Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoIV. Regulaciones del discurso gestual


ArribaAbajo4.1. Simultaneidad y sucesión

Como se ha expuesto en 1.7., la comunicación por medio del lenguaje de signos y la comunicación por medio del lenguaje hablado difieren en el modo de producción -manos/órganos del habla- y en el modo de percepción -vista/oído-; tales diferencias repercuten esencialmente en la expresión de los dos sistemas. Como dice Malmberg: «las diferencias entre los sistemas semióticos se explican, en parte, por la complejidad de los referentes -contenidos- pero también por la estructura dimensional del sustrato de la expresión» (1979: 30). Si las lenguas habladas tienen una dimensión temporal, son lineales, en las lenguas de signos gestuales el sustrato de la expresión se fundamenta en dos coordenadas: el espacio y el tiempo. La utilización del espacio, como se vio en 3.1., implica una representación simultánea de los significantes visuales. Mientras un signo auditivo complejo consta de una serie de elementos sucesivos, un signo visual complejo comprende una serie de constituyentes simultáneos.

El sistema de signación manual supone, pues, una sincronía; se desarrolla en el espacio y en el tiempo, pero la dimensión espacial es dominante. Si al hablar no podemos pronunciar dos sonidos a la vez porque el carácter lineal del lenguaje oral impone que unos sonidos sigan a otros de acuerdo con la línea de la secuencia temporal, los sordos pueden expresar simultáneamente las informaciones contenidas en un enunciado, sin simplificar ningún elemento, gracias a la dimensión espacial del lenguaje de signos. Por ejemplo, el contenido de la frase: hace mucho tiempo que espero se expresa del siguiente modo:

A': Hace mucho tiempo que espero.

A: YO-YA-ESPERAR DURANTE.15

Simultaneidad y sucesión

Se observa una realización simultánea de las expresiones: ESPERAR y DURANTE, que presentan, respectivamente, las siguientes articulaciones cuando se articulan por separado:

Simultaneidad y sucesión

La articulación bimanual simétrica del signo ESPERAR se modifica en el ejemplo propuesto, donde la mano derecha adopta la configuración del signo correspondiente DURANTE, que, como se ve en la articulación por separado, cuando aparece en otro contexto o al principio de enunciado, se signa paralelamente a la sien, por tanto en distinto toponema.




ArribaAbajo4.2. Reglas en la utilización del espacio

Las personas oyentes sólo conocemos el orden lineal de los significantes acústicos e intentamos trasladarlo al lenguaje visual de signos gestuales; sin embargo, en el análisis del lenguaje gestual hay que tener en cuenta la representación tridimensional en el espacio, la cual no es caprichosa, sino que obedece a una serie de reglas, como las siguientes:

1. Localización directa, en relación con el emisor:

1a. Localización ante el cuerpo o zona neutra.

1b. Localización en relación con la cabeza.

2. Localización en la línea de profundidad, en relación con el interlocutor:

2a. Las personas.

2b. La referencia temporal.


ArribaAbajo4.2.1. Localización directa, en relación con el emisor

La articulación del signo gestual se localiza delante del emisor, en una zona delimitada por dos ejes: en el eje vertical o supero-inferior, es decir, entre la cabeza y la cintura; en el eje horizontal, en la zona comprendida entre los brazos extendidos.

Esta delimitación del espacio diferencia el lenguaje de signos de formas de expresión, como el mimo o la pantomima, que amplían considerablemente estos ejes.

Por ejemplo, expresiones con los significados de COGER UNA FLOR, ARAR, SEMBRAR, ZAPATO, etc., que un actor realizaría flexionando el cuerpo hacia el suelo, en el lenguaje de signos se articulan en la zona comprendida entre los dos ejes, que hemos descrito.

Localización directa

Localización directa

En esta zona de localización directa, en relación con el emisor, puede hacerse una subdivisión en dos subzonas o subespacios: a) localización ante el cuerpo o espacio neutro, y b) localización en relación con la cabeza.

En esta última localización, en relación con la cabeza, se articulan expresiones gestuales cuyo significado guarda relación con la actividad mental, como OLVIDAR, CREER, SABER, PENSAR, COMPRENDER, IDEA, etc.:

Localización directa

Localización directa

Localización directa

También se articulan en el mismo espacio expresiones cuyo significado sensóreo se relaciona con dicha zona, como VER, OLER, OÍR, ESCUCHAR:

Localización directa

Localización directa




ArribaAbajo4.2.2. Localización en la línea de profundidad, en relación con el interlocutor

En la línea de profundidad se articulan los signos deícticos indicativos de las personas que intervienen en el discurso y los signos deícticos indicativos del tiempo.


ArribaAbajo4.2.2.1. Las personas

Las expresiones que señalan la persona16 son usadas constantemente y, de manera general, en los distintos lenguajes de signos. Como se dijo en 2.3.1.2., los signos índices correspondientes a emisor y receptor, YO-TÚ, ocupan los dos ángulos principales en la perspectiva del enfoque lingüístico; por su alternancia en el diálogo, Marina Yaguello los ha denominado «cambiadores del discurso» (1981: 19). Las personas o cosas a las que se hace referencia en el acto de comunicación se sitúan a la derecha o a la izquierda de la línea de profundidad donde se localizan los deícticos índices YO-TÚ.

La referencia explícita del signo deíctico que desempeña la función de sujeto aparece siempre al principio del discurso gestual. Incluso, a veces, se manifiesta también al final del enunciado, como reiteración expresiva en la parte que es más relevante desde el punto de vista perceptivo.




ArribaAbajo4.2.2.2. El tiempo

La referencia temporal se localiza también en la línea de profundidad, en relación con el cuerpo del emisor, como se vio en el apartado 2.3.1.2.

Localización en la línea de profundidad

a) Expresión del presente

Uno de los universales del lenguaje es precisamente la referencia al tiempo.

...cualquiera que sea el tipo de lengua, se comprueba en todas partes cierta organización lingüística de la noción de tiempo. Importa poco que esa noción se señale en la flexión de un verbo o con palabras de otras clases -partículas, adverbios, variaciones, lexicales, etc.-; es cuestión de estructura formal. De una manera u otra, una lengua distingue siempre «tiempos»; [...] Pero siempre la línea divisoria es una referencia al «presente».


(E. Benveniste 1958: 261-262)                


El presente en el lenguaje de signos no cuenta con una expresión determinada, se localiza delante del cuerpo del emisor, que se convierte en eje de separación entre el pasado y el futuro. Si no se expresa tiempo pasado o tiempo futuro, el discurso gestual se entiende en el presente.

Sin embargo, hay signos que sólo son localizables en relación con un momento de la enunciación.

Por ejemplo, la siguiente expresión deíctica, cuya articulación consiste en señalar hacia abajo con el dedo índice, se utiliza tanto para el significado correspondiente a HOY, como para la deixis espacial AQUÍ y también para la deixis del demostrativo ESTO:

Expresión del presente

El significado temporal correspondiente a AHORA cuenta con dos signos sinónimos, que, a veces, se utilizan conjuntamente cuando se quiere poner de relieve su significado.

La expresión (a) se articula con movimientos simétricos hacia arriba y hacia abajo de las dos palmas orientadas hacia arriba.

Expresión del presente

La expresión (b) es menos frecuente. El dedo pulgar de la mano derecha se apoya en el centro de la barbilla y se mueven los demás dedos:

Expresión del presente

La expresión de los signos descritos, con los significados de HOY, AHORA, es decir, indicadores de tiempo físico, en los enunciados gestuales diferencia éstos de aquellos otros enunciados realizados en el espacio neutro o punto cero temporal de la enunciación, que Lyons denomina genéricos, carentes de tiempo físico o intemporales (1977: 614-615).

b) Formas de expresión del pasado

1.

Expresión del pasado

Es el signo de la perspectiva hacia atrás, que se utiliza para expresar tiempo pasado en enunciados correspondientes al significado de frases como: fui a Oviedo o cuando fui a Oviedo:

Expresión del pasado

Ambas construcciones del español se representan del mismo modo en el lenguaje de signos, ya que lo que interesa es poner de relieve la referencia al tiempo pasado al principio del enunciado.

En otro ejemplo, tomado de una emisión espontánea en lenguaje de signos, la informante sorda comienza enmarcando su discurso gestual en el tiempo mediante tres signos: PASADO-TRES-AÑOS, que en español se traducirá con la expresión: hace tres años.

2. La perspectiva de tiempo alejado en el pasado, que en español se manifiesta con expresiones como en otro tiempo, hace mucho tiempo, etc., en el lenguaje de signos se expresa mediante la utilización de ambas manos y la repetición del movimiento por encima del hombro derecho:

Expresión del pasado

3. Cuando la idea de tiempo alejado en el pasado está en un contexto en el que es posible su intensificación expresiva, como en enunciados que implican un matiz de privación, el sordo realiza, en primer lugar, la expresión DURANTE, que lleva implícita la idea de duración en el pasado, y, además, introduce en el enunciado un signo intensificador, muy expresivo.

Por ejemplo, la oración: hace mucho tiempo que no te veo se expresa del siguiente modo: DURANTE-YO-VER-TÚ-intensificador de tiempo.

Expresión del pasado

De manera semejante, la oración: hace mucho tiempo que no como caramelos, incluye la expresión de intensificación expresiva del tiempo pasado: DURANTE-YO-CARAMELOS-SIN-intensificador de tiempo:

Expresión del pasado

4. En lugar del signo DURANTE, puede realizarse la expresión YA, que tiene un significado de tiempo pasado y de aspecto perfectivo. Obsérvese, por otra parte, que no se expresa el significado «comer». La oración del ejemplo precedente, por tanto, podría representarse en el lenguaje de signos también del siguiente modo: YA-YO-CARAMELOS-SIN-signo intensificador:

Expresión del pasado

5. La expresión de duración en el pasado -DURANTE-, a la que nos hemos referido, aparece también en contextos donde el español utiliza el pretérito imperfecto, como en la frase: yo comía, que en el lenguaje de signos se expresa: YO-COMER-DURANTE:

Expresión del pasado

Asimismo, se emplea la expresión DURANTE en contextos donde el español utiliza el presente durativo, como en el ejemplo mencionado en 4.1.: hace mucho tiempo que espero, donde el lenguaje gestual expresa simultáneamente la acción y la duración.

6. El significado de la expresión: desde hace tiempo se expresa con un solo signo gestual: la mano derecha con el pulgar extendido -queirema (PP)-, situada hacia atrás por encima del hombro derecho -toponema (1)-, realiza un movimiento en arco -kinema (a)-, hacia abajo -kinetropema (↓), hasta apoyarse por su dorso sobre la palma izquierda fija y orientada hacia arriba -queirotropema de la mano izquierda (○)-:

Expresión del pasado

7. Para expresar los significados correspondientes a antiguamente, hace años, años atrás, se realizan las expresiones gestuales siguientes: en primer lugar, el dedo índice de la mano derecha recorre la nariz en movimiento descendente; a continuación la mano derecha se lleva hacia atrás por encima del hombro derecho. Literalmente equivale al significado de AÑOS PASADOS o AÑOS ATRÁS:

Expresión del pasado

8. El significado del adverbio anteriormente se expresa con un signo bimanual: ambas manos con queirema17 (PP), es decir, el puño cerrado con el pulgar extendido, localizadas en el espacio neutro sin contacto con el cuerpo -toponema (3)-. La mano derecha realiza un movimiento en línea quebrada retrocediendo hacia el cuerpo -kinema (q), kineprosema (↑)-, los pulgares están orientados hacia arriba, por tanto el queirotropema de ambas manos es (Queirotropema):

Expresión del pasado

9. Para expresar hace poco tiempo se signa PASADO POCO del siguiente modo:

Expresión del pasado

10. El tiempo pasado reciente de las expresiones muy recientemente o hace muy poco tiempo se manifiesta con los signos PASADO-CASI-POCO:

Expresión del pasado

11. El significado correspondiente a ANTES puede expresarse con dos signos gestuales utilizados indistintamente, según preferencias individuales, son, por tanto, dos realizaciones sinónimas:

Expresión del pasado

12. Para expresar el significado correspondiente a AYER se realizan dos expresiones gestuales: la última descrita -ANTES b-, es decir, la mano derecha elevada con los dedos extendidos formando ángulo recto con el pulgar retrocede hacia el cuerpo; y, a continuación, se signa PASADO:

Expresión del pasado

Cuando el sordo narra, sitúa sus enunciados en el presente; la tendencia a acercar los hechos pasados al momento presente del discurso es general en el lenguaje de signos. Sin embargo, se observa que, a veces, sólo al final del relato se expresa un signo de tiempo pasado, precisamente en una posición prominente desde el punto de vista de la percepción visual. Por ejemplo, es muy frecuente finalizar el relato con una expresión equivalente a la frase: todo lo que he dicho sucedió en el pasado, que hemos encontrado con las siguientes variantes:

A1: TODO-YO-DECIR-pausa-EXACTAMENTE-HACE MUCHO TIEMPO.

Expresión del pasado

Expresión del pasado

A2: TODO-YO-DECIR-pausa-AHORA-NO-PASADO

Expresión del pasado

Expresión del pasado

A3: TODO-YO-DECIR-pausa-AHORA-NO-MUCHO-PASADO

Expresión del pasado

Expresión del pasado

c) Formas de expresión del futuro

1. Como se ha indicado en 2.3.1.2., los sordos expresan la perspectiva de futuro mediante un signo, que traducen como FUTURO o PRÓXIMO, cuya articulación consiste en hacer avanzar la mano derecha hacia el frente, en la línea de profundidad, a partir del cuerpo del emisor:

Expresión del futuro

Aparece en la expresión de enunciados equivalentes al significado de frases como: iré a Valladolid o cuando vaya a Valladolid, que se expresan: FUTURO-YO-IR-VALLADOLID:

Expresión del futuro

2. Otra realización para expresar futuro es la equivalente al significado del adverbio MAÑANA. Presenta la siguiente articulación: la mano derecha frente al cuerpo, con el dedo índice extendido, la punta orientada hacia la izquierda, realiza un movimiento hacia el frente, girando la muñeca, con el consiguiente cambio de orientación de la punta del dedo índice hacia el frente; es decir, se define por los siguientes rasgos18: queirema (I), queirotropema inicial: (Queirotropema), kineprosema: (Kineprosema), kinema: (r) con giro de la muñeca, toponema (3) sin contacto con el cuerpo, queirotropema final: (Queirotropema)

Expresión del futuro

3. Para expresar el significado equivalente al adverbio DESPUÉS también se adelanta la mano derecha en la línea de profundidad hasta cambiar la orientación de la palma -queirotropema-, que, por el movimiento, consistente en un giro de la muñeca acompañado de un pequeño salto, de estar orientada frente al cuerpo pasa a estarlo hacia arriba y las puntas de los dedos hacia el frente:

Expresión del futuro

En resumen, como puede observarse, el sordo, igual que la persona oyente, divide el pasado en fracciones más pequeñas y más precisas por ser tiempo histórico y, por tanto, conocido. De ello deriva el mayor número de signos en el pasado -doce- y la escasez de los mismos para el futuro -sólo tres-.

d) Otras expresiones de tiempo

1.a. Para manifestar TIEMPO FÍSICO en el lenguaje de signos se utiliza un signo deíctico indicativo: el dedo índice de la mano derecha señala el reloj con movimiento recto de punteo. Relacionando esta expresión con lo expuesto en 2.2. y en 2.3., hay que observar no sólo su deixis indicativa, sino también una clara referencia cultural al señalar el instrumento utilizado para medir el tiempo en el lugar donde se coloca convencionalmente:

Expresión del tiempo físico

1.b. La expresión gestual de TIEMPO ATMOSFÉRICO es la siguiente:

Expresión del tiempo atmosférico

2. El signo gestual correspondiente a SEGUNDO se realiza con la mano derecha, que presenta un queirema19 (PI): contacto de los dedos pulgar e índice por su punta, los demás dedos flexionados, la palma de la mano orientada hacia el frente -queirotropema (Queirotropema)-, y un movimiento de punteo repetido con trazo prolongado, simulando el trazo correspondiente ("). Se trata, por tanto, de un signo intermedio, según la clasificación expuesta en 2.3.2.:

Expresión de segundo

3. Semejante a la articulación precedente es la que presenta la expresión gestual que significa MINUTO. En este caso, la mano derecha sólo realiza un pequeño movimiento recto, simulando marcar un punto en el aire:

Expresión de minuto

4. La expresión gestual de las HORAS es también deíctica. Se utilizan dos signos:

a) Un signo empleado preferentemente en situaciones formales de uso. Apoyando el dedo pulgar de la mano derecha sobre la muñeca izquierda -normalmente sobre la esfera del reloj-, el dedo índice extendido describe un movimiento circular como las agujas del reloj:

Expresión de  horas

b) Otro signo, utilizado con más frecuencia que el precedente, para expresar HORA consiste en señalar el reloj con el dedo índice de la mano derecha:

Expresión de  horas

Para expresar las distintas horas del día se signa, en primer lugar, la realización que acabamos de describir, es decir, HORA, que también designa RELOJ DE PULSERA. A continuación, se indica el número de horas extendiendo los dedos hacia arriba, con el dorso de la mano orientado hacia afuera -queirotropema (||)-.

Ejemplo I

Expresión de  horas

El sentido de precisión se expresa con el signo que figura después de la indicación del número de horas. Su articulación presenta una configuración manual formando círculo el índice con el pulgar, los demás dedos extendidos. La mano realiza un movimiento rígido hacia adelante, ligeramente en diagonal, desde el lado izquierdo del cuerpo, sin contacto con el tronco.

Ejemplo II

Expresión de  horas

La realización correspondiente a Y es dactilológica.

Ejemplo III

Expresión de  horas

Como puede observarse, la expresión es puramente deíctica: después de expresar el número de horas, el dedo índice de la mano derecha, extendido hacia arriba, describe un pequeño arco a la derecha, representando el giro de las agujas del reloj.

Ejemplo IV

Expresión de  horas

Expresión de  horas

Para expresar MENOS se realiza un movimiento hacia abajo con la mano derecha. Después, el dedo índice de la mano derecha extendido hacia abajo realiza el movimiento de las agujas del reloj hasta quedarse horizontal.

Ejemplo VI

Expresión de  horas

Como se ve, en este caso se sigue el orden de expresión de las horas tal como se ha venido observando: en primer lugar, se expresa HORA y, a continuación, MEDIA.

Por lo tanto, la expresión de las horas en el lenguaje de signos es deíctica y se basa en la percepción visual del movimiento de las agujas del reloj.

5. En el lenguaje de signos se establecen las siguientes distinciones de significado para expresar DÍA:

a) Para designar espacio de tiempo de veinticuatro horas, en contextos referidos a fechas precisas, como: día siete, día veinte, se realiza la siguiente expresión:

Expresión de día

b) En contextos donde día no tiene un significado de fecha fija, como aquéllos donde el español emplea el plural -días- de significado genérico, el lenguaje de signos cuenta con una expresión que los sordos traducen con el significado equivalente al del sustantivo MAÑANA, aunque, como se observa, no siempre coinciden:

Expresión de día

Aparece en contextos como el siguiente tomado de la novela La calle de las camelias de Mercè Rodoreda: Al cabo de unos días volvió a pasarme lo mismo:

Expresión de día

Obsérvese, por otra parte, la expresión del significado reiterativo mediante el signo traducido con el significado equivalente a OTRA VEZ. También se utiliza el mismo signo -MAÑANAS- en el siguiente contexto de la novela de Pérez de Ayala Troteras y danzaderas: Dos días después de casarse Amparito, recibiose un telegrama en casa de Antonia. Una versión posible en lenguaje de signos gestuales sería: PASADO-AMPARITO (en dactilología)-YA-CASARSE-(pausa)-DOS-MAÑANAS-DESPUÉS-RECIBIR-TELEGRAMA-¿DÓNDE?-MISMA-CASA-ANTONIA (en dactilología)-:

Expresión de día

Expresión de día

Expresión de día

Expresión de día

Observaciones: aparte del signo MAÑANAS, deben destacarse el significado de aspecto perfectivo que lleva consigo la expresión YA y la interrogación expresiva.20 Hemos omitido la inserción de los nombres propios por la extensión que supone su representación dactilológica; cuando designan a personas conocidas los sordos crean signos identificadores.

c) El significado indeterminado de la expresión UN DÍA se refleja en el siguiente signo gestual:

Expresión de  día

Se utiliza en contextos como el siguiente tomado de La calle de las camelias de M. Rodoreda: Un día que estaba sentada con las narices metidas entre las páginas de un libro, sentí que alguien me miraba desde la verja, que podría representarse en lenguaje de signos como sigue: UN DÍA-QUE-YO-SENTADA-CONCENTRADA-LIBRO-SENTIR-QUE-PERSONA-MIRARME-VERJA-DETRÁS:

Expresión de  día

d) La siguiente expresión bimanual simétrica cuya articulación consiste en movimientos giratorios de los índices de ambas manos extendidos, uno en torno a otro, en el espacio neutro, tiene el significado equivalente a TODOS LOS DÍAS:

Expresión de  día

e) Con los significados de DÍA, como opuesto a «noche» y de CLARO se utiliza el signo siguiente:

Expresión de  día

6. Para designar SEMANA se utiliza una expresión bimanual, en la que no es difícil descubrir una base perceptiva: se describe la línea que ocupa una semana en el calendario; la mano izquierda se mantiene fija con el dedo pulgar extendido hacia arriba. La mano derecha presenta el mismo queirema con el dedo pulgar extendido hacia la izquierda y realiza un movimiento recto en línea horizontal desde la izquierda hacia la derecha. Se repite el movimiento para expresar SEMANAS, así como para el significado SEMANAL:

Expresión de  semana

No obstante, hemos observado muchas variantes articulatorias del signo precedente. Puede articularse con una sola mano realizando un movimiento de la mano derecha en línea de izquierda a derecha, con el pulgar extendido. Otras veces, la variación está en el movimiento -kinema-: se mueven las dos manos. Y, en otros casos, lo articulan con el dedo índice extendido, en lugar de hacerlo con el pulgar -variación del queirema-.

Para designar DOS SEMANAS se realiza la siguiente expresión, que, en situaciones formales de uso, es bimanual; sin embargo, es mucho más frecuente la articulación con una sola mano:

Expresión de  semana

La expresión que representamos, a continuación, indica ÚLTIMA SEMANA:

Expresión de  semana

Los cuatro dedos de la mano izquierda, fijos y orientados hacia el lado opuesto, indican las cuatro semanas; el dedo índice de la mano derecha extendido golpea la punta del dedo meñique para expresar la última semana.

7. Para expresar MES el dedo índice de la mano derecha extendido hacia arriba baja con movimiento rápido hasta que queda horizontal; con la punta orientada hacia el frente: se articula casi paralelamente a la cara:

Expresión de  mes

Para expresar DOS MESES se modifica el queirema, que, en este caso, se presenta con los dedos índice y medio extendidos. Para TRES, CUATRO, CINCO MESES se van extendiendo los dedos de la mano derecha; a partir de SEIS MESES se indican los números con ambas manos -tal como se verá más adelante- y, seguidamente, se articula la expresión correspondiente a MES, ya descrita.

El movimiento repetido del signo MES significa plural.

8. Para expresar AÑO el lenguaje de signos gestuales cuenta con las siguientes realizaciones:

a) Referido a EDAD el signo correspondiente se articula con el índice de la mano derecha semiflexionado recorriendo la nariz con movimiento descendente:

Expresión de  año

b) La siguiente realización tiene el significado correspondiente a AÑOS; consiste en realizar pequeños movimientos giratorios con el puño de la mano derecha:

Expresión de  año

c) Para expresar UN AÑO-DOS AÑOS-TRES AÑOS... hasta DIEZ AÑOS se puede manifestar con un movimiento hacia el frente de la mano derecha con el o los dedos apoyados, en el comienzo de la articulación, sobre la barbilla; un solo dedo si es un año, dos dedos si son dos años... hasta diez. A partir de diez años se realiza el signo descrito en (b).

Expresión de  año

Los signos descritos en (b) y (c) son sinónimos para expresar de dos a diez años; de hecho, a veces, se signan los dos para poner de relieve su significado.

d) Cuando se desea precisar que se trata de AÑOS ENTEROS y TERMINADOS, se realiza otro signo, que también equivale al significado del adverbio ANUALMENTE; el dedo índice de la mano derecha sale de la barbilla hacia el frente y describe un movimiento circular en torno al dedo índice de la mano izquierda fija y orientado hacia arriba; a continuación, vuelve a la barbilla:

Expresión de  año

e) El significado equivalente a todos los años puede expresarse realizando el signo que se acaba de describir, precedido del signo equivalente a SIEMPRE, del siguiente modo:

Expresión de  año

O bien, se signa la expresión correspondiente a CADA y, a continuación, AÑO COMPLETO:

Expresión de  año

De manera semejante, las expresiones equivalentes a todas las mañanas, todos los lunes, todos los meses... se realizan con los signos: SIEMPRE + MAÑANAS, SIEMPRE + LUNES, SIEMPRE + MESES...

9. La división del día en MAÑANA, TARDE y NOCHE se expresa con tres signos respectivos:

Expresión de la división del día

10. Estas expresiones son diferentes de las que se utilizan para el significado adverbial de MAÑANA y TARDE:

Expresión de mañana/tarde

11. En el lenguaje de signos no existe una expresión equivalente a siglo, que es expresado como CIEN AÑOS.






ArribaAbajo4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales

La función deíctica de situar en el espacio una sustancia semántica, como la que desempeñan los demostrativos en español, en el lenguaje de signos se manifiesta mediante la orientación de la mirada hacia el lugar concreto indicando la proximidad, la distancia o la lejanía, y, a veces, también se señala el referente con la mano o con el dedo índice. Por ejemplo, la actualización deíctica correspondiente al significado este libro se expresa señalándolo con la mirada, o con la mano, o de ambas maneras, antes de signar: LIBRO.

Los referentes deícticos espaciales de proximidad, distancia o lejanía, marcados con el dedo índice o con toda la mano, son extraordinariamente frecuentes en los discursos signados. Unas veces los traducimos por medio de demostrativos, otras por un adverbio de lugar, o, incluso, por un posesivo como en uno de los relatos donde un sordo realiza un signo antes de las expresiones PADRE-MADRE, consistente en unos movimientos verticales del dedo índice ante el brazo izquierdo, que, en realidad, expresa proximidad, pero lo hemos traducido como: mis padres.

Siempre que el sordo designa un lugar concreto suele realizar, inmediatamente antes o inmediatamente después, una expresión deíctica para significar proximidad o lejanía, que, en las transcripciones de las conversaciones filmadas, hemos identificado con referentes adverbiales como ALLÁ, ALLÍ, AQUÍ. Así, en la adaptación al lenguaje de signos de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado, se observan referencias deícticas espaciales en varias intervenciones:

A: Padilla: REY-LLEGAR-HOY-CORUÑA-ALLÁ.

A': El rey ha llegado hoy de La Coruña.

B: Emisario: REY-ALLÁ-SABER-QUE-CAUSA-CULPA-TÚ-HAY-JALEO-AQUÍ-TOLEDO.

B': El rey allí supo que por tu causa aquí, en Toledo, hay alboroto.

El primer referente -ALLÁ- se articula con el pulgar de la mano derecha en movimiento dirigido hacia atrás, por encima del hombro derecho, de manera análoga a la expresión de tiempo pasado, como se ha visto.

El referente -AQUÍ- se realiza con el dedo índice en movimiento de punteo hacia el suelo.

La secuencia siguiente corresponde a la versión en lenguaje de signos de un fragmento del relato El mudito alegre de J. Aguirre Bellver:

A: PASADO-LLAMARME-DIOS-Y-DECIRME-TÚ-MIRA-MUNDO ALLÍ-HAY-UN-PUEBLO-QUE-TODAS-PERSONAS-HAY-BUEN-CORAZÓN.

A': Me llamó el Señor y me dijo: hay un pueblo en el que todos están llenos de caridad.

El referente de lugar MUNDO ALLÍ, que aparece en la versión al lenguaje de signos, es una realización simultánea: las dos manos con los dedos en forma de C -queirema (CE)- van describiendo la forma esférica y, sin terminar completamente el movimiento, la mano izquierda se mantiene elevada con el mismo queirema y el índice de la mano derecha la señala.

En una de las conversaciones entre tres niños sordos, recogida en nuestro material filmado, se observa que uno de ellos realiza las siguientes expresiones ALLÍ (apuntando con el dedo índice hacia el frente). PLAZA-ESPAÑA-AUTOBÚS-CINCO para significar: en la plaza de España, el autobús número cinco, indicando a sus amigos el lugar y el autobús que deben coger para ir a su casa.

De manera semejante a la articulación simultánea, descrita como equivalente a MUNDO ALLÍ, en la que el signo incorporaba el referente deíctico espacial, se observan otras como las siguientes:

- VER-ESTRELLA: la articulación correspondiente a VER termina señalando hacia arriba el cielo, donde están las estrellas:

Deixis espacial

- Un contexto equivalente al significado de flores que salen de las ramas se manifiesta realizando el signo correspondiente a ÁRBOL con la mano izquierda y, manteniendo la articulación, con la mano derecha se representa el movimiento de salir desde el árbol: el queirema de la mano varía de (C), en forma de piña, a (E), en forma de estrella.

- Para expresar el significado de la frase: de súbito me llamaron desde dentro, tomada de La calle de las camelias de Mercè Rodoreda, entendiéndose contextualmente desde dentro de la casa, pues la persona que relata en primera persona se encuentra en el jardín, en el lenguaje de signos se comienza realizando el referente CASA a un lado, ya que, aunque se supone que la casa está situada detrás del que signa, no se da la vuelta para situarla detrás porque el receptor no percibiría la realización del signo. A continuación, el dedo índice de la mano derecha señala la casa: CASA + DEIXIS.

Para expresar el significado de la siguiente descripción, tomada de la novela Troteras y danzaderas de R. Pérez de Ayala, se realiza el signo correspondiente a DENTRO con movimientos de punteo hacia abajo del dedo índice de la mano derecha apoyada en el centro del cuerpo:

A': Su lividez era tanta que semejaba transparecer una amarilla luz interna...

A: SEÑOR-HAY-CARA-ENFERMO-OJERAS-COLOR-MORADO-PARECER-TENER-DENTRO-UNA-LUZ-AMARILLA.

Para manifestar el significado de la expresión todos en su torno, que aparece en el relato de El mudito alegre de J. Aguirre Bellver, en un contexto referente a una persona, el cartero, que se ha subido por las piedras musgosas de la fuente y congrega a todo el pueblo alrededor, se expresa también mediante un referente espacial: la mano izquierda fija con el dedo índice extendido hacia arriba; la mano derecha con los dedos separados se dirige hacia la mano izquierda y abarca el dedo índice en uno de sus espacios interdigitales, con un ligero movimiento giratorio.

Además de los referentes espaciales de base deíctica, que acaban de ser examinados, se observan otras expresiones para identificar en el espacio, como las siguientes:

El signo que el sordo traduce como correspondiente a EXACTAMENTE, ya descrito en 2.3.4., en algunos contextos sitúa referentes de lugar; por ejemplo, los signos: MÉDICO-EXACTAMENTE-VALLADOLID, significan: un médico de Valladolid. Como se observa, el signo EXACTAMENTE tiene el valor retrospectivo21 de la preposición de.

El mismo valor, retrospectivo, presenta el signo EXACTAMENTE en el siguiente fragmento tomado de la novela La Isabelina de Pío Baroja, donde el referente de lugar CALLE implica también un punto de partida:

A': Unas semanas después estaba Avinareta en su piso de la calle de Segovia.

A: PASADO-SEMANAS-DESPUÉS-ESTAR-SEÑOR-PROPIO-PISO-EXACTAMENTE-CALLE SEGOVIA.

La misma expresión, equivalente a EXACTAMENTE, se utiliza, a veces, para el valor estativo (Hernández Alonso, 1984: 514) de la preposición en, que indica situación fija.

El valor posicional (op. cit.: 513) implícito en la locución JUNTO A se manifiesta con la siguiente expresión:

Deixis espacial

El valor estativo (op. cit.: 514) de la preposición ENTRE, referido a dos puntos, se expresa con el signo siguiente:

Deixis espacial

Otras expresiones gestuales para situar referentes de lugar son las equivalentes a CERCA y DESDE:

Deixis espacial

Otra manera de identificar el referente de lugar es mediante el signo equivalente al significado interrogativo del adverbio ¿DÓNDE?, en el frecuente juego de pregunta-respuesta, considerado en 2.4.1.:

Deixis espacial

Así, el signo ¿DÓNDE? puede aparecer para destacar el referente de lugar que se observa en el siguiente fragmento de la novela Troteras y danzaderas de Ramón Pérez de Ayala:

A': Dos días después de casarse Amparito, recibiose un telegrama en casa de Antonia.

A1: PASAD O-AMPARITO-YA-CASARSE-DOS-DÍAS-DESPUÉS-RECIBIR-TELEGRAMA-¿DÓNDE?-MISMO-CASA-ANTONIA.

También puede expresarse, como se ha descrito anteriormente, mediante el signo EXACTAMENTE:

A2: RECIBIR-TELEGRAMA-EXACTAMENTE-CASA-ANTONIA.

Ante referentes de ciudades concretas, el sordo realiza, frecuentemente, el signo equivalente TIERRA. Por ejemplo, en el relato de una informante sorda, se observa: TIERRA-GRANADA, y en la adaptación de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado, parece la designación de la ciudad de Toledo, como TIERRA-TOLEDO:

Deixis espacial






ArribaAbajo4.3. Signos gestuales y partes del discurso

En el lenguaje de signos gestuales, los lexemas no se distinguen entre sí de acuerdo con la parte del discurso a la que pertenecen. Una misma expresión gestual puede designar un sustantivo, un adjetivo, un verbo, o cualquier otra parte del discurso. Según nuestra observación, la distinción de categorías como nombre, verbo, etc. no es formalmente relevante en el análisis del lenguaje de signos. Sin embargo, el hecho de que dos o más signos no sean sintácticamente equivalentes y sean formalmente idénticos no produce ambigüedad gramatical.

Por ejemplo, el signo que se refiere al concepto designado por el sustantivo PROFESOR es idéntico al que se refiere al concepto designado por el verbo ENSEÑAR:

Signo gestual y discurso

Para expresar el significado equivalente a la frase del español: el profesor enseña, bien se expresa con los signos: PROFESOR-TRABAJAR, o bien mediante la secuencia: PROFESOR-TRABAJAR-ENSEÑAR, donde, como se ve, se intercala un signo formalmente distinto para poner de relieve un aspecto del significado relacionado con la acción que se desea expresar:

Signo gestual y discurso

De manera semejante, la expresión que significa ESTUDIANTE, designa también UNIVERSIDAD:

Signo gestual y discurso

Para expresar lo designado en español por el sintagma: Los estudiantes de la Universidad se manifestaría con los signos: ESTUDIANTES-EXACTAMENTE-EDIFICIO-UNIVERSIDAD. La expresión que los sordos traducen como equivalente de EXACTAMENTE es muy frecuente, lleva implícito un matiz de concreción para especificar el significado del signo siguiente, a veces no es necesario traducirla, otras veces puede traducirse por la preposición de:

Signo gestual y discurso

Hay curiosas coincidencias formales, como las que pone de manifiesto la influencia que ejerce el aspecto natural convencionalizado del significado, tal como se expuso en 2.2. Es el caso del signo equivalente a DUDA y, también, a FLAN, consistente en un ligero movimiento repetido de balanceo de la mano derecha, apoyada por la punta de los dedos sobre la palma izquierda fija y orientada hacia arriba:

Signo gestual y discurso

Otro ejemplo es el que se observa en la expresión que designa POR y CULPA:

Signo gestual y discurso

El siguiente fragmento del capítulo I de Alicia en el país de las maravillas se expresa mediante la secuencia gestual A:

A': Y ardiendo de curiosidad, se puso a correr en pos del conejo a través de la pradera...

A: ALICIA (en dactilología)-HAY-SENTIMIENTO-CURIOSIDAD-FUERTE (pausa)-ALICIA-PRINCIPIO-CORRER-PERSEGUIR-CONEJO-VERDE-CAMPO.

En primera posición se coloca el tema o tópico del enunciado: ALICIA. Como, a continuación, se expresa el signo, de uso muy frecuente, traducido por los sordos como equivalente a HAY, entendemos la siguiente realización con significado de sustantivo: SENTIMIENTO; es decir, se identifica el significado por el contexto, ya que la misma realización designa también al infinitivo SENTIR y al participio: SENTIDO. Lo mismo sucede con el signo que, en el mismo contexto, entendemos como sustantivo: CURIOSIDAD, que también significa: CURIOSEAR y CURIOSO, en otros contextos:

Signo gestual y discurso

Pueden citarse innumerables ejemplos. Así, la siguiente expresión designa tanto el significado del sustantivo: TRABAJO, como el del infinitivo: TRABAJAR:

Signo gestual y discurso

Como aludimos en 2.5., hay un signo distinto del precedente para el significado correspondiente a TRABAJO DURO o TRABAJAR DURO:

Signo gestual y discurso

La siguiente realización expresa: DÉBIL, DEBILIDAD y DÉBILMENTE:

Signo gestual y discurso

De manera semejante, la expresión que significa CONTENTO, corresponde también a los significados: ALEGRÍA y ALEGRARSE:

Signo gestual y discurso

La expresión que corresponde al significado de la acción: ROBAR, también significa el hecho: ROBO y el agente: LADRÓN:

Signo gestual y discurso

La siguiente expresión significa: VALIENTE, VALENTÍA y DEPORTE:

Signo gestual y discurso

El signo equivalente al significado del verbo EQUIVOCARSE, designa también los significados correspondientes a EQUIVOCADO y a CONFUSIÓN:

Signo gestual y discurso

Por tanto, los signos gestuales son neutros respecto a la distinción en nombre, verbo, adjetivo, adverbio, etc. Un mismo signo puede ser nocionalmente una u otra parte del discurso, es decir, puede aparecer tanto en constituyentes de sujeto temático o de tópico, como en los constituyentes de predicado o de comentario, con excepción de los signos deícticos, ya descritos, indicadores de la persona, del tiempo, del espacio, y los signos identificadores de personas conocidas, equivalentes a los nombres propios del español.

Como dice L. B. Anderson (1979) las diversas categorías no son del todo independientes pues concurren en expresiones de sentido similar y a menudo se imbrican en lo que transmiten:

Traditional textbooks usually separate grammatical categories, treating them one at a time in isolation. That can be useful to pin down their exact functions, and find out just how far each category can be pushed in usage. But it is also useful to take a broader view, and this is almost necessary in comparative and typological work. The various categories are not fully independent, but compete as expressions of similar meanings and often overlap in what they convey.


(Anderson, 1979: 137)                


Los signos gestuales se ordenan por regulaciones de tipo semántico, donde el componente expresivo es, como se ha expuesto en 2.4., esencial, y donde se observa lo que Lyons denomina «homonimia parcial» (1977: 491: 509), o mejor, homonimia óptica parcial.

Los signos gestuales, igual que las palabras, tienen varios enlaces potenciales semántico-sintácticos, que se prestan difícilmente a una sistematización rigurosa. Así, los enunciados signados son actos de significado construidos por aglutinación de signos cuyas valencias están perfectamente trabadas. Por ello, preferimos hablar de discurso o de enunciado signado, en lugar de hacerlo sobre oración o frase en sentido estrictamente sintáctico, es decir, como unidad gramatical.

El lenguaje de signos pone de manifiesto, por tanto, la falta de distinción psicológica definida entre la gramática y el léxico.




ArribaAbajo4.4. Algunos procesos flexivos de los signos gestuales

Como expusimos en el apartado 3.2., al tratar sobre la función distintiva de los parámetros articulatorios del signo gestual, determinados cambios de alguno de los parámetros pueden producir contrastes gramaticales, como, por ejemplo, el movimiento repetido de la mano activa en la articulación de algunos signos expresa plural: PERSONA/PERSONAS, DÍA/DÍAS, COSA/COSAS, etc. Sin embargo, pensamos que en el lenguaje de signos español la flexión no es un proceso morfológico tan regular como lo es en las lenguas orales. No obstante, algunos investigadores extranjeros han descubierto, en distintos lenguajes de signos, procesos flexivos similares a los del lenguaje verbal, como los que señalan E. Pizzuto, G. Anselmo y V. Volterra en un artículo sobre la lengua de signos italiana -LSI- (1989: 53-71), o los que describe L. B. Anderson, basándose, sobre todo, en el lenguaje de signos norteamericano -ASL- (1982: 91-114).

V. Bellugi y E. Klima (1979) ponen de relieve que el lenguaje de signos norteamericano -ASL- es una lengua flexiva semejante al latín. Señalan que las dimensiones espaciales tales como la geometría -círculos, líneas, arcos-, los planos -vertical, horizontal- y la dirección del movimiento implican manipulación de las formas en el espacio y comprenden la estructura flexional para designar la reciprocidad, los números gramaticales, el aspecto distributivo, etc. Las clases de movimiento comprenden la estructura flexional para designar el aspecto temporal, la insistencia temporal y el grado. La repetición y la utilización de las dos manos interactúan con las dimensiones mencionadas en la formación de flexiones en las diversas categorías gramaticales. Si las diferencias llevan consigo distinciones semánticas, parece claro que tales modulaciones en la lengua tienen relaciones sistemáticas subyacentes características de los procesos gramaticales, en general (V. Bellugi y E. Klima, 1979: 272-273).

Señalan, también, que los procesos morfológicos están vinculados estrechamente con la iconicidad y que funcionan como cambios simultáneos sobre los signos, y no lineales o secuenciales.

The inflectional processes are distinguished from one another exclusively by differences in the global movement changes they impose on classes of uninflected signs. One inflectional process imposes a rapid lax single elongated movement; another inflectional process imposes a smooth circular lax continuous movement; still another imposes a tense iterated movement. Each inflectional process has its own specific properties of movement dimension by which it operates.


(1979: 300)                


M. Deuchar en su estudio sobre el lenguaje de signos británico considera la simultaneidad del lenguaje de signos en relación con el problema de determinar la tipología lingüística, ya que, aunque los procesos flexivos pueden ser analizados separadamente, no están separados con claridad en el tiempo como en las lenguas habladas de tipo aglutinante. Se pregunta si para identificar un lenguaje como aglutinante se requiere que las flexiones dependan de la secuencia temporal. Concluye que la simultaneidad de los lenguajes de signos puede conducir a la teoría lingüística a revisar la cuestión de la tipología morfológica (1984: 203).

Nuestras observaciones sobre los aspectos flexivos del lenguaje gestual, sin pretender ser concluyentes al respecto, nos predisponen a pensar que muchas de las variaciones formales del signo obedecen más al componente expresivo del lenguaje de signos que al plano estrictamente gramatical.

Como decíamos en 2.4., la expresividad determina modificaciones en la articulación de los parámetros de determinados signos, que llevan implícitos matices expresivos de significado. En efecto, no hay que olvidar que en el lenguaje gestual hay que tener presente, ante toda otra consideración, el significado enunciativo o pragmático, es decir, la expresión del significado en relación con los factores extralingüísticos que envuelven la emisión.

G. Rammel, por ejemplo, pone de relieve el significado emotivo en la comunicación gestual: «Das emotional Bedeutsame tritt dann an den Anfang der Gebärden-Mitteilung» (1974: 85), es decir, «la significación emocional se presenta al principio de la comunicación gestual».

Rammel se refiere a la denominada «sintaxis psicológica» en el sentido de que «el desarrollo sintáctico del gesto depende de la constelación psíquica de cada sordo y, por ello, se consigue significar más de lo que puede parecer».

Dieser Terminus soll besagen, dass syntaktische Abläufe in Gebärden von psychischen Konstellationen des jeweiligen Gehörlosen abhänging sind und demnach über eine individuelle, augenblicksgebundene Bedeutsamkeit nicht hinausgelengen.


(1974: 84)                


Rammel subraya la función primordial de la afectividad del sordo, que conduce su participación en la sintaxis del lenguaje de signos.

Pensamos que, en efecto, si la identificación de los signos y las relaciones entre ellos obedecen a regulaciones de tipo semántico y pragmático, la morfología flexiva viene determinada también por las relaciones semántico-pragmáticas donde lo expresivo es esencial.

Los principales procesos flexivos que hemos observado en el lenguaje de signos español son los siguientes:


ArribaAbajo4.4.1. Emisor sujeto-emisor objeto

Con frecuencia, el cambio en el parámetro de la dirección del movimiento de la mano -kineprosema desde el cuerpo del emisor Kineprosema, o hacia el cuerpo del emisor Kineprosema -indica si el emisor es sujeto u objeto del signo que expresa acción. En cambio, el kineprosema lleva consigo cambio en la orientación de la palma de la mano -gueirotropema-. Además de los ejemplos mencionados en 3.2.4. y 3.2.5., como DAR-DARME, PEDIR-PEDIRME, observamos los siguientes22:

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto

Emisor sujeto-emisor objeto