Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

411

Hay que tener en cuenta que don Leopoldo Alas y don Ramón del Valle-Inclán son los que ejercen un magisterio más directo sobre el Pérez de Ayala autor de relatos. La huella del escritor gallego se percibe en varias ocasiones: en el simbolismo y decandentismo de sus primeros relatos y en el aire de comedias bárbaras que respiran Éxodo y Padre e hijo. Sobre la relación Clarín - Pérez de Ayala, vide Mariano Baquero Goyanes, «Los cuentos de 'Clarín'», recogido en J. Mª. Martínez Cachero, Leopoldo Alas «Clarín», Madrid, Taurus, 1978, págs. 245-252; interesantes referencias sobre este tema en Laura de los Ríos, Los cuentos de «Clarín». Proyección de una vida, Madrid, Revista de Occidente, 1965.

 

412

María del Carmen Bobes Naves, «Técnicas cinematográficas en las primeras novelas de Ramón Pérez de Ayala», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 26-29. Sobre el carácter presentativo de la novelística ayaliana y su utilización del tiempo vide su art. «Sintaxis temporal en las primeras novelas de Ramón Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), págs. 1 y 30.

 

413

Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela, Madrid, ed. Espasa-Calpe, 1976 (3ª ed.), pág. 165.

 

414

«Prólogo» a Troteras y danzaderas, Buenos Aires, ed. Losada, 1942, pág. 19.

 

415

Ibid., pág. 13.

 

416

Ibid., pág. 18.

 

417

Mariano Baquero Goyanes, «La novela como tragicomedia: Pérez de Ayala y Ortega», en Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Pérez de Ayala), Madrid, ed. Gredos, 1963, pág. 161.

 

418

Artemisa se subtitula Novela dramática y fue publicada en 1907 en la citada revista; al parecer respondía Pérez de Ayala a una invitación hecha por José López Pinillos «Parmeno», según se desprende de una carta de este último dada a conocer por José García Mercadal en el prólogo titulado «Una amistad y varias cartas», que figura al frente de la colección de ensayos ayalianos Ante Azorín, Madrid, Biblioteca Nueva, 1964, págs. 7-44. La citada carta puede leerse en la pág. 15.

 

419

Vide M. Baquero Goyanes, El cuento español... Incide más el citado crítico sobre las características del cuento-situación en su art. «Los cuentos de Baroja», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 265-267 (julio-septiembre, 1972), págs. 408-426. Sobre esta misma modalidad de relatos: Eran Brandenberger, Estudios sobre el cuento español contemporáneo, Madrid, Editora Nacional, 1973, págs. 280-281, y Mirella D’Ambrosio de Servodidio, Azorín, escritor de cuentos, New York-Madrid, Las Americas Publishing Company-Anaya, 1971.

 

420

La pieza ha sido objeto de un análisis formal por parte de Joaquina Canoa Galiana, «Pérez de Ayala y el teatro», Homenaje a Ramón Pérez de Ayala, Universidad de Oviedo, 1980, págs. 161-188. Un estudio de la obra, teniendo en cuenta las dos versiones (entre las que hay variantes muy significativas), ha sido realizado por Ignacio Soldevilla-Durante, «Ramón Pérez de Ayala: De Sentimental Club a La revolución sentimental», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 181, 1965, págs. 5-19; recientemente ha vuelto sobre el tema, viéndolo a nueva luz, en el art. «Una cuestión poética y una pregunta retórica en torno a Sentimental Club», en Pelayo H. Fernández (ed.), Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico (Gijón, 1981), págs. 136-147.