Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

181

Femando Martínez Heredia, «Althusser y el marxismo», revista Pensamiento crítico, Nº 36, La Habana, 1970, pág. 218. Para un análisis general del contexto de discusión del marxismo en los primeros años de la revolución cubana, veáse de Aurelio Alonso Tejada, «Marxismo y espacio de debate en la revolución cubana», revista Temas (nueva época), Nº 3, La Habana, 1995, págs. 34-43. (N. del A.)

 

182

Bajo el nombre Lectura de El Capital se presentan los artículos de Jacques Ranciére, Roger Establet y Pierre Macherey. En titulación interna, la edición colombiana de Lire le Capital presenta la siguiente advertencia aclaratoria frente al texto de Marta Harnecker: Lectura de El Capital (Lo que se omitió en la edición española de Para leer El Capital). (N. del A.)

 

183

Una referencia de los tópicos tratados a mediados de la década de los sesenta por la revista Pasado y presente, puede encontrarse en José Aricó, «La experiencia de Pasado y Presente» en La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina (Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1988), cap. 3.

Algunos de los textos traducidos tempranamente que divulgan los aportes y discusiones gatilladas por el estructuralismo son: Claves del estructuralismo (1969), Problemas del estructuralismo (1967), Claude Lévi-Strauss. Problemas del estructuralismo (1967). Cabe destacar, asimismo, el rol principal jugado por la editorial mexicana Siglo XXI en esta particular forma universalista de debate latinoamericano. (N. del A.)

 

184

Saúl Karsz, «Un nuevo Marx: Louis Althusser», en revista Imagen Nº 36, Caracas, 1968, págs. 6 y 7. (N. del A.)

 

185

Carlos Vallejos, «El Mir y el marxismo revolucionario», en revista Debate y cambio, Nº 5, Santiago, 1989, págs. 50-68. (N. del A.)

 

186

Marta Harnecker, «Aprender a Leer», en revista Chile hoy, Nº 5, Santiago, 1972, págs. 12 y 13. (N. del A.)

 

187

Eliseo Verón, «Lo ideológico y la cientificidad», en La semiosis social, loc. cit., pág. 19. (N. del A.)

 

188

La clausura revolucionaria es, en cierta forma, un tipo de cierre semántico del discurso que reduce y normaliza los efectos de significación del mismo en el proceso de su producción y consumo (reconocimiento). (N. del A.)

 

189

Arnaldo Córdova al respecto señala: «En 1967 comenzó a publicarse en México la obra de Louis Althusser. Su difusión fue extraordinariamente rápida y masiva, incluso en los ambientes académicos que se habían abierto al nuevo marxismo en los primeros años sesenta. También lo fue su aceptación y más todavía cuando se hizo célebre en los círculos de izquierda un joven alumno de Althusser, Régis Debray, que se desempeñaba entonces como el máximo teórico del 'foquismo' en América Latina, en una época, por cierto, en que operaban numerosos grupos guerrilleros a lo largo y ancho de la región». Arnaldo Córdova, «Gramsci y la izquierda mexicana», en La Ciudada Futura, Nº 6, Buenos Aires, 1987, pág. 14. (N. del A.)

 

190

Es importante señalar que toda clausura semántica, en tanto intento de normalización y administración de la lengua, es un acto político de dominación y control. Seguimos en este punto las indicaciones de F. Gadet y M. Pècheux. (N. del A.)