguna edición que se basaba en la cuarta edición de la RAE (1819), probablemente de alguna de las tres ediciones publicadas en París en 1835 (Baudry) y 1838 (Lefèvre-Ledentu; Rosa) o de la de Lepzig de 1836 (Fleisher; Stojanović, 2005: 158). Nuestro traductor omite las dedicatorias cervantinas y los versos del principio y fin de la primera parte, siguiendo un uso bastante difundido en la época, por ejemplo por Louis Viardot, cuya versión Popović sigue de cerca (Don Quichotte de la Manche, Paris, Dubochet et Cie., 1836).

Cada volumen de esta edición contiene veinte ilustraciones de Tony Johannot, suponiendo las de Doré -que Popović hubiera preferido- «un costo excesivo para el editor» (Popović, 1895: 29).

Ilustración 2

Fig. 2. Ilustración de Tony Johannot en la edición serbia del Quijote, 1895/6

Este Quijote se imprime en caracteres cirílicos. Las portadas son de cartón blando y la calidad de impresión bastante modesta y con alguna que otra imperfección.

El análisis de la versión traducida y el cotejo con el original revelan un número considerable de errores (Stojanović, 2005: 163-168; Стојановиħ, 2007). Popović era autodidacta y no conocía a perfección el español. Con frecuencia traduce literalmente, sea por ignorar el significado (por ejemplo las perífrasis verbales), sea por miedo de alejarse demasiado del original, que consideraba sacrosanto; particularmente mal parados salen los refranes y las frases idiomáticas. Sin embargo y a pesar de ello, Daničar consigue captar la esencia del arte cervantino y plasmar a un Quijote romántico e humano, sabio y conmovedor en su ansia de «enderezar entuertos». La versión de Popović posee un alto valor literario; toma como base el serbio popular, el idioma de los cantos heroicos que tienen tanta fama en el mundo. Muy creativa y románticamente opulenta, esta traducción, junto con otros textos de Popović de y sobre Cervantes, reviste especial importancia porque funda las bases del hispanismo y del cervantismo en nuestro país. En este sentido Đorđe Popović es un pionero; su versión del Quijote, la primera entre los eslavos del sur, es una verdadera hazaña, dada la ausencia de predecesores y de conocimientos relativos a la literatura y la cultura españolas entre nuestra gente.

Aunque el Quijote figuraba entre las lecturas de los intelectuales serbios desde la segunda mitad del siglo XVIII, la traducción de Popović supuso el inicio de la amplia recepción de la novela entre el gran público lector: su versión se lee muchísimo durante el siglo XX y se reedita repetidas veces en varios centros de ex-Yugoslavia (Belgrado, Sarajevo, Podgorica: 1938, 1952, 1964, 1968, 1973, 1975, 1982, 1988, 1998, 1999). A partir de 1952 Miodrag Nikačević realiza la modernización del texto, que sirve de base para varias ediciones escolares (Popov, Samurović). La traducción de Popović está digitalizada y se puede consultar en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (<http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/73581/Popovic%CC%81.%20%C4%90or%C4%9le>).

La segunda traducción aparece casi 100 años después de la primera (1988). Su autor es Duško Vrtunski (1935-2002), oriundo de Novi Sad, quien realizó también la versión las Novelas ejemplares (1981) y vertió al serbio varios escritores y poetas españoles e hispanoamericanos (Janićijević, 2005: 48). Es una traducción integral, realizada del castellano, en serbio moderno y por lo tanto mucho más cercana a los lectores de hoy que la anterior1. Se ha reeditado bastante después de la primera edición (1998, 1999, 2004, 2011, 2014; ¡en 2011 la tirada es de 70.000 ejemplares!). Es en dos volúmenes y en cirílico. Se han publicado las primeras evaluaciones de esta versión, por ahora parciales (Janićijević, Banjac). Una de ellas sugiere que Vrtunski, siguiendo la pauta de Popović y «bajo el peso de la responsabilidad hacia esta obra de la literatura universal, siente una especie de crispación traduciendo, crispación que le impide penetrar plenamente en el ambiente de Don Quijote, liberarse de las constricciones y dejar que las palabras encuentren su expresión y transmitan el espíritu de la España de ese entonces» (БаЊац, 2012: 97)2. Ciertamente, el análisis completo y el cotejo con el original quedan por hacer.

Ilustración 3

Fig. 3. Portada de la traducción serbia del Quijote, 1988

El diseño gráfico del libro corrió a cargo del pintor Dušan Ristić (1913-1995).

Ilustración 4

Fig. 4. Primera página de la segunda traducción serbia del Quijote, 1988

Nuestra tercera traducción sale de la imprenta con motivo del cuarto centenario del Quijote (2005), en Belgrado, en dos volúmenes y sin ilustraciones. Se reedita en 2011. Es obra de la hispanista Aleksandra Mančić (1961). Ella parte de la edición crítica preparada por Francisco Rico, hecho que, de entrada, puede asegurar un buen grado de exactitud de esta versión, merced a las copiosas notas y explicaciones que contiene la edición.

En una de las primeras reseñas de la traducción se ponen de relieve sus rasgos originales (Janićijević, 2005). La traductora introduce voces inexistentes en serbio (p. ej. idalgo; antes se solía adaptar: plemić -noble, aristócrata), inventa vocablos, por ejemplo el adjetivo maštoglavi por «ingenioso» (fantasioso, dado que mašta es fantasía, imaginación) y opta por traducir una multitud de nombres propios, lo que proporciona, en opinión del citado crítico, resultados sorprendentes (Timonelo de Carcajona es Rudonja od Glavčine Alfeñiqueño de Algarbia Mališa od Tuđinije, La Dueña Dolorida Duenja Ucveljena, la ínsula Barataria Džabaluški arhipelag, etc.). Jovan Janićijević considera que se trata de «exageraciones» y que la traductora «abusa jugando con las palabras» dificultando de este modo «el acceso a la compleja esencia de la obra cervantina»3 (Janićijević, 2005: 56, 57). Otro reseñador aduce una opinión más favorable, pero sin argumentarla, confiando en la experiencia de la traductora y en su calidad de hispanista (Солдатић, 2006). Por supuesto, todavía es temprano para emitir juicios tajantes y queda por ver cómo reaccionarán los lectores con el tiempo.

Ilustración 5

Fig. 5. Portada de la traducción de 2005

En conclusión, Don Quijote es en Serbia un clásico muy leído y apreciado, como demuestra su recepción ininterrumpida durante más de dos siglos. Su impacto es patente tanto en la crítica, en la literatura de ficción y en la traducción, siendo las tres versiones integrales que hemos presentado un punto fuerte en este proceso. Las adaptaciones para niños y jóvenes, bastante numerosas, también pueden añadir matices al estudio de la presencia y difusión de la novela cervantina entre nosotros, y serán tema de otro trabajo.






Referencias bibliográficas

  • БАЊАЦ, C. (2011). «Превод Дон Кихота на српски језик Душка Вртунског. I». Свеске, 102, 75-83.
  • —— (2012). «Превод Дон Кихота на српски језик Душка Вртунског. II». Свеске, 103, 91-97.
  • JANIĆIJEVIĆ, J. (2005). «Don Kihot srpskog prevodilaštva». Prevodilac, 3-4, 48-60.
  • CEPBAHTEC, M. ДЕ (1856). «Одломак из Дон Гихота*. Први део. Глава шеснаеста», Превод са шпанског Ђорђе Поповић. Седмица, 43, 340-343.
  • —— (1857). «Одломак из Дон Гихота*. Први део. Глава седамнаеста», Превод са шпањолскога Ђорђе Поповић, Седмица, 33, 259-262.
  • —— (1882). Приповетка о славном витезу Дон Кихоту од Манче. C францускога. Књижара Браће Јовановића, Панчево.
  • —— (1895/6). Велеумни племић Дон Кихоте од Манче. Ca шпањолског превео Ђорђе Поповић. Задужбина И. М. Коларца, Београд, I-IV.
  • —— (1953). Дон Кихот. Превео Ђорђе Поповић. Приредила и предговор написала Анђелија Попов. Знање, Београд.
  • —— (1981). Дон Кихот. Избор, приређивање и предговор Љиљана Павловић-Самуровић. Превео Ђорђе Поповић. Просвета, Нолит, ЗУНС, Београд.
  • —— (1988). Оштроумни племић Дон Кихот од Манче. Превео Душко Вртунски. Стихове превели Душко Вртунски и Бранимир Живојиновић. Матица српска, Вајат, Нови Сад, Београд, 2 књ.
  • SERVANTES, M. DE (2005). Maštoglavi idalgo Don Kihote od Manče. Prevela Aleksandra Mančić. Rad, Beograd, 2 knj.
  • СОЛДАТИЋ, Д. (2006). «Нови превод или ново читање», Београдски књижевни часопис, 2, 241-243.
  • STOJANOVIĆ, J. (2005). Servantes u srpskoj književnosti, ZUNS, Beograd.
  • —— (2006). «Génesis y significado de la primera traducción serbia del Quijote», Cervantes, 26, 57-72. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/genesis-y-significado-de-la-primera-traduccion-serbia-de-don-quijote-0/>.
  • СТОЈАНОВИЋ, J. (2007), «О Даничаревом преводу Сервантесовог Дон Кихота», Библиотекар, 3/4, 141-155.


Indice