Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Los fragmentos del «Tristán de Leonís» de la Biblioteca Nacional: los tesoros de las encuadernaciones

José Manuel Lucía Megías





La Materia de Bretaña se difundió por la Península desde el siglo XII. Una difusión exitosa si tenemos en cuenta las alusiones en obras literarias o las trazas que ha dejado en la vida cotidiana, en nombre de personas y animales, a lo largo de toda la Edad Media. Pero del éxito de los textos artúricos no puede comprobarse por los testimonios manuscritos conservados, ya sean en castellano, o en catalán, portugués o gallego-portugués, que no suman más de una decena. Y entre estos testimonios es sorprendente que sean los fragmentarios los más abundantes, muchos de ellos conservados no por el texto que han transmitido sino por su soporte de escritura, pergamino o papel. Son los que podemos denominar «fragmentos instrumentales». El único folio conservado del Tirant lo Blanc medieval lo ha hecho por servir de «carpeta» (Arxiu de la Diputació de València, fons de la Duquessa d'Almodóvar, e 4.1, caixa 15), pero lo normal es que estos fragmentos hayan formado parte de antiguas encuadernaciones de los siglos XVI y XVII: así sucede con los únicos testimonios medievales del Amadís de Gaula (The Bancroft Library. University of California, Berkeley, UCB 115), o con otras obras artúricas, como los dos folios en pergamino del Liuro de Josep Abaramatia (h. 1400-1450) en el Arquivo Ditristal de Porto o los tres folios, también en pergamino, de la Suite de Merlin (1300-1350), que sirvieron de refuerzo a la encuadernación de dos incunables: primera y segunda parte de la tercera edición del Chronicon de Antonio Pierzossi (Bâle, Nicolas Kesler, 10 de febrero 1491), actualmente conservado en la Biblioteca de Catalunya: ms. 2434, por quedarnos con dos ejemplos que han sido descubiertos en los últimos años.

A principios del siglo XX, Adolfo Bonilla y San Martín dio a conocer un folio, con una miniatura, de un códice medieval del Tristán de Leonís, en la envoltura a unas cuartillas de Agustín Morán que contenían sus notas al Diablo Cojuelo, conservado actualmente en la Biblioteca Nacional de España: Mss/20262(19). En el año 1999, junto al profesor Carlos Alvar, editamos más de cincuenta fragmentos de este mismo códice del siglo XV, procedentes de las guardas del Mss/12915, que había sido reencuadernado por Grimaud en el siglo XIX, y que hoy tienen la signatura BNE, Mss/22644. En la hoja de guarda de pergamino original del Mss/12915 todavía se aprecian restos de dos fragmentos conservados (los números 18 y 25).

Para explicar la desaparición de este rico patrimonio bibliográfico y artístico -el códice del Tristán de la Nacional es el único miniado dentro de los artúricos hispánicos- hemos de pensar en la conjunción de dos factores durante el siglo XVI: por un lado, el éxito de los libros de caballerías impresos, y por otro, la necesidad que tenía la industria editorial del momento de materia prima para las cada vez más elaboradas encuadernaciones, con lo que los manuscritos medievales estaban llamados a preservar más por su soporte de escritura que por las historias que eran capaces de conservar y difundir. El historiador Jerónimo Zurita, en carta de 1579-1580, nos ofrece la mejor de las imágenes de lo que sucedía en un siglo en que la imprenta había dejado de ser un arte para imponerse como una industria:

[libros que le habían] costado buen dinero y trabajo, en cuarenta años que han pasado que los voy recogiendo y escapando del poder de impresores y libreros, que andan comprando pergamino para despedazallo; y aun estos días han venido a mis manos algunos de poder de librero, que los habían ya condenado por esto, que son de estimación, y acuden a mí por lo que más vale que lo que a ellos cuesta, tomándolos a peso del pergamino o papel.



De esta costumbre se hace eco Miguel de Cervantes en el capítulo 9 de la primera parte del Quijote, cuando, estando en la Alcaná de Toledo, vio llegar a «un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero», y entre estos, descubrió unos folios en lengua arábiga, que terminó siendo la continuación de la obra escrita por Cide Hamete Benengeli. Si no se hubiera llevado el autor alcalaíno por su «natural inclinación» de «leer, aunque sean los papeles rotos de las calles», el Quijote no hubiera pasado de ser uno más de los manuscritos caballerescos que se perdieron durante los Siglos de Oro, o que esperan todavía a ser descubiertos entre las tapas de tantos códices de la época.





    Textos

  • ALVAR, Carlos (trad.), Anónimo, La muerte del rey Arturo, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
  • —— (trad.), Anónimo, La búsqueda del santo Grial, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
  • —— (trad.), Anónimo, Historia de Lanzarote del Lago, Madrid, Alianza Editorial, 1987-1988, 7 vols.
  • —— (trad.), Chrétien de Troyes, El cuento del Grial, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  • —— (trad.), Anónimo, Historia de Merlín, Madrid, Siruela, 2000.
  • ALVAR, Carlos y LUCÍA MEGÍAS, J. M., «Hacia el códice del Tristán de Leonís (cincuenta y nueve fragmentos en la BNM)», Revista de Literatura Medieval, XI (1999), pp. 9-136.
  • BONILLA y SAN MARTÍN, A. (ed.), Libros de caballerías. Primera parte. Ciclo artúrico- Ciclo carolingio, Madrid, Bailly-Baillière (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 6), 1907.
  • CUENCA, Luis Alberto de y GARCÍA GUAL, C. (trads.), Chrétien de Troyes, El Caballero de la Carreta, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
  • CUESTA TORRE, M.ª L. (ed.), Tristán de Leonís (Valladolid, Juan de Burgos, 1501), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1999.
  • CONTRERAS MARTÍN, A. y SHARRER, H. L. (eds.), Lanzarote del Lago, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.
  • LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (trad.), Chrétien de Troyes, El libro de Perceval, Madrid, Gredos, 2000.
  • NORTHUP, G. T. (ed.), El cuento de Tristán de Leonís, Chicago, University Press, 1928.
  • PIETSCH, K. (ed.), Spanish Grail Fragments, vol. I, Chicago, University Press, 1924-1925.
  • YLLERA, Alicia (trad.), Anónimo, Tristán e Iseo, Madrid, Alianza Editorial, 1984.


    Estudios

  • ALVAR, Carlos, El rey Arturo y su mundo. Diccionario de Mitología Artúrica, Madrid, Alianza Editorial, 1991, 2.ª ed.
  • ——, Aventuras del Grial y de caballeros andantes, Madrid, Sial, 2008.
  • ARAGÓN, M.ª Aurora, Literatura del Grial, Madrid, Síntesis, 2003.
  • CUESTA TORRE, M.ª L., Aventuras amorosas y caballerescas en las novelas de Tristán, León, Universidad, 1994.
  • DELCORNO BRANCA, D., Tristano e Lancillotto in Italia. Studi de letteratura arturiana, Ravenna, Longo Editoriale, 1998.
  • ENTWISTLE, W. J., The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula, London-Toronto, J. M. Dent & Sons Ltd., 1925.
  • GARCÍA GUAL, Carlos, Las primeras novelas. Desde las griegas y latinas hasta la Edad Media, Madrid, Gredos, 2008.
  • GÓMEZ REDONDO, F., Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden, Madrid, Cátedra, 1999.
  • GUTIÉRREZ GARCÍA, S., Merlín y su historia, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  • —— y GRADÍN, P. Lorenzo, A literatura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Santiago de Compostela, Universidad, 2001.
  • LOOMIS, R. S., Arthurian Literature in the Middle Ages, Oxford, At Clarendon Press, 1959.
  • LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, «Literatura caballeresca catalana: de los testimonios a la interpretación (un ensayo de crítica ecdótica)», Caplletra, 39 (Tardor 2005) [2007], pp. 231-256.
  • SHARRER, H. L., «La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa», en Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Barcelona, PPU, 1988, pp. 561-569.


Indice