Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Contribución al estadio del dialecto navarro-aragonés antiguo, Zaragoza, 1945.

 

12

Págs. 61 y 124, respectivamente, de la edic. ILARREGUI-LAPUERTA. Para la voz, vid. MENÉNDEZ PIDAL, Etimologías esp., Ro, XXIX, pág. 335.

 

13

Vid. J. CARO BAROJA, Representaciones y nombres de meses, Príncipe de Viana, t. VII.

 

14

Hay que hacer constar que en las representaciones navarras faltan los arados con ruedas. En el Museo Románico de Barcelona se conservan restos de un retablo de principios del siglo XIV en el que el mes de Octubre se representa en actitud semejante a la que anoto en la catedral de Pamplona: el retablo es de escuela navarra y procede de Arteta (n.º de inventario: 4368).

 

15

Lógicamente, no se documentan en lo medieval los préstamos modernos (xaruga), ni las formas de arado también modernas (pollegana). Vomer no dejó en catalán ningún resto ni en lo antiguo ni en lo moderno (nota de don F. DE B. MOLL).

 

16

Roncal hace referencia RESURRECCIÓN MARÍA AZKUE, Particularidades del dialecto roncalés, Euzkera, 1931, págs. 207-405.

 

17

VIRGILIO en su Georgica I alude a este motivo: «Depresso incipiat iam tum mihi taurus aratro/ Ingemere, et su'co attritus spendescere vomer» v. 45-46).

 

18

Emplearemos las siguientes abreviaturas:

(B) = W. BERGMANN, Studien zur volkstumlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra. Hamburg, 1934.

(Buesa) = comunicaciones hechas por D. TOMÁS BUESA de un estudio que prepara sobre el habla de Ayerbe y su comarca.

(E) = W. D. ELCOCK, De quelques affinités phonétiques entre l'aragonais et le bearnais. París, 1938.

(H) = F. KRÜGER, Die Hochpyrenäen, C. Landliche Arbeit, Hamburg, 1939.

(KA) = A. KUHN, Der Hocharagonesische Dialekt. Leipzig, 1936.

(KS) = A. KUHN, Studien zum Wortschatz von Hocharagón, ZRPh, LV, 561-634.

 

19

V. OLIVA, Documents sobre 'lcatalà parlat a Sopeira. (Aragó), Primer Congres \ Intern. de la llengua catalana. Barcelona 1908, pág. 422 a. La acentuación debe ser aládre no aladrí, como allí se pone. La -i- < -e, cfr. con aladre, más abajo pág. 19.

 

20

También aladro en Álava, según el Vocabulario de BARÁIBAR. Los diccionarios españoles medievales y renacentistas no recogen la voz hasta el de Francisco del Rosal (1601) que documenta aladrero «el que hace arados» (apud Tesoro lexicográfico de SAMUEL GILI GAYA), como hoy en murciano (SÁNCHEZ SEVILLA, Vocabulario, s. v.).

El Diccionario de Borao anota las voces siguientes: aladrada «surco abierto en la tierra con el arado»; aladrar «arar la tierra»; aladro «arado».

Indice