Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

101

Hugo Neira. «Manuel Scorza: biografía ordenada...». Art. cit.

 

102

Esta estrofa no aparece en la edición Obra poética.

 

103

Manuel Scorza. «Advertencia». Poesía contemporánea del Perú: Antología. Manuel Scorza, ed. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1963, X.

 

104

Origynally he did not include any of his poems in the anthology. The sponsoring agency rectified this omission, explaining in a brief note that Scorza should definitely be represented. Not surprisingly, the Comission chose three selections from Las imprecaciones, plus the «Canto a los mineros de Bolivia», and two poems from his other works (Anna-Marie Aldaz. Op. cit., 26).

 

105

Cecilia Hare, en carta personal dirigida al autor de este ensayo y fechada en París el día 9 de noviembre de 1997, afirma que la escritura de este largo poema coincide con las recuperaciones de tierras de los comuneros de Cerro de Pasco.

 

106

Héctor Tizón. Art. cit., 63.

 

107

Cantuta, núm. 2 (1969), 195-220.

División poética numerada es la terminología propuesta por Francisco López Estrada: un número (romano o árabe) encabeza cada una de las partes en que se divide el poema. Con esto se quiere indicar un criterio separador [...] de manera que cada división es entonces una pieza del poema con entidad propia [...] Este criterio se usa para poemas extensos (Métrica española del siglo XX. Madrid: Gredos, 1983, 155. Edición original: 1969).

La división poética I está dedicada al autor dramático peruano Enrique Solari Swayne. La división poética VII, dedicada a Juan José Vega, lleva título: «Reunión de la cólera». La división poética XI también lleva título: «La espuma de la ira».

 

108

This little-known epic poem is significant because it represents the author's transition from poet to novelist (Anna-Marie Aldaz. Op. cit., 27).

 

109

The poem foreshadows an important theme of Scorza's cycle (Loc. cit., 27).

 

110

Concha Meléndez escribe: Hubo [...] una defensa del indio peruano, del mitayo, en el drama en verso Túpac Amaru, compuesto en 1821. Jorge Max Rhode en la noticia al frente de la edición que tenemos a la vista [Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, 1924], atribuye el drama a Luis Ambrosio Morante [1772-1837], de origen peruano, actor y autor en el teatro rioplatense. Se basa Rhode en analogías que encuentra entre El hijo del Sud, obra de Morante, y Túpac Amaru, aunque este drama supera al otro. Si Morante escribió Túpac Amaru, encontramos ya un escritor de sangre peruana que, en 1821, vio al indio como problema (La novela indianista en Hispanoamérica. 1832-1889. San Juan: Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961, 180. Edición original: Madrid: Hernando, 1934).

Indice