Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

361

Op. cit. en nota 332, pp. 539-543.

 

362

Op. cit. en nota 338, pp. 238-241.

 

363

Ver nota 334.

 

364

Op. cit. en nota 332, pp. 569-570.

 

365

Ver nota 334.

 

366

Ramo, Julio, «Migratorias», en Paradojas de la letra, Caracas, Ediciones eXcultura, 1996, p. 177. Para una reflexión general sobre el exilio de los escritores latinoamericanos, sus diferentes públicos y compromiso político, véase Ángel Rama, «La riesgosa navegación del escritor exiliado», en Nueva Sociedad nº 35, 1978.

 

367

Ibid.

 

368

Ibid.

 

369

Articulario. Desexilio y perplejidades. Reflexiones desde el sur, Madrid, Aguilar, 1994, p. 225 y «De árbol a árbol», en Cotidianas, en Mario Benedetti, Inventario. Poesía completa 1950-1985, Madrid, Visor, (1980), 3ª. reimpresión, 1996, p. 104. Además de las obras citadas, el corpus de este trabajo incluye: La casa y el ladrillo, Viento del exilio, Geografías, todas en Inventario. Poesía completa 1950-1985, ob. cit. ant., Las soledades de Babel, en Inventario dos. Poesía completa (1986-1991), Madrid, Visor, 1996 y El olvido está lleno de memoria, Madrid, Visor, 1997. Nos referimos a ellas con las siguientes abreviaturas: Articulario: AR; Cotidianas: CO, La casa y el ladrillo: LC, Geografías: GE, Viento del exilio: VE, Las soledades de Babel: SB y El olvido está lleno de memoria: EO. El número entre paréntesis indica la página.

 

370

Bloch define la función utópica como una «espera positiva» y define el arte a partir de esta función (Cfr. E. Bloch, El principio Esperanza, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1977). Ricardo Piglia entiende la utopía como un espacio compartido con la política, en el que se puede «hablar de lo que es posible» y los relatos sociales como los que «hablan de lo que está por venir», Ricardo Piglia, Crítica y ficción, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1986, p. 65.