Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoNuestra edición

En el capítulo anterior hemos descrito una serie de procesos, fundamentalmente mecánicos, que han ido permitiendo disponer de los elementos comunes del texto, siempre que estos fueran palabras, o estuvieran preparados como palabras, es decir, limitados por dos blancos. La exposición que sigue tiene por objeto explicar cómo se ha pasado de esa fase a la etapa de crítica textual que ha permitido rellenar todos esos blancos correspondientes a elementos no comunes. No se trata de un trabajo puramente manual, sino del aprovechamiento de las posibilidades del ordenador en dos nuevas etapas, si bien la primera puede hacerse manualmente, tras la aplicación de COMALEX, o de forma automática, con UNION PASCAL:

1. Primera actuación manual para completar el texto común obtenido automáticamente.

Esta fase corresponde a la «pre-edición unificada», puesto que en ella el texto va tomando forma, pero no definitiva. El editor humano procede a la lectura del texto común y a la compulsa de los espacios en blanco y las palabras correspondientes en los manuscritos. Comprueba así que, a veces, la diferencia es de tipo dialectal, como en las condicionales si o se, o en las terceras personas del pretérito, en -ioron / -ieron, o de opciones ya sobre todo gráficas, como la representación de los diptongos románicos, bonas / buenas. Ello le permite completar parcialmente los espacios en blanco, y escribir, por ejemplo >b-nas<, que en la última etapa resolverá. Las posibilidades del editor mecánico son aquí muy aprovechables, pues evitan, por ejemplo, repetir varias veces la misma frase, o facilitan la corrección de un error o la generalización de un cambio de opinión, mediante una instrucción global, que reduce los errores mecánicos o incluso los elimina.

Otra ventaja del programa editor, en este caso SCRIPT3I, es la posibilidad de ir tomando notas que serán tenidas en cuenta sólo en la etapa final editora, sin necesidad de que esas notas sean tratadas hasta que llegue el momento. Es un cómodo mecanismo nada comprometido, pues ni siquiera se imprime en las pruebas parciales, queda reservado a la lectura en pantalla.

En esta fase, para evitar que sean tratados como texto común, se separan y distribuyen los fragmentos que sólo se encuentran en un manuscrito, para que al imprimir se vayan recuperando y colocando automáticamente en su lugar. Se garantiza de esta manera que los procedimientos automáticos de búsqueda sean coherentes, y no mezclen datos del texto común con datos de algún manuscrito.

  —57→  

Continuamos con nuestro ejemplo, la estrofa 3.

ALEXANDRE COMUN (Primera intervención manual)
Alexandre común (desde el ms. de París)
(Tras separación de clíticos)


3 a_________qui_________lo quisier
b Aura de mi solaz en cabo_________ grant plazer
c Aprendra b-nas gestas que sepa retraer
d Auer-lo-an por ello muchos a conocer

Comparación: Con corrección manual de coincidencias parciales.                


2. Este proceso es, por supuesto, innecesario cuando se procesa con UNION PASCAL, o con cualquier otro posible programa que trate también las igualdades parciales, en cuyo caso tenemos directamente el resultado de las comparaciones de todo tipo35.


3 a qui_________lo quisier
( segun) ( t) ( que) ( io) ( entiendo) ( sauer)
[ oir]_________ [a] [todo ] [mio ] [crer ]
3 b aura de mi solas en cauo_________grant plaser
__________________( mui)
3 c aprendra u__nas gestas que sepa retraer
3 d auer lo an por elo muchos a conoser

Union Pascal: Ejemplo.                


  —58→  

3. Se pasa tras ello a la segunda y definitiva actuación manual, edición anotada, con variantes, según criterios puramente internos: coherencia textual, uso de SCANFILE, o tradicionales filológicos, métrica, fuentes, usos de la época frente a las modernizaciones de los copistas, crítica textual.

El editor humano se enfrenta aquí con la necesidad de elegir entre al menos dos opciones. Puede ocurrir, en efecto, que las formas presentes en cada uno de los manuscritos coincidan, salvadas las diferencias gráficas (p. ej. >fiio< y >fijo<) en cuyo caso ya habrán sido unificadas automáticamente en la fase anterior. Mas puede ocurrir también, por supuesto, que difieran, en todo o en parte. En este caso es necesario disponer de criterios para elegir una de las dos formas y relegar la otra a nota al pie, o no elegir ninguna de las dos (que van a las notas, siempre) y proponer otra. El criterio básico utilizado ha sido, una vez más, la coherencia interna: si una de las opciones está atestiguada en el texto común y la otra no, es decir, si una de las dos aparece alguna vez en ambos manuscritos, se elige precisamente ésa, la que aparece en otro lugar del texto común, lo cual se sabe, sin posible error, por la aplicación del programa SCANFILE. Si los manuscritos divergen, pero uno de los fragmentos36 nos da una forma coincidente y ninguno una forma discrepante, se elige la forma apoyada por su presencia en el fragmento. A veces la solución es sencilla, cuando se trata de un error, como un olvido de cedilla, bastante común; otras veces es una mala lectura, que puede subsanarse si conocemos las fuentes del párrafo dudoso. No olvidemos que los programas de búsqueda automática nos permiten registrar las palabras y las frases, lo cual ayuda enormemente en el caso de fórmulas o frases hechas, o constructos gramaticales, y también cuando lo que difiere es el orden de palabras en el interior del verso.

Veamos un ejemplo de utilización del programa SCANFILE, que ha sido transformado para este trabajo con objeto de que busque los ejemplos a: en el texto común obtenido por la aplicación de UNION PASCAL, en el fichero llamado UNALEX01, y b: en los resultados de la unificación del texto, que se fueron guardando en ficheros fragmentados llamados §LTXUnn, por manejarlos más cómodamente que si se editaba un único fichero unificado, puesto que se trata de un texto de gran longitud.

Sea el verso 1112a, en el que discrepan los manuscritos al final: el ms. O escribe «a ueras», mientras que P dice «de veras». Llamamos a SCANFILE e introducimos en dos líneas los datos que queremos buscar:

a ueras

de ueras

SCANFILE crea un fichero, CONCORD SCRIPT, en el cual tenemos lo siguiente:

  —59→  
UNALEX01 SCRIPT A5:A UERAS
708 B Dexo corer la lansa (que) [ca] lo auie a ueras
UNALEX01 SCRIPT A5: A UERAS
2188 D Qui__ quier_ lo entend_ri_ que lo_ auien a ueras
@LTEXU01 SCRIPT A5: A UERAS
que nul o:s.m:es a juegas njn encara a ueras
@LTEXU02 SCRIPT A5: A UERAS
dexo correr la lança ca lo auie a ueras
@LTEXU04 SCRIPT A5: A UERAS
qui quier_ lo entend_ri_ que lo_ auien a ueras 2188


CONCORD SCRIPT: Resultado de la aplicación de SCANFILE.                


Resulta, por tanto, que la forma «de ueras» nunca es común,mientras que «a ueras» es común en dos ocasiones, versos 708b, 2188d en UNALEX01 SCRIPT, fichero que guarda el resultado de la comparación total con UNION PASCAL. Se elige, en consecuencia la forma >a ueras< para el texto unificado37.

En esta ocasión sólo hay dos ejemplos comunes, que pueden parecer pocos. En otras la aplicación de SCANFILE muestra varias decenas de casos comunes, lo que automáticamente nos lleva a incluir esa forma (o ese tipo) en las notas textuales de los apéndices, para no repetir cientos de notas iguales en el texto. Así ocurre, por ejemplo, en los casos de non o de metafonía. Puede ocurrir, aunque no es lo más frecuente, que haya ejemplos de varias formas comunes. Si una de ellas es claramente más frecuente que las otras, la preferimos; de no ser así atendemos a la métrica, las fuentes, el uso general en otros textos del XIII, o al conjunto de la estrofa: si las correcciones en ella indican que en ese caso uno de los manuscritos es mejor, se prefiere también en esa selección concreta. Este criterio es muy delicado, pues no es extraño que en un mismo verso se deban preferir lecturas correctoras de ambos, como muestra claramente un repaso a las notas al pie. En el futuro, la formación de un banco de datos léxicos y morfológicos del español medieval ayudará a resolver automáticamente muchas de estas dudas, si bien, dado el polimorfismo intrínseco de la lengua, las alternancias formales no deben sorprendernos.

Otras veces, en cambio, la discrepancia no se resuelve por el propio texto, y es necesario acudir a la métrica, las fuentes, u otros medios tradicionales de la crítica filológica. En todas estas ocasiones se han anotado los   —60→   argumentos o procesos puntualmente, de manera que el lector no tiene más que repasar el aparato crítico para encontrar abundantes ejemplos. Si, en ocasiones, una corrección es muy frecuente, y de aplicación global, se anota en la primera ocasión en que aparece, con su explicación, y en el cuerpo de texto siguiente se hace tan sólo una referencia, o se comenta en el espacio de notas y adiciones, tras el texto. La estrofa tercera nos sirve otra vez de ejemplo, en esta nueva fase:


3 a Qui oir lo quisier a todo mio creer38
b aura de mi solaz en cabo grant39 plazer
c aprendra buenas40 gestas que sepa retraer
d auer-loan por ello muchos a conocer

Prueba: Reconstrucción provisional parcial.                


Hasta aquí el proceso general, es decir el que se ha empleado para el texto en su conjunto, teniendo en cuenta todos los datos. Cuando, como ocurre en esta estrofa tercera que nos está sirviendo de muestra, además de los dos manuscritos mayores conservamos un fragmento, nuestra aproximación puede ser más exacta, ya que podemos comparar ese fragmento con cada uno de los manuscritos, siguiendo la técnica ya descrita, y obtener lo que tenga en común con cada uno de ellos o con ambos. Tipográficamente hemos adoptado la convención de representar en redonda lo que los tres textos tienen en común, en cursiva lo que tienen en común O y P, y en negrita lo que tienen en común el fragmento y uno de los manuscritos, pero no el otro. Para no enmarañar la tipografía no se tienen en cuenta diferencias exclusivamente gráficas en interior de palabra, del mismo modo que no se marca cuando una letra está presente en un manuscrito, pero ausente en la forma que se elige para imprimir como texto común. Las notas, por supuesto, como se verá inmediatamente en el ejemplo, ilustran estos extremos. Este criterio, aplicado sin correcciones, supondría aceptar fácilmente el error común conjuntivo (Blecua, 1983, 51 ss.) e incluso el separativo (ibid., 52 ss.). Para evitarlo está el criterio del editor, marcado en el texto entre corchetes y asimismo explicado en nota.

  —61→  

Reconstrucción a partir de los ms. y el fragmento de Medinaceli


341 a Qui oir lo quisier a todo [mi] creer
b aura de mi solaz en cabo grant plazer
c aprendra buenas gestas que sepa retraer
d auer-lo-an por ello muchos a conocer

Modelo: Edición unificada de tres textos.                


De lo anterior se desprende que nuestra edición no puede pretender, en rigor, el calificativo de «crítica», porque con la metodología aplicada somos deliberadamente dependientes de los textos que conservamos, hasta el punto de que podría decirse que hemos reconstruido el Alexandre como lo habría hecho un copista del siglo XIV42, pero sin poder acercarnos mucho más al original. Se estará o no de acuerdo, pero nuestro propósito no ha ido más lejos.

Por supuesto, dada la regularización imprescindible de la grafía nuestra edición no es paleográfica. Repetir el enorme y acertado esfuerzo de Willis nos parecía poco interesante. Las estrofas incluidas en el texto procedentes directamente de P y O, en los casos en los que sólo se conservan en un manuscrito, se han reproducido con criterios filológicos fieles, pero sin mantener todas las distinciones gráficas: no se conservan los tres tipos de >i, j, ¡< ni los dos de «sigma», ni se sigue idéntico sistema de abreviaturas.

Con todo, nuestra edición no es simplemente una edición unificada, porque con el aparato crítico aspiramos a que el lector pueda reconstruir en cada momento el texto de los dos manuscritos, y brindar a su inventiva la oportunidad de discrepar de la solución que ofrecemos y proponer otra. Como en   —62→   algunas ocasiones, oportunamente anotadas, no hemos tenido más remedio que hacer lo mismo, aceptamos perfectamente esta regla del juego. Podríamos hablar de una edición «creativa» y «progresiva» del Libro de Alexandre, algo que tal vez no hubiera agradado mucho a su autor, aunque posiblemente sí a un muy digno miembro de su escuela métrica, don Juan Ruiz. La limitación esencial permanece: esta edición concede muy poco espacio a la inventiva, lo esencial es la fidelidad a los textos conservados, es decir, la coherencia intratextual. Esta consideración inmanente del texto copiado, pese a la mala calidad de manuscritos y fragmentos, marca los límites de la edición, por lo que puede pedirse también que marque los límites de la crítica.




ArribaAbajoAlgunos resultados de la edición unificada

Para la unificación del Libro de Alexandre hemos podido disponer de COMALEX PL/I y de UNION PASCAL. El conjunto UNITE, mucho más completo, del que nos ocuparemos en un próximo apartado, se fue desarrollando al mismo tiempo que la edición unificada y se terminó después de ésta.

El primer resultado de la unificación, sin duda, es la unificación misma; el Libro de Alexandre, a pesar de la mala calidad de las copias conservadas, de sus diferencias cronológicas y dialectales, y de la impresión general de la crítica, ha podido ser unificado con criterios coherentes e internos, es decir, sin necesidad de recurrir a hipótesis externas: lengua o dialecto original, presunta autoría, región donde posiblemente se escribió, rasgos lingüísticos coetáneos según otros documentos, y demás informaciones ajenas al texto mismo, aunque pertinentes en el estudio filológico y utilizados en otras fases del proceso, o en la etapa crítica. Dado el carácter experimental y, en este sentido, novedoso de la metodología aplicada, tenemos empeño en hacer hincapié en el respeto que observamos hacia las ediciones críticas tradicionales, basadas en esos valiosos datos, con lo que implican de conocimiento exhaustivo e imprescindible del entorno en el que se inserta el texto editado.

La obra que hemos unificado es un texto largo y complejo, del que conocemos muy bien fuentes y otras circunstancias esenciales, salvo detalles. La información que proporciona sobre sí mismo es tan rica que relega a un segundo plano los datos externos, a los que no hace falta recurrir para la inmensa mayoría del texto.

Ayuda a ello, sin ninguna duda, la maestría métrica de su autor. Los versos están formados por alejandrinos de 7 + 7 sílabas, de acuerdo con el cómputo métrico español. La idea de regularidad métrica total no es exigible, pues existen, sin duda, factores que llevan a pensar en una cierta flexibilidad y en otros criterios métricos o licencias. En bastantes ocasiones nuestra edición no presenta una exacta regularidad métrica, a pesar de que para alcanzarla bastaría con un leve retoque crítico (alguna apócope, de >quando< a >quand'< por ejemplo) para lograrlo. Hemos preferido, por lo general, dejar el texto sin retocar, y evitar en lo posible el uso de los corchetes. Los criterios métricos han variado entre las fechas de las copias: en el original no había sinalefa, recurso frecuente en P, y tampoco era tan abundante la apócope como creeríamos de   —63→   seguir el texto de O. A veces podemos sacar alguna consecuencia: si la primera palabra de un hemistiquio lleva el acento en la tercera sílaba puede contarse una sílaba menos (cfr. 115d, 1182a.). Como la regla es aplicable a los futuros, es de suponer que en el original perdieran la vocal temática. También es de notar que algunos de los versos cortos que permanecen, aunque pudieran deberse a los copistas, pueden considerarse fenómenos tolerados dentro del concepto de «regularidad métrica» del autor.

La metodología aplicada nos obliga a alejar de nosotros la tentación de las leves enmiendas, que los estudiosos de aspectos concretos podrán hacer con facilidad y libertad, a partir del texto unificado: p. ej., en 2291a es bien sencillo reconstruir el orden >Dios por esto<, y lo mismo ocurre en otros varios pasajes, sin embargo, la coincidencia de los manuscritos no nos autoriza a efectuarlo en esta edición (p. ej. 153d). Reconocemos que es más fácil que el subconsciente nos haya llevado a enmendar en las primeras estrofas (cfr.39d), pese al esmero en la corrección. El progreso del texto ha ido imponiendo la decisión del máximo respeto al criterio básico interno de la unificación, del mismo modo que muchas anotaciones que parecían imprescindibles en las primeras estrofas fueron desapareciendo luego, o quedaron acumuladas en las notas que siguen al texto, para aligerar las de pie de página. Esta advertencia es necesaria, pues la comprensión correcta del método sólo se logra leyendo el texto de principio a fin, no a saltos.

Quien tenga el resultado en sus manos percibirá inmediatamente que se trata de un texto castellano, no leonés ni aragonés, muy superior a cualquier obra literaria medieval hispánica, con la discutible excepción del Libro de Buen Amor, un siglo posterior, y plenamente insertado en una tradición literaria universal. No parece probable que, si exceptuamos tal vez unos pocos versos, los copistas de O yP hayan incrementado el contenido original con el producto de sus minervas, véase una prueba evidente en 42cd, 44cd). Las estrofas que están presentes sólo en uno de los manuscritos largos parecen proceder del original, que no llegó en buen estado a ninguno de sus copistas conocidos.

La actitud de éstos difiere también radicalmente. Si empezamos por lo meramente formal diremos que, en general, no hay alteraciones llamativas en la sucesión de las estrofas o en el orden de los versos en el interior de las mismas. Para el orden estrófico nos hemos atenido a P, salvo en aquellas lagunas rellenadas con un texto de O. En el orden de los versos dentro de ellas, en cambio, la elección ha variado y no cabe duda de que, en muchos casos por descuidos propios de la transmisión, el orden original ha sufrido más alteraciones en los versos que en las estrofas. Todas ellas están debidamente anotadas.

Ninguno de los copistas dispuso de un buen manuscrito. Ambos (o sus predecesores) copiaron a veces leyendo (cfr. 64a) y a veces de oídas. Esta segunda modalidad, a partir de un lector, explicaría diversas clases de confusiones y asimilaciones, como la muy frecuente de >rl< → >ll< (p.ej. 166b, 1670a). P parece copiar, en ocasiones, de un manuscrito seguido, como prosa, cfr. 1233c, 1238a, aunque también pudo ser aquí de un manuscrito que no   —64→   tuviera más margen. Este copista era hombre de mayores pretensiones que el de O, o disponía de un texto mejor. Aunque ambos se mueven con bastante libertad de recreación del texto, que a veces hace difícil la tarea de unificarlo, P (que es como decir P o alguno de sus antecesores) parece tener en cuenta alguna fuente del Libro, y ayudarse de ella para su copia, como se observa, a veces, en los nombres propios. También está, en el léxico en general, más cerca de soluciones de tipo galorrománico que O.

Quizá por ello y porque su texto es más largo y lleva la firma de Berceo, se ha pensado con frecuencia que era el mejor. Mas no es así: si se leen estrofa tras estrofa, se observará que no hay ni un solo pasaje completo en el que el texto básico siga a uno de los manuscritos con exclusión del otro; continuamente hay que recurrir a lecciones alternativas, lo que puede comprobarse abriendo cualquier página.

Además de las diferencias de extensión, cronología, uso de las fuentes para revisión, y dialecto, hay entre P y O dos diferencias muy llamativas, que recogemos ahora.

La primera de ellas se refiere a los pasajes que contienen alusiones o sobrentendidos escabrosos, los cuales aparecen «censurados» en O, cuyo copista a veces parece no haberlos entendido, mientras que en P se conservan. Nos referimos a aquéllos cuya fuente conocemos con seguridad. Esto contribuye a hacer más dudosa la atribución a Gonzalo de Berceo (para nosotros increíble), quien firma P. Ejemplo evidente es la estrofa 1888, donde se juega con los sentidos eróticos de 'cabalgar', que O no entiende o no quiere entender, con lo cual transforma totalmente la estrofa. O no rehúsa expresiones malsonantes, como se observa en 825c, y vacila en otros casos: >castrado< es común en 868, pero desaparece en 1710c. Los ejemplos son de varios tipos y aparecen en todo el texto.

La segunda gran diferencia de mentalidad se produce al final del texto y está directamente relacionada con el problema del Islam, o la coexistencia de las religiones en la Edad Media castellana, que derivaría, literariamente, a las posturas de maurofilia o maurofobia.

A partir de la estrofa 2496 se nos narra el viaje de Alejandro por el aire, llevado por los dos grifos, que ya tuvimos ocasión de comentar al tratar de la figura del protagonista. Forma parte el fragmento de las Maravillas de Oriente y no procede de la Alexandreis. Aunque muchos de sus elementos estén presentes en otras obras que se ocupan del héroe, hay un detalle que nos lleva a pensar en la referencia indirecta a una fuente árabe.

Los tres continentes conocidos en la Edad Media: Asia, África y Europa, se describen, respectivamente, en las estrofas 2509, 2510, 2511, en las cuales se van comparando con el cuerpo humano. Mas hay diferencias esenciales; la estrofa 2510 dice en O:


La pierna que deçende / del seniestro costado
es el Regno de Africa / por ello figurado
toda la mandan moros / un pueblo renegado
que oran a Mafomat / un traedor prouado

  —65→  

En el contexto cristiano medieval, no sólo hispánico, ni el adjetivo renegado ni la expresión traedor prouado referida al profeta del Islam llaman en absoluto la atención. Sin embargo, cuando leemos la misma estrofa en P ocurre algo sorprendente:


La pierna que deçende del sjnjestro costado
es el Reyno de Africa por ella figurado
toda la mandan moros vn pueblo muy dubdado
que oran a Mahomad vn profeta mu imagen honrrado

Los «renegados» se han convertido en «dubdados» ('temidos') y el traedor prouado en profeta muy honrado. Nuestro método nos impone la elección del segundo hemistiquio de O para 2510b, porque el de P tiene ocho sílabas. Hacer otras conjeturas es más o menos fácil según la imaginación del crítico. La más sencilla es que el original dijera algo que O y P cambiaron según los gustos y simpatías de sus copistas. No cabe descartar tampoco que P, habitualmente tenido por mejor seguidor de las fuentes, reproduzca aquí una línea tradicional que conservara los elogios naturales (y rituales) de una fuente islámica, mientras que el copista de O (o uno de sus predecesores, tanto monta) no se sujetó a esa restricción. Digamos de paso que no parece nada natural que el Gonzalo de Berceo del XIII llamara «profeta muy honrado» a Mahoma. No se olvide, tampoco, que ambos manuscritos coinciden en 279d, donde la posesión por los moros de Asia y África es «por nuestra grant dentera».




ArribaAbajoConjunto de programas para el tratamiento filológico de textos en verso

Dedicamos este último capítulo de la introducción a exponer, no el tratamiento informático que se ha seguido en esta edición, ya detallado con anterioridad, sino el conjunto de programas que se han ido creando a medida que el trabajo progresaba, y que está a disposición de los investigadores43.

Recomendamos que, en la transcripción del texto, se sigan las normas del Seminario de Estudios Medievales de Madison y que se eviten todos los signos que no forman parte del teclado básico (es decir, el de una máquina de escribir con teclado inglés) como tildes y acentos. Téngase en cuenta que es mucho más   —66→   sencilla la reconversión desde signos de este teclado, visibles en cualquier sistema, que desde unos hexadecimales peculiares de uno de ellos, que pueden sufrir transformaciones impredecibles en los procesos de copia o traslado de un sistema a otro.

Observada la norma de transcripción o, en su defecto, hechos explícitos los criterios de la misma, si difieren, para que se puedan hacer las transformaciones oportunas, debe tenerse en cuenta que el conjunto de programas de UNIFICACION TEXTUAL (UNITE) puede actuar sobre textos en verso que comiencen por tres líneas en blanco y que estén organizados en unidades como mínimo de un verso y como máximo de cinco, separadas por una línea en blanco de la unidad siguiente. Los programas tratan, en principio, hasta seis versiones distintas, pero pueden corregirse con facilidad para tratar el número que se indique, lo mismo sucede para las unidades o conjuntos de versos.

Las cifras de uno a cinco para las unidades de versos o de seis para las versiones indican el estándar, pero no los límites del sistema. Al principio de cada unidad debe constar su número. Este número y el texto pueden comenzar en la columna que se desee, pero esa columna debe ser siempre la misma para toda la numeración y para todos los versos. Así, si se copia un poema que puede estar compuesto por 1300 unidades de cinco versos, se aconseja que las cuatro primeras columnas se reserven para la numeración, que ésta se ordene del 0001 al 1300, que luego se deje en blanco la columna 5 y que el texto se copie a partir de la columna sexta, empezando en ella. Ahora bien, no sería problema que la numeración empezara en la columna dos, y el texto en la diez, siempre que toda la numeración ocupara las columnas 2, 3, 4, 5 y el texto de la 10 en adelante. Nótese que la numeración debe tener en cuenta el número más alto, y que deben reservarse tantas columnas como requiera este número. También es opcional numerar las unidades como 0001 o como 1, siempre que delante de ese 1 no precedido de ceros se hayan dejado las correspondientes columnas en blanco. La numeración no tiene que ser correlativa, pero el mismo número no puede repetirse.




ArribaAbajoEl paquete de ficheros UNITE

Este conjunto de ficheros se puede dividir en dos grupos, según realicen la entrada de datos desde la pantalla o desde el fichero DAT_UNIT DATOS. Tanto uno como otro utilizan los ficheros llamados FTEXi SCRIPT (1<i<7), en los que están almacenadas las versiones que se van a comparar.

Los ficheros FTEXi SCRIPT A contienen las versiones que se van a comparar en el proceso de unificación automática. El máximo de versiones que se permiten en el programa es 6, por tanto, existen seis ficheros FTEXi (FTEX1..FTEX6). Dentro de este límite se utilizarán aquellos que sean necesarios, según el número de textos que se quieran comparar. La prioridad de cada versión a la hora de la comparación depende del nombre del fichero en el que esté almacenada y va en orden descendente desde el FTEX1 hasta el FTEX6.

  —67→  

Reglas para el almacenamiento de las versiones

Las tres primeras líneas de los ficheros no serán tenidas en cuenta por el programa; pueden ser utilizadas por el usuario para identificar la versión que se va a almacenar en el fichero. Los textos deben estar compuestos por conjuntos de versos a los que, por comodidad, llamaremos estrofas, cada una de las cuales puede tener un número variable de versos. Por ahora el máximo de versos está fijado en 5, el mínimo es 1. Entre estrofa y estrofa debe haber una línea en blanco de separación y sólo una. En el final del fichero puede existir como máximo una línea en blanco a partir de la última estrofa.

Formato de la estrofa

Cada estrofa debe tener un número asignado que figurará al menos en la línea correspondiente al primer verso de dicha estrofa. La distancia desde el principio de la línea a la numeración, la longitud máxima de dicha numeración, así como la distancia desde ésta al principio del verso propiamente dicho son optativas, pero constantes. Es muy importante que estos valores se correspondan con los aportados al programa en DAT_UNIT o en la pantalla. El verso propiamente dicho debe comenzar en la misma columna en todos los versos de la estrofa, es decir en aquella correspondiente a la suma de los parámetros: margen antes de la numeración, longitud máxima de ésta y distancia de dicha numeración al principio del verso. Las palabras pertenecientes a un verso deben estar separadas por un único espacio en blanco, ya que el fin del verso se detecta cuando se llega al fin de línea o a dos espacios blancos seguidos. Si falta un verso completo en una estrofa, esta línea no se debe dejar en blanco, sino rellenarse con los caracteres: .-.-.-. (punto y guión). No es necesario que las estrofas estén ordenadas según su numeración, ya que se puede utilizar para ordenarlas el módulo SORT_EST. El programa UNITE compara los versos en el interior de la estrofa, aunque estén en orden distinto.

Como paso previo a la ejecución de cualquiera de los dos grupos de programas, se debe utilizar el módulo SORT_EST MODULE.




ArribaAbajoDescripción del programa SORT_EST

Función

Este programa ordena de menor a mayor las estrofas almacenadas en un fichero. Si dos estrofas tienen el mismo número las deja tal y como están almacenadas.

  —68→  

Condiciones para su funcionamiento

El fichero cuyas estrofas se van a ordenar debe estar declarado como DESORD SCRIPT A; también debe haber declarados dos ficheros llamados FICH1 SCRIPT A y FICH2 SCRIPT A con el contenido que se quiera, éstos son utilizados como ficheros auxiliares por el programa. Una vez acabada la ejecución, los ficheros auxiliares desaparecen, mientras que el fichero DESORD SCRIPT A contiene las estrofas ordenadas.

El número de estrofa en el fichero DESORD debe estar situado en las cuatro primeras posiciones de la línea correspondiente.

Al principio del fichero no debe haber ninguna línea en blanco. Esto supone una diferencia de formato respecto a los ALEX y ALEJOs.

Al final del fichero debe haber una única línea en blanco.

Modo de empleo

Una vez declarados los ficheros auxiliares y DESORD, es conveniente asegurarse de que existen estrofas descolocadas antes de ejecutar el programa; para ello se puede utilizar la macro AVISA, que muestra en la pantalla el número de estrofa descolocada. Para utilizar correctamente esta macro la línea vigente debe ser el primer verso de una estrofa (normalmente de la primera del fichero). Hay que decir que AVISA considera descolocadas aquellas estrofas que tienen el mismo número. Si detectamos estrofas descolocadas, salimos del fichero editado y ejecutamos el módulo SORT_EST con la siguiente instrucción:

SORT_EST

Cuando acaba la ejecución podemos comprobar si ésta ha sido correcta volviendo a editar el fichero DESORD y utilizando de nuevo la macro AVISA.




ArribaAbajoEjecución con el fichero DAT_UNIT DATOS

El fichero DAT_UNIT DATOS se utiliza para que el usuario pueda controlar la ejecución del programa. En este fichero se pide una serie de valores y se indica en qué lugares se deben teclear las respuestas. Conviene recordar que DAT_UNIT sólo se puede modificar en los espacios reservados para respuestas.

Además de este fichero existen también UNITE1 PASCAL y el módulo generado a partir de él, UNITE1 MODULE. Integran también el grupo de ficheros los EXEC COMPUNI1 (compila en BATCH el programa UNITE1, su ejecución no es necesaria puesto que ya está generado UNITE1 MODULE) y EJECUNI1, que ejecuta en el BATCH el módulo de UNITE1.

El fichero DAT_UNIT DATOS

Se trata de un fichero de entrada de datos. En aquellos apartados en los que se pidan datos que, por respuestas anteriores, no son necesarios no hay que   —69→   insertar nada. Este fichero sólo se puede modificar en los espacios reservados para las respuestas.

Introducir siempre el dato en el espacio indicado por →

Establecer si se deben ejecutar los procesos de ayuda a la selección

  • Ejecución de unión de palabras (s/n) →s
  • Ejecución de separación de palabras (s/n) →s
  • Ejecución de unificar varias posiciones de una palabra (s/n) →s
  • Ejecución de formación de palabras a partir de letras comunes (s/n)→s

Introducir los siguientes valores generales:

  • Deben aparecer las estrofas originales en la salida (s/n):→n
  • Número de versiones originales:→6
  • Número de estrofa para comienzo de ejecución:→1
  • Número de fases de unificación (1 - 5):→5
  • Mínimo de palabras comunes (todas vacías) entre dos versos para no tomarlos como descolocados:→3
  • Número de espacios desde el principio hasta la numeración de las estrofas:→0
  • Longitud de la numeración:→4
  • Distancia desde el final de la numeración hasta el principio de la estrofa:→7
  • Radio de acción del proceso uniondepalabras (número recomendado 4):→4
  • Radio de acción del proceso separaciondepalabras (número recomendado 4):→4
  • Radio de acción de unificaposiciones (se recomienda entre 4 y 6):→5
  • Radio de acción de letrascomunes (se recomienda 3):→3

Introducir el mínimo de versiones de coincidencia

Se trata del mínimo de versiones en las que debe coincidir una palabra para ser seleccionada, según las versiones que se estén comparando.

  • Mínimo de versiones cuando comparemos 2 textos:→2
  • Mínimo de versiones cuando comparemos 3 textos:→2
  • Mínimo de versiones cuando comparemos 4 textos:→3
  • Mínimo de versiones cuando comparemos 5 textos:→3
  • Mínimo de versiones cuando comparemos 6 textos:→4

Introducir los códigos de las fases de unificación

Los códigos se introducirán en el orden que se desee.

Las fases van numeradas del 1 al 5 y son las siguientes:

  1. Fase inactiva
  2. Elimina signos de puntuación
  3. Cambio de mayúsculas y vocales acentuadas
  4. —70→
  5. Unificación de caracteres y grupos de caracteres hacia formas generales
  6. Simplificación de letras consecutivas iguales dentro de una palabra

El número que sigue a la → es el código de la fase. El orden de aplicación depende de la voluntad del usuario. Ejemplificamos con el orden normal, creciente, de 1 a 5, pero nada impediría un orden decreciente, del 5 al 1, o mixto (3, 4, 2, 5, 1). Téngase en cuenta que la fase 1 es útil sólo cuando se aplica en primer lugar.

  • Código de la primera fase aplicable::f.→:ef. 1
  • Código de la segunda fase aplicable::f.→:ef. 2
  • Código de la tercera fase aplicable: → 3
  • Código de la cuarta fase aplicable: → 4
  • Código de la quinta fase aplicable: → 5

Pasos para la ejecución

  • Preparar los ficheros FTEXi
  • Editar el fichero DAT_UNIT DATOS y modificar si es necesario las respuestas.
  • Ejecutar el programa. La ejecución se puede hacer de dos formas: en nuestra máquina virtual o utilizando el BATCH, esta última normalmente se utilizará para procesos con textos muy largos.
  • UNITE1 para la primera
  • SUBMIT EJECUNI1 ( cl i di no sec 3600 para el BATCH.

(las opciones del ejecutable SUBMIT se pueden modificar)

El resultado de esta ejecución queda almacenado en el fichero FILE SALUNIF, que aparecerá en el FILEList, o en el READER si se ha ejecutado en modo BATCH.




ArribaAbajoEjecución desde la pantalla

En este modo de ejecuciýn, la pantalla ocupa el lugar del fichero DAT_UNIT, es decir, el programa pide una serie de datos al usuario, para que éste teclee en cada caso la respuesta que considere oportuna. Además de esta entrada de datos, el programa va mostrando los resultados de las diferentes etapas de la ejecución

Los ficheros que integran este grupo son : UNITE2 PASCAL, su módulo UNITE2 MODULE y el EXEC COMPUNI2, sus funciones son las mismas que las de los ficheros vistos anteriormente. Cabe destacar que al utilizar la pantalla no existe la modalidad de ejecución en el BATCH.

Pasos para la ejecución

  1. Preparar los ficheros FTEXi
  2. Invocar el módulo tecleando: UNITE2
  —71→  

El resultado de esta ejecución queda almacenado en el fichero FILE SALUNIF.




ArribaAbajoEjemplo del proceso de unificación

A continuación presentamos una representación del proceso, según las sucesivas fases aplicadas para unificar la estrofa 51 del Libro de Alexandre, conservada en los manuscritos de París (1), de Madrid (2), en la versión impresa del Victorial de Gutierre Díez de Games (4) y en la versión manuscrita del mismo fragmento (5). Falta el número (3), que corresponde al fragmento de Medinaceli, en el cual no está la estrofa que unificamos. La primera línea de cada ejemplo (que lleva la numeración 51 A/B/C/D) contiene el estado que la comparación ha alcanzado al terminar cada fase, mientras que las líneas sin numerar que la siguen contienen los elementos que todavía debe ir tratando el programa o, al final, los residuos no unificables, que el editor humano tendrá que considerar para completar la tarea. No se olvide que el proceso sigue las instrucciones de DATUNIT DATOS. En el primer intento tiene en cuenta el número de orden de las palabras en el verso. En lugar de separar el presunto clítico, a diferencia de ALCOMCLI y UNION PASCAL, lo une si va separado, con lo que se evitan falsos cortes de >-l<, >-t<, etc. en posición final. El resto del proceso es de fácil deducción, creemos.

Proceso de unificación del primer verso


Enpec'ol Aristotiles com<m>o om¬e bien honrrado
Comec'o don Aristotil cuemo ombr<e> bie<n> letrado
Comenzó Aristotiles, como ome bien lenguado,
comenc'o Aristotiles como onbre bien lenguado

Ejecución del primer intento de selección


51 A                   Aristotiles como bien
                                        /1enpesol/          /14ome/            /1onrado/
                                       /2comeso/       /2don/ /2aristotil//2cuemo//2omure//2bien//2letrado/
                                        /45comenso/                    /45lenguado/
                                                                                       /5onure/

  —72→  

Ejecución de Unifica_Posiciones


51 A                       Aristotiles como        bien
                                            /1enpesol/                         /14ome/         /1onrado/
                                            /2comeso//2don/   /2aristotil//2cuemo//2omure//2letrado/
                                                                                             /45comenso/
                                                                         /45lenguado/ /5onure/

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 1


51 A come_so Aristotiles como       bien
                                                /1enpesol/                        /14ome/         /1onrado/
                                                                /2don/      /2aristotil//2cuemo//2omure//2letrado/
                                                                                                         /45lenguado/
                                                                                         /5onure/

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 2


51 A come_so Aristotiles como om__e bien
                                           /1enpesol/                                                  /1onrado/
                                                           /2don/       /2aristotil//2cuemo/           /2letrado/
                                                                                                    /45lenguado/
                                                                                    /5onure/

Ejecución de Letras_Comunes.Fase= 3


51 Acome_so Aristotiles como om__e bien le___ado
                                           /1enpesol/                                               /1onrado/
                                                          /2don/        /2aristotil//2cuemo/
                                                                                    /5onure/

Proceso de unificación del segundo verso


                                 fijo dixol en buena hedat sodes vos llegado
fijo a bona edat sodes embiado
é dixo: fijo, á buena edad eres llegado
e dixo fijo a buena hedad heres llegado

Ejecución del primer intento de selección


51 B                                                                llegado
                                            /12fijo//1dixol//1en//1buena//1edat//1sodes//1uos/
                                                     /2a/    /2uona//2edat//2sodes//2enuiado/
                                            /45e/ /45dixo//45fijo//45a//45buena//45edad//45eres/

Ejecución de Unifica_Posiciones


51 B fijo                a buena                  llegado
                                                     /1dixol//1en/ /12edat//12sodes//1uos/
                                                                 /2uona/          /2enuiado/
                                              /45e//45dixo/                /45edad//45eres/

  —73→  

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 1


51 Bfijo dixo_ e_ a buena eda_              llegado
                                     /12sodes//1uos/
                                                            /2uona/      /2enuiado/
                                                                                       /45eres/

Proceso de unificación del tercer verso


                                  pora seyer ome bueno tu lo as agujsado
de seer ombre bueno tenedes lo bien guisado
de seer ome bueno: fazlo bien á guisado,
de ser honbre bueno faslo bien agujsado

Ejecución del primer intento de selección


51 Cde ser        bueno
                                     /1pora//1seier//14ome//1tu//12lo//1as//1aguisado/
                                                        /2omure/   /2tenedes/  /2bien//24guisado/
                                                                           /45faslo//45bien//4a/
                                                      /5onure/                                                            /5aguisado/

Ejecución de Unifica_Posiciones


51 C de ser       bueno        bien
                                            /1pora//1seier//14ome//1tu//12lo//1as//15aguisado/
                                                        /2omure/    /2tenedes/          /24guisado/
                                                                           /45faslo/  /4a/
                                                       /5onure/

Ejecución de Une_Palabras. Fase= 1


51 C de ser      bueno bien aguisado
                                                /1pora//1seier//14ome//1tu//12lo//1as/
                                                            /2omure/ /2tenedes/
                                                                               /45faslo/
                                                             /5onure/

Ejecución de Separa_Palabras. Fase= 1


51 C de ser       bueno        lo bien          aguisado
                                              /1pora//1seier//14ome//1tu/                 /1as/
                                                          /2omure/     /2tenedes/
                                                                     /45(fas)/
                                              /5onure/

  —74→  

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 2


51 C de ser om__e bueno _as lo bien aguisado
                                            /1pora//1seier/            /1tu/
                                                                               /2tenedes/
                                                        /5onure/

Proceso de unificación del cuarto verso


                                 sy leuar lo qujeres com<m>o lo as enpec'ado
si leuar lo q<ui>sierdes cuemo auedes co<m>pec'ado
si llevarlo quisieres como has comenzado
sy lleuarlo qujsjeres como as comenc'ado

Ejecución del primer intento de selección


51 D si
                                              /12leuar//12lo//1quieres//1como//1lo//1as//1enpesado/
                                                                  /quisierdes//2cuemo//2auedes//2conpesado/
                                              /45leuarlo//45quisieres//45como//45as//45comensado/

Ejecución de Unifica_Posiciones


51 D si              como as
                                                /12leuar//12lo//1quieres//1lo/  /1enpesado/
                                                                    /2quisierdes//2cuemo//2auedes//2conpesado/
                                                /45leuarlo//45quisieres//45comensado/

Ejecución de Une_Palabras. Fase= 1


51 D si leuarlo          como as
                                                                    /1quieres//1lo/      /1enpesado/
                                                                    /2quisierdes//2cuemo//2auedes//2conpesado/
                                                           /45quisieres/ /45comensado/

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 1


51 D si leuarlo quisier_es como as
                                                                            /1quieres//1lo/      /1enpesado/
                                                                                     /2cuemo//2auedes//2conpesado/
                                                                                             /45comensado/

  —75→  

Ejecución de Letras_Comunes. Fase= 2


51 D si leuarlo quisier_es como as co__nsado
                                                                             /1quieres//1lo/   /1enpesado/
                                                                                      /2cuemo//2auedes/

ESTROFA UNIFICADA COMPLETA

(Tal como aparece en FILE SALUNIF)


51 A come_so Aristotiles como om__e bien le___ado
                                                /1enpesol/                                          /1onrado/
                                                               /2don/        /2aristotil//2cuemo/
                                                                                         /5onure/


51 B fijo dixo_ e_ a buena eda_     llegado
                                                                                   /12sodes//1uos/
                                                                 /2uona/     /2enuiado/
                                                                                           /45eres/


51 C de ser om__e bueno _as lo bien aguisado
                                                /1pora//1seier/             /1tu/
                                                                                    /2tenedes/
                                                            /5onure/


51 Dsi leuarlo quisier_es como as co__nsado
                                                                                  /1quieres//1lo/            /1enpesado/
                                                                                           /2cuemo//2auedes/




ArribaAbajoEl tratamiento posterior del texto unificado

A continuación enumeramos los distintos pasos que permiten automatizar en la mayor medida posible el trabajo filológico crítico final, para que las energías del editor se concentren en lo verdaderamente importante: la elección de las formas del texto y de las variantes de las notas.

1. RENAME FILE SALUNIF * UNxxxxxx SCRIPT *

Esto nos permite procesarlo con GML y SCRIPT/VS

2. COPYfile UNxxxxxx SCRIPT * §xxxxxxx = *

El fichero UNxxxxxx se conserva como referencia para futuras búsquedas en la selección de variantes.

El fichero §xxxxxxx es el fichero de trabajo.

3. Sobre §xxxxxxx ejecutar FNMAC XEDIT

Esta macro realiza tres funciones:

Da un número de referencia para la nota a pie de página.   —76→   Elimina la numeración (a, b, c, d) de cada verso y la repetición de la numeración de la estrofa, que sólo se conserva en el verso primero de la misma. Edita la estructura convencional del GML para una nota a pie de página, con la referencia al número.

4. Intervención del editor humano, con la ayuda de XEDIT, GML, SCRIPT/VS y programas de búsqueda, tipo SCANFILE.

La detallada descripción de las distintas etapas del trabajo pretende ofrecer a los investigadores las mayores precisiones sobre lo que se puede esperar de la metodología y del conjunto de programas. Debe tenerse en cuenta que el diseño de todos ellos permite, con suma facilidad, su adaptación a necesidades que no sean idénticas a las descritas, sino variaciones de las mismas. Tampoco es imprescindible que los textos estén escritos en castellano, ni siquiera en una lengua románica. La colaboración en este terreno permitirá, sin duda, un mayor desarrollo de nuevas técnicas filológicas.






ArribaAbajoEpílogo

Antes de pasar al texto como tal sólo nos resta invitar a los lectores que se alegren de poder leer un texto unificado del Alexandre con coherencia interna y un criterio fundamental, a que sigan colaborando en esta tarea de todos que es la crítica textual, mediante sus notas y observaciones. La edición del Libro de Alexandre requiere caminar por muy diversos senderos, la mayoría de los cuales se andan mejor en buena compañía. No ha de extrañar, por ello, que termine esta introducción con unas palabras de gratitud, primero, a todos los que se acercaron al Alexandre como texto, desde su autor, sus copistas, quienes recogieron los fragmentos, hasta los editores modernos, Raymond S. Willis especialmente. Tal vez sólo ellos puedan comprender exactamente hasta qué punto este trabajo ha sido a la vez alegre y serio44.

  —77→  

Termino con el personaje cuyo recuerdo abrió esta introducción: no ha gozado todavía Alejandro de un poeta tan alto como Homero; sin embargo es indudable que el autor de nuestro Libro dedicó a su recuerdo más horas, posiblemente, de las que un gran poeta le hubiera dedicado. Es posible que el guerrero no valore excesivamente ese detalle, el discípulo de Aristóteles sí lo hará, a buen seguro.



  —78→  

ArribaAbajoBibliografía

  • Abel, Armand Le Roman d'Alexandre, légendaire médieval, Bruselas, 1955.
  • Agard, Frederick B. cfr. Armstrong et. al.
  • Alarcos, Emilio Investigaciones sobre el Libro de Alexandre, Madrid, 1948, Revista de Filología Española, anejo XLV.
  • Alarcos, Emilio «¿Berceo, autor del 'Alexandre'?», Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño: Berceo, 1981, 11-18.
  • Alarcos, Emilio «Libro de Alexandre: Estrofas 2554-2566», Archivum, XXXIII, 1983, 13-18.
  • Alberti, Giovan Battista Problemi di critica testuale, Florencia, 1979, La Nuova Italia.
  • Alfonso X el Sabio La Historia Novelada de Alejandro Magno, (González Rolán, Tomás y Saquero Suárez Somonte, Pilar, eds.), Madrid, 1982, Univ. Complutense.
  • Alvar, Manuel El dialecto aragonés, Madrid, 1953, Gredos.
  • Alvar, Manuel El dialecto riojano, Madrid, 1976, Gredos.
  • Anderson, Ellen cfr. Cárdenas et al.
  • Arizaleta, Amaia Recherches sur les structures et les significations du Libro de Alexandre, París, 1999, Kincksieck.
  • Armstrong, C. et al. (ed.) The medieval French «Roman d'Alexandre», Princeton-Paris, Elliot Monographs, 5 vols., 1937-42.
  • Arnold, H. H. «Notes on the versification of the Libro de Alexandre», Hispania, XIX, 1936, 245-254.
  • Arnold, H. H. «Rhythmic patterns in Old Spanish verse», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, V, 1954, 151-162.
  • —79→
  • Arriano Anábasis de Alejandro Magno, introducción de Antonio Bravo García, traducción y notas de Antonio Guzmán Gerra, Madrid, 1982, Gredos.
  • Asín Palacios, Miguel La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid, 1919, Maestre.
  • Ausfeld, A. Der griechische Alexanderroman, Leipzig, 1907. Avalle, D'Arco Silvio Principi di critica testuale, Padua, 1972, Antenore.
  • Bacherler. M. «Gualterus' Alexandreis in ihrem Verhältnis zum Curtius-Text», Berl. philol. Wochenschr, 1917, 37, 663-672; 698-704; 730-736; 761-766.
  • Baist, Gottfried Grundriss der romanischen Philologie, ed. G. Gröber, II, 2, Estrasburgo, 1897, 402-403.
  • Baist, Gottfried «Noch einmal -ioron»«, ZRPh, IV, 1880, 586-590.
  • Baist, Gottfried «Eine neue Handschrift des spanischen Alexandre», Romanische Forschungen, VI, 1891, 292.
  • Baldwin, S. W. «Irregular versification in the 'Libro de Alexandre' and the possibility of 'cursus' in Old Spanish verse», RF, 1973, 85, 218-313.
  • Bauer, Andreas Die Sprache des Fuerre de Gadres im Alexanderroman des Eustache von Kent, Freising, 1907 , Programm des Kgl. humanistischen Gymnasiums Freisig für das Schuljahr 1906-07, ed. Dr. F.P. Datterer & Cie., G.m.b.H.
  • Beauvais, Vicente de Speculum (morale, naturale, historiale, doctrinale), Colonia, 1493-94, Hermannus Siechtenstein.
  • Beauvais, Vicente de Speculum, ms. Escorial O.I.2., folio, 2 cols.
  • Bédier, Joseph «La tradition manuscrite du Lai de l'ombre. Réflexions sur l'art d'éditer les anciens textes», Romania, LIV, 1928, 161-196, 321-356. (París, 1970, Champion.)
  • Bergmeister, H. J. (ed.) Die Historia de preliis Alexandri Magni (Der lateinische Alexanderroman des Mittelalters). Synoptische Edition der Rezensionem des Leo Archipresbyter und der interpolierten Fassungen J1, J2, J3 (Buch I und II), Meinsenheim am Glan, 1975, Beitraege zur klassischen Philologie 65.
  • Bergmeister, H. J. cfr. Hilka.
  • Berk, Ch. van den Der 'serbische' Alexanderroman, Munich, 1970, Slavische Propyläen.
  • Bertel's, E. Roman ob Aleksandre i ego glavnye versii na Vostoke, Moscú-Leningrado, 1948.
  • Berzunza, Julius «A digression in the Libro de Alexandre: the story of the elephant», Romanic Review, XVIII, 1927, 238-245.
  • Bishop, Sara Gilbert The Leonese Features in the Madrid Manuscript of the «Libro de Alexandre», Ohio, 1977, Ph.D. The Ohio State University.
  • Blecua, Alberto Manual de crítica textual, Madrid, 1983, Castalia.
  • Bly, P.A y Deyermond, A.D. «The use of figura in the Libro de Alexandre», Journal of Medieval and Renaissance Studies, II, 1972, 151-181.
  • Bombaci, A. Storia della letteratura turca, Milán, 1969.
  • —80→
  • Bourlet, Caroline; Doutrelepont, Charles; Lusignan, Serge Ordinateurs et études médiévales: Bibliographie I, Montréal, 1982, Publications de l'Institut d'études médiévales, Université de Montréal.
  • Brambilla Ageno, Franca L'edizione critica dei testi volgari, Padua, 1975, Antenore.
  • Brockelmann, C. Geschichte der christlichen Literaturen des Orients, Leipzig, 1907.
  • Budge, E.A. Wallis The History of Alexander the Great being the Syriac Version of the Pseudo-Callisthenes, Cambridge, 1889.
  • Buffum, D. L. cfr. Armstrong et. al.
  • Cacho Blecua, J. M. «La tienda en el Libro de Alexandre», Actas del Congreso Internacional sobre la Lengua y la Literatura en tiempos de Alfonso X [1984], Murcia, 1985, 109-134.
  • Cano Aguilar, Rafael «Análisis filológico-lingüístico de un texto medieval: «El libro de Alexandre (estrofas 47-58)» en Organizaciones textuales (textos hispánicos), Toulouse: Université, 1981, 97-109.
  • Capaldo, Mario Reseña de R. Marinkovic y Ch. van den Berk. Ricerche Slavistiche, XX-XXI, 1973-1974, 359-369.
  • Cárdenas, Anthony; Gilkinson, Jean; Nitti, John; Anderson, Ellen Bibliography of Old Spanish Texts (Literary Texts, Edition-2), Madison,1977, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Cary, G. The Medieval Alexander, Cambridge, 1956, ed. por D.J.A. Ross, University Press. Reseña de María Rosa Lida: «La leyenda de Alejandro en la Edad Media», Romance Philology, XV, 1961-62, 311-318.
  • Catena, Elena (ed.) Libro de Alexandre, (ed. modernizada), Madrid, 1985, Castalia.
  • Cesare, R. de Glosse latine e antico-francesi all'«Alexandreis», di Gautier de Châtillon, Milán, 1951, Pub. dell'Univ. Cattolica del S. Cuore, N.S. 39.
  • Cirot, Georges «La Guerre de Troie dans le Libro de Alexandre», Bulletin Hispanique, XXXIX, 1937, 328-338.
  • Contini, Gianfranco Varianti e altra linguistica, Turín, 1970, Einaudi.
  • Cornu, Julius «Études de phonologie espagnole et portugaise», Romania, IX, 1880, 71-98. Reseña de G. Baist en ZRP, IV, 1880, 471-473.
  • Cornu, Julius «Recherches sur la conjugaison espagnole au XIIIe. et XIVe. siècle», Miscellanea di Filologia e Linguistica in Memoria di Napoleone Caix e Ugo Angelo Canello, ed. G.I. Ascoli, Florencia, 1886, 217-229.
  • Corominas, Joan y Pascual, José Antonio Diccionario etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols. (5 pub. h. 1985).
  • Châtillon, Gauthier de Alexandreis, Patavii, 1978, Ed. de M.L.Colker, ed. Antenore.
  • Chenery, Winthrop H. «Object-Pronouns in dependent clauses: a study in Old Spanish Word-Order», PMLA, XX, 1905, 1-151.
  • Christensen, Heinrich Das Alexanderlied Walters von Châtillon, Halle, 1905.
  • —81→
  • Dain, Alphonse Les manuscrits, París, 1964<SS>2, Les Belles Lettres
  • Davis, Gifford «The Debt of the 'Poema de Alfonso Onceno' to the 'Libro de Alexandre'», Hispanic Review, 1947, XV, 436-452.
  • Dearing, Vinton A. A Manual of Textual Analysis, Berkeley-Los Angeles, 1959, California University Press.
  • Decourdemanche, J. A. «La légende d'Alexandre chez les Musulmans», Rev. de l'Histoire des Religions, 1882, 6, p. 98.
  • Delbouille, M. «La formation des langues littéraires et les premiers textes», Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, I, Heidelberg, 1972, 559-584.
  • Deyermond, Alan D. «Mester es sen pecado», Romanische Forschungen, LXXVII, 1965, 111-116.
  • Deyermond, Alan D. La literatura perdida de la Edad Media Castellana. Catálogo y estudio, Salamanca, 1995, Ediciones de la Universidad.
  • Deyermond, Alan D. cfr. et. Bly, P. A. y
  • Doutrelepont, Charles cfr. Bourlet, C.
  • y Dubler, César E. Das Weiterleben des Alten Orients im Islam, Zurich, 1958.
  • Dutton, Brian «The Profession of Gonzalo de Berceo and the Paris Manuscript of the 'Libro de Alexandre'», Bulletin of Hispanic Studies, 1960, XXXVII, 137-145.
  • Dutton, Brian «Gonzalo de Berceo: unos datos biográficos», Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, [1962], Oxford, 1964, 249-254.
  • Dutton, Brian «Some Latinisms in the Spanish mester de clerecía», Kentucky Romance Quarterly, XIV, 1967, 45-60.
  • Dutton, Brian «La profesión de Gonzalo de Berceo y el manuscrito del Libro de Alexandre», (versión española del BHS, 1960.) Berceo, 1968, 80, 285-295.
  • Dutton, Brian «A further note on the Alexandre enigma», Bulletin of Spanish Studies, XLVIII, 1971, 298-300.
  • Dutton, Brian «French Influences in the Spanish Mester de Clerecía», en Medieval Studies in Honor of Robert White Linker, Madrid, 1973, Castalia.
  • Dworkin, Steven N. «Mester and Menester», Romance Philology, XXV, 1972, 373-389.
  • Edwards, Bateman cfr. Armstrong et. al.
  • Faral, E. Les arts poétiques du XIIe. et du XIIIe. siècle, París, 1958.
  • Fauchet, Claude Recueil de l'origine de la langue et poésie françoise, en Oeuvres de Claude Fauchet, París, 1610. Referencias a Alejandro en II, fol. 541 v.
  • Fitz-Gerald, J.D. Versification of the Cuaderna Vía, N. York, 1905.
  • Flechtner, Hermann Die Sprache des Alexander-Fragments des Alberich von Besançon, Breslau, 1882, Wilhelm Koebner.
  • Flores de Haro, José Antonio Morfología verbal en la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, tesis doctoral inédita, dir. R. Lapesa, Madrid, 1986, Universidad Complutense.
  • Foulet, Alfred cfr. Armstrong et. al.
  • —82→
  • Friedländer, E. Die Chadhirlegende und der Alexanderroman, Leipzig, 1913.
  • Froger, dom Jacques La critique des textes et son automatisation, París, 1968, Dunod.
  • Frugoni, C. La fortuna di Alessandro Magno dall'antichità al Medievo, Florencia, 1978, Sansoni.
  • García Gómez, Emilio Un texto árabe occidental de la Leyenda de Alejandro según el ms. ár. XXVII de la Biblioteca de la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, 1929, Instituto de Valencia de don Juan. García Gual, Carlos (ed.) Pseudo Calístenes. Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, Madrid, 1977, Gredos.
  • García de Salazar, Lope Las bienandanzas e fortunas, ed. Ángel Rodríguez Herrero, Bilbao, 4 vols. 1967.
  • Gassner, A. Das altspanische Verbum, Halle, 1897. Gessner, E. Das Altleonesische, Berlín, 1867.
  • Gier, Albert «Zum altspanischen 'Libro de Alexandre'», ZRPh, 1981, 97, 172-183.
  • Gilkinson, Jean cfr. Cárdenas et al.
  • Gómez Moreno, Ángel «Notas al prólogo del (Libro de Alexandre)», Revista de Literatura, 1984, 92, 117-127.
  • Gorog, Ralph de «La sinonimia en Berceo y el vocabulario del 'Libro de Alexandre'», Hispanic Review, 1970, 38, 353-367.
  • Guillén Robles, J. (ed.) Leyendas de José ... y de Alejandro Magno, Zaragoza, 1888.
  • Gybbon-Monypenny, G.B. «The Spanish Mester de Clerecía and its intended public: concerning the validity as evidence of passages of direct address to the audience», Medieval Miscellany presented to Eugène Vinaver, ed. T.E. Lawrenson et al., Manchester, 1965, 230-244. Hanssen, Friedrich Sobre el hiato en la antigua versificación castellana, Santiago de Chile, 1896.
  • Hanssen, Friedrich Die altspanischen Präterita vom Typus ove, pude, Valparaíso, 1898.
  • Hanssen, Friedrich «Las coplas 1788-1792 del Alexandre», Revista de Filología Española, II, 1915, 21-30.
  • Hanssen, Friedrich «La elisión y la sinalefa en el Libro de Alexandre», Revista de Filología Española, III, 1916, 345-356.
  • Henríquez Ureña, Pedro «La cuaderna vía», Revista de Filología Hispánica, VII, 1945, 45-47.
  • Hernández González, Carmen «Enles, ennes», Revista de Filología Española, LXV, 1985, 317-318.
  • Hilka, Alfons Der altfranzösische Prosa-Alexanderroman nach der Berliner Bilderhandschrift nebst dem lateinischen Original der Historia de Preliis (Rezension J2), Halle, 1920, Max Niemeyer.
  • —83→
  • Hilka, Alfons Historia Alexandri Magni (Historia de Preliis, Rezension J2) (Orosius-Rezension), Erster Teil, zum Druck besorgt durch H.J. Bergmeister, Meisenheim am Glan, I, 1976, II, 1977.
  • Irmscher, J. «Bemerkungen zu den Venezianer Volksbüchern», Probleme der neugriechischen Literatur, III, Berlin, 1960, Berliner byzantin. Arbeiten 16.
  • Jones, Harold G. «Infierno, mal lugar: A Rhyming Convenience», Bulletin of Hispanic Studies, XLVII, 1970, 193-200.
  • Keller, Julia Contribución al vocabulario del Poema de Alixandre, Madrid, 1932, Tipografía de Archivos.
  • La Du, Milan S. (ed.) The Medieval French «Roman d'Alexandre», I: Text of the Arsenal and Venice Versions, Princeton-París, 1937, Elliott Monographs 36. (Cfr. Armstrong et. al.).
  • La Du, M. cfr. Peckham & La Du
  • Landgraf, G. Die 'Vita Alexandri Magni' des Archipresbyters Leo ('Historia de preliis'), nach der Bamberger und aeltesten Münchener Handschrift zum erstenmal herausgegeben von Dr., Erlangen, 1885, Deichert.
  • Lapesa, Rafael De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria. Madrid, 1967, Gredos.
  • Lapesa, Rafael Historia de la Lengua Española, Madrid9, 1980, Gredos
  • Lapesa, Rafael Estudios de historia lingüística española. Madrid, 1985, Paraninfo.
  • Latham, J. Derek «Infierno, mal lugar: an Arabicism?», Bulletin of Hispanic Studies, XLV, 1968, 177-180.
  • Laufer, Roger Introduction à la textologie, París, 1972, Larouse.
  • Lévi, Israel «La légende de Alexandre dans le Talmud», Rev. des Études Juives, II, 1881, 293 ss.
  • Lévi, Israel Le Roman d'Alexandre, texte hébreu anonyme, París, 1887, Durlacher.
  • Lida [de Malkiel], María Rosa «Notas para el texto del Alexandre y para las fuentes del Fernán González», Revista de Filología Hispánica, VII, 1945, 47-51.
  • Lida de Malkiel, María Rosa «Alejandro en Jerusalén», Romance Philology, X, 1956-57, 185-196.
  • Lida de Malkiel, María Rosa «Datos para la leyenda de Alejandro en la edad media castellana», Romance Philology, XV, 1961-62, 412-423.
  • Lolos, Anastasios Ps.-Kallisthenes: Zwei mittelgriechische Prosa-Fassungen des Alexanderromans, T. I, Koenigstein/Ts., 1983, Verlag Anton Hain.
  • López Estrada, Francisco «Mester de clerecía: las palabras y el concepto», Journal of Hispanic Philology, 3, 1978, 165-174.
  • Lorenzo, Ramón Crónica Troiana. Introducción e texto, La Coruña, 1985, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Lowe, L. F. H. cfr. Armstrong et. al.
  • —84→
  • Lusignan, Serge cfr. Bourlet, C. y
  • Mackenzie, David A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language (With Spanish translation by José Luis Moure). Madison, 19843, Hispanic Seminary of Medieval Studies
  • Magoun, F.P.Jr. The Gests of King Alexander of Macedon, Cambridge, Mass., 1929, Harvard Univ. Press.
  • Malkiel, Yakov «Toward a reconsideration of Old Spanish Imperfect in -ía ~ -ié», Hispanic Review, XXVII, 1959, 435-481.
  • Malkiel, Yakov «Postscriptum» a Nelson, 1972, Romance Philology, XXVI, 1972, 303-305.
  • Marcos Marín, Francisco Poesía narrativa árabe y épica hispánica, Madrid, 1971, Gredos.
  • Marcos Marín, Francisco «Notas de literatura medieval (Alejandro, Mainete, Marco Polo...) desde la investigación léxica de 'brahmán' y sus variantes», Vox Romanica, 36, 1977, 121-161.
  • Marcos Marín, Francisco «Notas de historia léxica para las literaturas románicas medievales», Cuadernos de Investigación Filológica, Logroño, III/1,2; 1977, 19-61. Marcos Marín, Francisco «ESTORIA como 'representación secuencial'». AO, XXVII-XXVIII, 1977-78, pp. 523-528.
  • Marcos Marín, Francisco Estudios sobre el Pronombre, Madrid, 1978, Gredos.
  • Marcos Marín, Francisco Reforma y Modernización del Español (Ensayo de Sociolingüística Histórica), Madrid (Cátedra) 1979, 149 pp.
  • Marcos Marín, Francisco Literatura Castellana Medieval, de las jarchas a Alfonso X, Madrid, 1980, Cincel.
  • Marcos Marín, Francisco «La confusión de las lenguas. Comentario filológico desde un fragmento del 'Libro de Alexandre'», Madrid, 1983, Castalia, IV, 149-184, El Comentario de Textos. La Poesía Medieval.
  • Marcos Marín, Francisco «Computer-Assisted Philology: Towards a Unified Edition of OSp. Libro de Alexandre,» Proceedings of the E(uropean) L(anguage) S(ervices) Conference on Natural-Language Applications, section 16, Copenhague, 1985, IBM Denmark.
  • Marcos Marín, Francisco «UNITE: conjunto de programas para el tratamiento filológico de textos en verso,» Procesamiento del Lenguaje Natural, (Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural) 4, 1986, 43-55.
  • Marcos Marín, Francisco «Metodología Informática para la Edición de Textos,» Incipit, Buenos Aires, vi, 1986, 185-197.
  • Marcos Marín, Francisco «Metodología informática para la edición y crítica de textos,» HISPANIA, 70, 1987, 960-965.
  • Marcos Marín, Francisco «El Libro de Alexandre: Edición unificada por ordenador,» LEA, IX, 1987, 347-370.
  • Marcos Marín, Francisco «Recuperación de información lingüística y tratamiento crítico de textos,» Actas, Simposio Internacional de Educación e Informática, Madrid, 15 al 18 de junio 1987, Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, 1988, 187-196.
  • Marcos Marín, Francisco Libro de Alexandre. Estudio y edición, Madrid, 1987, Alianza.
  • Marcos Marín, Francisco «El Libro de Alexandre: Notas a partir de la primera edición unificada por ordenador,» Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, 1988, 1025-1064.
  • Marcos Marín, Francisco «UNITE, a Package for Computer Assisted Philological Editing,» Folia Linguistica Historica, X, 1989 [1991], 117- 143.
  • Marcos Marín, Francisco «Computers and Text Editing: A Review of Tools, an Introduction to UNITE and Some Observations Concerning its Application to Old Spanish Texts», Romance Philology, XLV/1, 1991, 102-122, (Bibliography: 205-237).
  • Marcos Marín, Francisco «La fecha del Libro de Alexandre y la confusión de los nombres del número,» Incipit, Buenos Aires, xii, 1992, 171-180.
  • Marcos Marín, Francisco «Editar el Libro de Buen Amor: ¿técnicas tradicionales o informática?, JHR, 1, 1992-1993, 269-273.
  • Marcos Marín, Francisco «La fecha del Libro de Alexandre y la libriat ha'olam», Incipit, XIII, 1993, 143-152.
  • Marcos Marín, Francisco «Informática, Documentación y Humanidades», Semiosfera, I, 1994, 55-103.
  • Marcos Marín, Francisco Informática y Humanidades. Madrid, 1994, Gredos.
  • Marcos Marín, Francisco «Establecimiento de la fecha del Libro de Alexandre», ZrP, 112, 1996, 424-437.
  • Marcos Marín, Francisco El Comentario Filológico con Apoyo Informático. Madrid, 1996, Síntesis.
  • Marcos Marín, Francisco "Génesis 11 y Libro de Alexandre 1505-1517", Lexis, XX, 1996, 447-474.
  • Marcos Marín, Francisco "Edición crítica electrónica," en José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page (eds) Literatura y Multimedia, Actas del VI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, Cuenca, UIMP, 1-4 de julio, 1996. Madrid: Visor Libros, 1997. 91-148.
  • Marcos Marín, Francisco Cantar de Mio Cid. Edición. (Introducción, Edición Crítica, Versión en Español Moderno y Notas). Madrid, 1997, Biblioteca Nueva.
  • Marcos Marín, Francisco "Etimologías engañosas y sus consecuencias: los numerales y el Libro de Alexandre", La Corónica, 26.1, Fall 1997, 87-103.
  • Marcos Marín, Francisco "Presente y futuro de la Filología Electrónica en la recuperación de la Colección Foulché-Delbosc de la Biblioteca Nacional Argentina," Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXIII, 1998 [1999], 15-52.
  • Marcos Marín, Francisco Capítulo 18, "Los Cuantificadores: Los Numerales", en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, 1999, Espasa, págs. 1189-1208.
  • Marcos Marín, Francisco "GVNDISALVVS INFORMATICVS. Accesos y tratamientos electrónicos de la obra de Gonzalo de Berceo", La corónica 28.1, 1999, 83-92.
  • Marcos Marín, Francisco en col. con Juan de Dios Godoy-García, «Requisitos para la edición crítica informatizada. UNITE: Conjunto de programas para la unificación automática de textos: Versión para microordenadores SUN ». En Vilanova-Antonio (ed.); Bricall-Josep-Ma (pról.); Rivers-Elias-L. (pref.). Actas del X Congreso de la Asociación de Hispanistas, I-IV. Barcelona : Promociones y Pubs. Universitarias, 1992. IV: 1227-51.
  • Marcos Marín, Francisco en col. con Aurora Martín de Santa Olalla, Charles B. Faulhaber, Ángel Gómez Moreno): «ADMYTE: The Digital Archive of Spanish Manuscripts and Texts», Sesame Bulletin. Language automation worldwide, 5/2 (Summer 1992), 50-61.
  • Marcos Marín, Francisco en col. con Charles B. Faulhaber: «La conservación y utilización de textos en el futuro inmediato: ADMYTE, el archivo digital de manuscritos y textos españoles», Hispania, 75/4, 1992, 1010-1023.
  • Marcos Marín, Francisco en col. con Athenea Aeidé: «Libro de Alexandre: 2538--2549. Editio Critica», Annali dell'Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza, XXXV,2, 1993, 519--538.
  • Marden, C. Carroll (ed.) Poema de Fernán González, Baltimore, 1904.
  • Marinkovic, Radmila Srpska Aleksandrida. Istorija osnovnog teksta., Belgrado, 1969, Filoloski Fakultet Beogradskog Univerziteta. Monografije, knj. 31.
  • Martín Santoyo, Jesús Conjugación castellana en -IR: Origen y Formación. Sus alternancias vocálicas, tesis doctoral inédita, dir. F. Marcos Marín, Madrid, 1985, Universidad Autónoma.
  • Menéndez Pidal, Ramón El dialecto leonés, Oviedo, 1962 ( 11906), Instituto de Estudios Asturianos.
  • Menéndez Pidal, Ramón Reseña de la edición del «Poema de Fernán González», por C. Carroll Marden, ASNSL, 1905, CXIV, 246-247.
  • Merkelbach, Reinhold Die Quellen des griechischen Alexanderromans, Munich 1977<SS>2, Verlag C.H Beck.
  • —85→
  • Meyer, Paul Alexandre le Grand dans la littérature française du moyen äge, París, 2 vols., 1886, F. Vieweg, libraire-éditeur.
  • Michael, Ian «Interpretation of the Libro de Alexandre: the author's attitude towards his hero's death», Bulletin of Hispanic Studies, XXXVII, 1960, 205-214.
  • Michael, Ian «A Comparison of the use of epic epithets in the Poema de Mio Cid and the Libro de Alexandre», Bulletin of Hispanic Studies, XXXVIII, 1961, 32-41.
  • Michael, Ian «The description of hell in the Spanish Libro de Alexandre», Medieval Miscellany presented to Eugène Vinaver, Manchester, 1965, 220-229.
  • Michael, Ian «Estado actual de los estudios sobre El libro de Alexandre», Anuario de Estudios Medievales, II, 1965, 581-595.
  • Michael, Ian «A parallel between Chrétien's Erec and the Libro de Alexandre», Modern Language Review, 62, 1967, 620-628.
  • Michael, Ian The Treatment of Classical Material in the «Libro de Alexandre», Manchester, 1970, University Press. Cfr. Willis 1974.
  • Milani, Virgil I. «'Lidones' in the Libro de Alexandre», Romance Notes, VIII, 1966-67, 136 -143.
  • Milani, Virgil I. «Evidence of an alteration in the Libro de Alexandre», Romance Notes, X, 1968-69, 416-483.
  • Moll, Ruth-Ingeborg Beiträge zu einer kritischen Ausgabe des altspanischen 'Libro de Alexandre', Würzburg, 1938.
  • Morel-Fatio, Alfred «Recherches sur le texte et les sources du Libro de Alexandre», Romania, IV, 1875, 7-90.
  • Morel-Fatio, Alfred El Libro de Alexandre. Manuscrit esp. 488 de la Bibliotèque Nationale de Paris, Dresden, 1906, Gesellschaft für Romanische Literatur, X, distribución Max Niemeyer, Halle a.S. Reseña de R. Menéndez Pidal, Cultura Española, VI, 1907, 545-552.
  • Müller, Emil Sprachliche und textkritische Untersuchungen zum altspanischen 'Libro de Alexandre', Estrasburgo, 1910.
  • Müller, H. E. Die Werke des Pfaffen Lamprecht nach der ältesten Ueberlieferung, Munich, 1923, Münchener Texte, Herausg. v. F. Wilhelm 12.
  • Nagel, Tilman Alexander der Groìe in der frühislamischen Volksliteratur, Walldorf-Hessen, 1978, Beiträge zur Sprach- und Kulturgeschichte des Orients. Bd. 28.
  • Navarro Tomás, Tomás «El perfecto de los verbos en -ar en aragonés antiguo», Revue de Dialectologie Romane, 1909, 110-121.
  • Nelson, Dana Toward a definitive edition of El Libro de Alexandre, Ann Arbor, Michigan, 1964, Diss. Stanford University, Univ. Microfilms 65-2891.
  • Nelson, Dana «'El libro de Alexandre': A Reorientation», Studies in Philology, (Carolina), 1968, LXV, 723-752.
  • Nelson, Dana «The Domain of OSp.-er and -ir Verbs: A Clue to the Provenience of the Alexandre», Romance Philology, XXVI, 1972, 265-303.
  • —86→
  • Nelson, Dana «Syncopation in 'El Libro de Alexandre'», PMLA, LXXXVII, 1972, 1023-1038.
  • Nelson, Dana «A Re-Examination of Synonimy in Berceo and the Alexandre», Hispanic Review, XLIII, 1975, 351-369.
  • Nelson, Dana «In Quest of the Select Lexical Base Common to Berceo and the Alexandre», Kentucky Romance Quarterly, XXII, 1975, 33-59.
  • Nelson, Dana «Generic vs. Individual Style: The Presence of Berceo in the Alexandre», Romance Philology, XXIX, 1975, 143-184.
  • Nelson, Dana (ed.) Gonzalo de Berceo El Libro de Alixandre. Reconstrucción crítica. Madrid, 1978, Gredos. (Cfr. Orlando 1980, Gier 1981, Willis 1983).
  • Nitti, John cfr. Cárdenas et al.
  • Noble, Peter; Polak, Lucie, e Isoz, Claire (eds.) The medieval Alexander Legend and Romance Epic. Essays in Honour of David J. A. Ross,
  • Millwood, Londres, Nendeln, 1983, Kraus Int. Pub.
  • Nöldeke, Th. Beiträge zur Geschichte des Alexanderromans,Viena, 1890, Denkschriften d. kais. Akademie der Wiss., phil.-hist. Kl. 36, abhandl. 5. Nykl, A.R. «Old Spanish terms of small value», Modern Language Notes, XLII, 1927, 311-313.
  • Nykl, A.R. «Aljamiado Literature-Il Rrekontamiento del Rrey Alisandre», Revue Hispanique, 1929, LXXVII, 409-611.
  • Orlando, Sandro Reseña de Nelson 1978, Medioevo Romanzo, VII, 1980, 289-297.
  • Ott, Wilhelm «Computerunterstützte Edition geisteswissenschaftlicher Texte», Referat 26, Hochschul-Kongress'86, IBM, Baden-Baden, 1986.
  • Peckham, Lawton P. G. y La Du, Milan S. La prise de Defur and Le voyage d'Alexandre au Paradis Terrestre, Princeton, 1935, Univ. Press. Reimp. Kraus Reprint Co., N. York, 1965.
  • Perkuhn, Eva Ruth Die Theorien zum arabischen EinfluB auf die europäische Musik des Mittelalters, Walldorf-Hessen, 1976, Beiträge zur Sprach- und Kulturgeschichte des Orients. Bd. 26.
  • Pfister, Friedrich «Die Historia de Preliis und das Alexanderepos des Quilichinus», Münchener, 1911, 1, 249-301.
  • Pfister, Friedrich Der Alexanderroman des Archipresbyters Leo, Heidelberg, 1913, Sammlung mittellateinischer Texte 6.
  • Pfister, Friedrich Alexander der GroBe in den Offenbarungen der Griechen, Juden, Muhammedaner und Christen, Berlin, 1956, Deutsche Akad. d. Wiss. zu Berlin, Sekt. Altertumwiss. 3.
  • Pietsch, Karl «Two Old Spanish versions of the Disticha Catonis: Appendix I: Concerning farie, Berceo, Alexandre, 2218» Decennial Publications of the University of Chicago, first series, VII, 1903, 32-41.
  • —87→
  • Pindarus Thebanus Ilias, ed. Wernsdorf, Poetae Latini Minores, III, París, 1824, Lemaire.
  • Pistolesi, Lucilla «Del posto che spetta al Libro de Alexandro nella Storia della Letteratura Spagnuola», Revue de Linguistique Romane, XLVI, 1903, 255-281.
  • PMLA: Publications of the Modern Language Association.
  • Pseudo-Callisthenes Historia Alexandri Magni, Berlin, 1926, W. Kroll.
  • Pseudo-Callisthenes cfr. García Gual.
  • Quentin, dom Henry Essays de critique textuelle (Ecdotique), París, 1926.
  • RAlix cfr. Armstrong et al.
  • Rey, Agapito y Solalinde, A. García Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española, Bloomington, Indiana, 1942, University Press.
  • Rico, Francisco «La clerecía del mester», HR, 53, 1985, 1-23; 127-150.
  • Roncaglia, Aurelio Principi e applicazioni di critica testuale, Roma, 1975, Bulzoni.
  • Ross, David John Athole Alexander Historiatus: A guide to medieval illustrated Alexander Literature, Londres, 1963, Warburg & Courtauld Institutes.
  • Ross, David John Athole «Alexander iconography in Spain: El libro de Alexandre», Scriptorium, XXI, 1967, 83-86.
  • Ruggini, I.C. «Sulla cristianizzacione della cultura pagana. Il mito greco e latino di Alessandro dall'età antonina al mediaevo», Athenaeum, 43, 1965, 3-80.
  • Ryland, Madelaine Aerni A Critical Edition of El Libro de Alexandre, Alburquerque, N. México, 1977, Ph.D. The University of New Mexico, mecanografiado, HNK77-27180.
  • Salvador Miguel, Nicasio «'Mester de clerecía', marbete caracterizador de un género literario», Revista de Literatura, XLI-82, 1979, 5-30.
  • Sánchez, Tomás Antonio Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, Madrid, 1779.
  • Santiago, Ramón «De los Comentarios de E. de Villena a la Eneida y la transmisión del Tema de Troya en España», Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, III, Madrid, 1987, Gredos, 517-531.
  • Sas, Louis F. Vocabulario del Libro de Alexandre, Madrid, 1976, Real Academia Española, anejo BRAE XXXIV.
  • Sachrow, Karl Ueber die Vengeance d'Alexandre von Jean le Venelais, Halle a. S., 1902, ed. del autor, Buchdruckerei von Heinrich John.
  • Scherer, Margaret R. The Legends of Troy in art and literature, N. York y Londres, 1963.
  • Schlauch, Margaret English Medieval Literature and its Social Foundations, Oxford, 1956, University Press.
  • Schmidt, Alwin Ueber das Alexanderlied des Alberic von Besançon und sein Verhältnis zur antiken Ueberlieferung, Bonn, 1886, ed. del autor, Hauptmann'sche Buchdruckerei.
  • —88→
  • Seif, Th. «Vom Alexanderroman nach orientalischen Beständen der Nationalbibliothek», Festschrift der Nationalbibliothek in Wien, 1926, 745-770.
  • Settis-Frugoni, Ch. Historia Alexandri elevati per griphos ad aerem. Origine, iconografia e fortuna di un tema, Roma, 1973, Studi Storici, fasc. 80-82.
  • Severin, D. Sherman y Sharrer, H. L. «Fifteenth-Century Spanish Fragments of a Lost Prose Alexander», Medium Aevum, 1979, XLVIII, 2, 205-212.
  • Sharrer, H.L. «Evidence of a Fifteenth-Century 'Libro del infante don Pedro de Portugal' and its Relationship to the Alexander Cycle» JHPH, 1977, 1, 85-98.
  • Solalinde, Antonio García «Las versiones españolas del Roman de Troie», Revista de Filología Española, III, 1916, 121-165.
  • Solalinde, Antonio García «El juicio de Paris en el Alexandre y en la General Estoria», Revista de Filología Española, XV, 1928, 1-51.
  • Solalinde, Antonio García Cfr. Rey, A. y
  • Staaff, E. Étude de l'ancien dialecte léonais, Uppsala.
  • Steffens, K. (ed.) Die Historia de preliis Alexandri Magni. Rezension J3 Meisenheim am Glan, 1975, Beitraege zur klassischen Philologie 73.
  • Stelzmann, Rainulf A. «A critical note on leones ... lydones in the Libro de Alexandre», Romance Notes, XI, 1969, 186-189.
  • Strumpf, Martin Sprachliche Untersuchung der Zehnsilberfassung des altfranzösischen Alexanderromans, Halle a.S., 1930, ed. autor, Eduard Klinz Buchdruck.
  • Such, P. The Origin and Use of School Rhetoric in the «Libro de Alexandre», Cambridge, 1978, Tesis inédita.
  • Thomas, P.H. (ed.) Epitoma Rerum Gestarum Alexandri et Liber de Morte Eius, Leipzig, 1960, G.B. Teubner.
  • Thorpe, James Principles of Textual Criticism, San Marino (California), 1972, The Huntington Library.
  • Timpanaro, Sebastiano La genesi del metodo del Lachmann, Padua, 19812, Liviana Editrice.
  • Trumpf, J. «Zur Überlieferung des mittelgriechischen Prosa- Alexander und der Fulla/la tou= Megaleca/vdrou» BZ, 60, 1967, 3-40.
  • Uría Maqua, Isabel «De la nariz hereda. Libro de Alexandre, e. 1875b». Archivum, XXXIV, 1984, 377-383.
  • Vernet, Juan La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona, 1978, Labor.
  • Varvaro, Alberto «Critica dei testi classica e romanza, problemi comuni ed esperienze diverse», Rendiconti della Accademia di Archeologia Lettere e Belle Arti, XLV, 1970, 73-117.
  • Ware, N.J. «The date of composition of the Libro de Alexandre: a re-examination of stanza 1799», Bulletin of Hispanic Studies, XLII, 1965, 252-255.
  • —89→
  • Ware, N.J. «Gonçalo, Lorenço, Lorente: an Alexandre enigma», Bulletin of Hispanic Studies, XLIV, 1967, 41-43.
  • Ware, N.J. «The Testimony of Classical Names in Support of Metrical regularity in the 'Libro de Alexandre' Hispanic Review, 1967, XXXV, 221-226.
  • Wellhausen, J. Reste arabischen Heidentums, Berlin, 1961, 3. Auflage.
  • West, Martin L. Textual Criticism and editorial Technique, Stuttgart, 1973, Teubner.
  • Willis, Raymond S. Jr. El Libro de Alexandre, Princeton, 1934, University Press, reimp. Kraus Reprint, N. York, 1965. Reseña de A. G. Solalinde, Hispanic Review, IV, 1936, 75-80.
  • Willis, Raymond S. Jr. The Relationship of the Spanish Libro de Alexandre to the Alexandreis of Gautier de Châtillon, Princeton, 1934, University Press.
  • Willis, Raymond S. Jr. The Debt of the Spanish Libro de Alexandre to the French Roman d'Alexandre, Princeton, 1935, University Press, reimp. Kraus Reprint, N. York, 1965.
  • Willis, R. S. «Mester de clerecía: a definition of the 'Libro de Alexandre'», RPhil, 1956-57, 10, 212-224.
  • Willis, R. S. «The Artistry and Enigmas of the 'Libro de Alexandre': a review article», Hispanic Review, 1974, 42, 33-42.
  • Willis, R. S. «In Search of the Lost Libro de Alexandre and its author (review article)», Hispanic Review, 1983, 51, 63-88.
  • Zacher, J. Pseudo-Callisthenes, Halle, 1867.
  • Zamora Vicente, Alonso Dialectología española, Madrid, 1960, Gredos.
  • Zingerlé, Oswald «Die Quellen zum Alexander des Rudolf von Ems. Im Anhange: die Historia de preliis [rec. I1]», Germanistische Abhandlungen 4, ed. W. Koebner, Breslau, 1885, 129-265.
  • ZrPh: Zeitschrift für romanische Philologie.