Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Liminar para un manuscrito «El Catálogo de Comedias que han escrito los más celebres Autores Españoles»

Víctor Infantes


Universidad Complutense



Estas líneas las tendría que haber visto Stefano, incluso corregido o, al menos, leído con el gesto concentrado y la sonrisa cómplice. Era, pues, una obligación escribirlas. Le interesaba (sobremanera) el manuscrito del que voy a dar noticia, porque le gustaban los códices teatrales y, especialmente, porque le apasionaba tenerlo en las manos fuera del horario de una biblioteca. No es que se trate de una obra importantísima -hay otras similares (aunque tampoco tantas)-, pero no deja de tener su significación, su cierto interés y, claro está, se lo parecía al amigo que ya no está. ¿Cómo en su omaggio no hablar de él? Por tanto, paso a la escritura muchas de las palabras que sobre él tuvimos oportunidad de decir en aquel tiempo en que venía por España y nos regalaba su compañía. Empecemos su descripción.

Se trata de un manuscrito en un formato curioso, un 8.º marquilla alargado (210 x 80 mm), compuesto por dos hojas dobladas en un grueso papel, que hacen de protección a modo de cubiertas delantera y posterior, más 38 en papel registro, sin filigrana; queda, pues, la colación en un total de 42 hs.: 2 hs. + 38 hs. + 2 hs. La medida de las 38 hojas es (más o menos) uniforme, aunque en numerosas ocasiones se presente irregular en el ancho y alto por defecto de una encuadernación que simplemente cosió todo el conjunto con un simple plegado al centro, como si se tratara de un único cuaderno, sin guillotinar los cortes1. (Igual sistema se ha seguido en su actual vestidura, tapas de tela sajona con sobrecubiertas alargadas de papel de hilo, con una cinta embebida al cajo en el centro de la costura, a la que se han añadido dos hojas de guarda, envolviendo el volumen; todo ello con el fin de mantener las características de su conjugación primitiva.) Contiene lo siguiente:

[h. 1r.:] Catalogo. / Delas Comedias q[u.]e / han escrito los mas / celebres Autores / Españoles [anotación al pie: «Calderon 130»]2.
[h. 2r.:] Autores q[u].e con / tiene [en líneas separadas y en forma de relación:]
Moreto
Lope de Vega Rojas
Tirso de Molina
Montalvan
Cañizares
Guevara
Alarcon
Mirademescua
Guillen de Castro
Calderon
Candamo
Belmonte
Cubillo
Tarrega
Timoneda
Torres Naharro
Matos Fragoso
Bustamante
Diamante.
[h. 3:] [en blanco, pero con algunas anotaciones manuscritas, h. 3r.: «Amazona enlas Indias 1.ª y 3 p[ar]te», en h. 3v.: «Tiene impresas Lope d[e], / Vega entre autos y Co / medias 705», y más abajo: «Contiene el catálogo / sin contar las de / Diamante ...1.638»].
[h. 4r.:] [empieza el Catálogo en sí:] Comedias delos mas / celebres autores Españoles / De Moreto [y sigue la relación alfabética, por líneas, de las obras citadas de este autor, h. 4r.-5r., y de los restantes a partir de aquí].
[h. 6r.:]Lope de Vega [relación alfabética de títulos, h. 6r.-14v., con mención de «483» en h. 13v., al llegar al «Zeloso estremeño» y, suponemos que por un (claro) error fonético, «Cuentas del gran Capitán»; sigue: «Autos del mismo / autor», nueva relación alfabética y al final «20», en h. 14r. y otra relación no alfabética, h. 14r.: «Siguen las Comedias de / Lope q[u]e no están en este / catalogo sacadas del / Peregrino»].
[h. 15r.:]Roxas [relación alfabética de títulos, h. 15r.-16r.].
[h. 17r.:]Fr. Gabriel Tellez ò el / M[aes]tro. Tirso de Molina [relación alfabética de títulos, h. 17r.-18r.].
[h. 19r.:]Montalvan [relación alfabética de títulos, h. 19r.-20r.].
[h. 21r.:]Cañizares [relación alfabética de títulos, h. 21r.-22r., con al pie: «Nota. El Villano del Danu / bio será tal vez la de Hoz y Mota, que compuso una con / este titulo. El mismo es Autor de otras 2: El castigo / de la misma, y El Abraham / Castellano y blason delos / Guzmanes»3 en h. 22r.].
[h. 23r.]:Luis Velez de Guevara [relación alfabética de títulos, h. 23r.-v.].
[h. 24r.:]D[o]n Juan de Alarcon [relación alfabética de títulos, h. 24r.-v.].
h. 25r.:]El Doctor Mirademescua [relación albafética de títulos, h. 25r.-v.].
[h. 26r.:]Guillen de Castro [relación alfabética de títulos, h. 26r.-v.].
[h. 27r.:] Calderon [relación alfabética de títulos, h. 27r.-30, con mención de «216» en h. 30r, a la que sigue otra relación alfabética de títulos].
[h. 31r.:]Candamo [relación alfabética de títulos, h. 31r.].
[h. 31v.:]D[o]n Luis de Belmonte [relación alfabética de títulos, h. 31v.].
[h. 32r.:]D[o]n Alvaro Cubillo [relación alfabética de títulos, h. 32r.].
[h. 32v.:]Del Canonigo Tarrega [relación alfabética de títulos, h. 32v.].
[h. 33r.:]Juan de Timoneda [relación alfabética de títulos, h. 33r., sigue: «Torres Naharro», relación alfabética de títulos, h. 33r.].
[h. 33v.:]D[o]n Juan de Matos Fragoso [relación alfabética de títulos, h. 33v.-34r., sigue: «Lope de Rueda», relación de una sola obra, h. 34r.].
[h. 34v.:]Juan Bautista Diamante [relación alfabética de títulos, h. 34v.].
[h. 35r.:] Solis [relación alfabética de títulos, h. 35r.].
[h. 36-h. 38] [todas en blanco, final de las que hemos denominado «hojas internas»].
[h. 39r.:]Siguen las Comedias de / Lope sacadas del Peregrino [relación de títulos, h. 39r.-40v.].
[h. 41] [en blanco, corresponde a la primera contracubierta en otro papel].
[h. 42] [el recto en blanco y en el vuelto, en otra letra muy posterior: «Comedias» / «Aparato déla / Eloquencia?» / «Señor D[o]n Roque»4, y al pie, pequeña etiqueta blanca (22 x 15 mm) ovalada con anotación manuscrita moderna en tinta azul de «Valdeterrazo»].

Original

Una única letra de finales de mediados del siglo XVIII a lo largo de todo el manuscrito, con diferentes tamaños, lógicamente para aprovechar las medidas del papel, a excepción de la señalada en la contracubierta; ni las abreviaturas ni los rasgos ni la lengua permiten fijar (de momento) una cronología más precisa, que tampoco importa (en verdad) para las características de su contenido. No obstante, hay una fecha post quem bastante fiable, la de 1750, muerte del popular dramaturgo José de Cañizares, aquí incluido con más de 60 títulos; aunque claro está, que pudo recopilarse con (cierta) anterioridad, pero son muchas las obras de él aquí recogidas y, en algún caso, del decenio anterior5. En cualquier caso, se acerca cronológicamente a la época de otros repertorios (más) conocidos, surgidos en el interés erudito del siglo XVIII. Nada sabemos de su anónimo autor, y dejamos aparte a ese «Señor Don Roque» que campea en la última contracubierta como añadido postrero de otra mano y que bien pudiera tratarse de un simple scholium sin relación con la obra; ni poseemos tampoco ningún dato interno que permita acércanos a un nombre, a una época específica o a una intención concreta.

Donde llegan nuestras noticias (y rastreos) no ha sido mencionado con anterioridad y, por la etiqueta final, sabemos que proviene (muy probablemente) de la legendaria Biblioteca del Marqués de Valdeterrazo6; hoy, tras un periplo castellano, se encuentra en la nuestra, donde lo vio y lo consultó cumplidamente Stefano.

No vamos a alardear sobre la importancia del presente Catálogo -por más que todo manuscrito como pieza única y singular la tenga. Sin ir muy lejos hay una docena en la Biblioteca Nacional de los que ofreció puntual y detallada noticia Sánchez Mariana7, pero no deja de tener su punto de interés y de (cierta) novedad respecto a otras piezas similares, nacidas en el Siglo de las Luces ante la desmesurada producción teatral de nuestros escritores áureos.

Efectivamente, los Índices y Catálogos de comedias nacen a tercias entre el interés recopilatorio de algunos eruditos por recoger (más o menos ordenadamente) la impresionante creación de nuestros dramaturgos, la desaforada proliferación de «Listas» de obras teatrales con atribuciones harto dudosas y la exaltación nacionalista de un orgullo literario que presume durante casi dos siglos de calidad y cantidad. Parece que es (precisamente) en el siglo XVIII cuando comienza esta tarea catalográfica, época, en palabras de Sánchez Mariana, en la que el «coleccionismo va adquiriendo un tono más científico, y así tratan de establecerse listas de comedias lo más completas posibles»8, fuera de las ya impresas en las correspondientes salidas editoriales de autores de fuste, casos de Lope de Vega en el Peregrino en su patria (Sevilla, Clemente Hidalgo, 1604)9, citada, por cierto por nuestro anónimo recopilador, o de Calderón de la Barca en la Cuarta parte de las comedias (Madrid, Bernardo de Hervada, 1673). No es que sea especialmente compleja su tipología, pues a pesar de las ocho divisiones que establece Sánchez Mariana10, podemos, en nuestro interés, reducirla a dos: «Repertorios bibliográficos», es decir recopilaciones (de mayor o menor extensión) que recogen autores y obras en un periodo de tiempo determinado, o «Índices de comedias», bien sean de un solo autor, bien de una época concreta, de una imprenta determinada, de un coleccionista específico, de una biblioteca o de las representadas en una ciudad durante un tramo cronológico delimitado. Nuestro catálogo es un híbrido erudito entre los Catálogos de Fernández de Moratín y Juan Isidro Fajardo, sin llegar (en ningún caso) a la extensión de ambos, pero sin por ello restarle méritos a su tarea.

Quizá una de las novedades mayores que aporta nuestro Catálogo, y que no pasó desapercibida para el interés de Stefano11, sea la inclusión de una serie de autores antiguos -antiguos, al menos para quien recopila datos a las alturas de la mitad del siglo XVIII-, en relación con la pléyade de la dramaturgia oficial del Barroco que llena sus páginas: Lope, Calderón, Tirso, Moreto, Mira de Amescua, etc. De la relación nominal que recoge al principio sólo falta «Bustamante»12 (a cambio, aunque no los cita al comienzo, sí añade a Lope de Rueda -que parece sustituir a Bustamante-), mientras que cierra el Catálogo con [Antonio de] Solís, antes de añadir (por segunda vez) las «Comedias de / Lope sacadas del Peregrino». No es muy habitual la inserción de Bartolomé Torres Naharro (1485-¿1540?), Lope de Rueda (¿1505?-1565) o Juan de Timoneda (¿1518?-1583) al lado de un buen número de dramaturgos nacidos un siglo después; ni era nada fácil hacerse (entonces) con las referencias necesarias para relacionar su producción teatral.

De Torres Naharro recoge La Aquilina, La Calamita, La Himenea, La Jacinta, La Serafina, La Soldadesca, La Tinelaria y La Trofea y parece seguir el pack dramático que de la Propaladia editara Juan López de Velasco, convenientemente «corregido y emendado», hacía más de siglo y medio (Madrid, Pierres Cosin, 1573); importa, entonces, la mención de Torres Naharro, pues no hay otras referencias de sus obras hasta la reedición que prologara Menéndez Pelayo a finales del siglo XIX (Madrid, Librería de los Bibliófilos, 1880-1900, 2 ts.). De Lope de Rueda, tan sólo recoge La Eufemia y nos parece que lo hace más bien por tradición oral, pues si hubiera consultado alguna edición o algún repertorio se hubiera encontrado con las impresiones que preparó Timoneda de Las quatro comedias y dos Coloquios pastoriles (Valencia, Ioan Mey, 1567), que inserta Eufemia, Armelina, Los engañados y Medora, o la posterior de Las primeras dos elegantes y graciosas comedias (Sevilla, Alonso de la Barrera, 1576), que sólo incluye Eufemia y Armelina; bien es verdad que Eufemia es una de las piezas más conocidas del autor, pero si su inclusión se debe al refrendo de una referencia escrita (o impresa), aunque sólo fuera de nombre, ¿cómo no citar las restantes, precisamente, en un Catálogo? Queda la mención de Timoneda como autor de tres obras: La duquesa de la Rosa, La Serafina y La Tolomea, que obviamente no son de su pluma, sino de la de Alonso de la Vega, Las tres famosísimas Comedias (Valencia, ¿Juan Navarro?, 1566), aunque Timoneda interviniera en esta edición como librero, pues en portada figura: «Véndense en casa de Joan Timoneda». Como se ve, a la hora de la recopilación de los autores alejados de su época, y nos tememos que de sus fuentes inmediatas, flaquean la erudición y las citas seguras, que sí parece demostrar con los dramaturgos más cercanos, también más asequibles en sus referencias.

Los Catálogos de Comedias cumplen un cometido erudito que intenta ofrecer un trabajo sistemático de recopilación y, en muchos casos, de identificación; tienen la validez de su cercanía cronológica y el inconveniente del acceso (y del uso) que pueden hacer sus autores de las fuentes en las que se basan, pero son un instrumento más, y en muchas ocasiones de primer orden, para conocer mejor nuestro teatro áureo.






Referencias bibliográficas

  • ARATA, Stefano Textos, géneros, temas. Investigaciones sobre el teatro del Siglo de Oro y su pervivencia, eds. Fausta Antonucci, Laura Arata y María del Valle Ojeda, «Introducción» de Fausta Antonucci, Pisa, Edizioni ETS, 2002.
  • COE, Ada M., Catálogo bibliográfico y crítico de las Comedias anunciadas en los periódicos de Madrid desde 1661 hasta 1819, Baltimore, The Johns Hopkins Press, etc., 1935.
  • DOMÍNGUEZ DE PAZ, Elisa María, La obra dramática de Juan de la Hoz y Mota, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1986.
  • EBERSOLE, Alva V., José de Cañizares, dramaturgo olvidado del siglo XVIII, Madrid, Ínsula, 1974.
  • SÁNCHEZ MARIANA, Manuel, «Repertorios manuscritos de obras y colecciones dramáticas conservados en la Biblioteca Nacional», en Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a K. y R. Reichenberger, Barcelona, PPU, 1989, pp. 233-258.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 ts.


 
Indice