Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

31

Sobre este simbolismo visual y verbal de la ceremonia del besamanos y de los «brazos», véase DIXON, Victor, «El castigo sin venganza: the artistry of Lope de Vega», Studies in Spanish Literature of the Golden Age presented to Edward M. Wilson, ed. R. O. Jones, Londres, Tamesis, 1973, pp. 61-81.

 

32

La noche de San Juan, edición citada en la nota 14, pp. 133-35, p. 150, pp. 146-48. Adviértase que esta obra, cuya acción transcurre sólo en Madrid y (como Lope señaló en sus últimos versos) en pocas horas, es una comedia «clásica», pero «al estilo español».

 

33

Véase MORLEY, S. G. y BRUERTON, C., Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968, p. 113.

 

34

Véase por ejemplo La cena del Rey Baltasar, escrita probablemente ca. 1632.

 

35

Véase OROZCO DÍAZ, Emilio, El teatro y la teatralidad del Barroco, Barcelona, Planeta, 1969, pp. 57-62.

 

36

Lo fingido verdadero, Obras de L. de Vega, ed. M. Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1964, p. 77, BAE, 177.

 

37

QUINTILIANO, Institutio Oratoria, Libro VI, 26; sobre la familiaridad de estas ideas en la época (y su modernidad), véase JOSEPH, B. L., Elizabethan Acting, Oxford, Oxford University Press, 1964, esp. pp. 9-11.

 

38

Véase QUEVEDO, Francisco de, El buscón, edición de Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1980, p. 265 y nota.

 

39

VEGA, Lope de, Arte nuevo, vv. 272-76, p. 190.

 

40

Citado por Rozas, «Sobre la técnica», p. 99.

Indice