Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Al respecto véase el capítulo 5 del libro de Pagden en el que hace un resumen del pensamiento de Viscardo y Miranda en relación con la tradición hispana de las constituciones de Castilla y Aragón, el pensamiento independentista italiano, el republicanismo clásico y los pensadores incaístas ilustrados.

 

22

Para una visión de conjunto del proyecto incaísta del Río de la Plata, véase Astesano.

 

23

Para un estudio de las resonancias clásicas y neoclásicas de este poema, véase Menéndez y Pelayo.

 

24

Este tropo incaísta también se verifica en la aparición, por esa época, de representaciones pictóricas de carácter genealógico en que los libertadores criollos (Bolívar y San Martín) aparecen como Incas, siguiendo la secuencia genealógica de la tradición dinástica incaica narrada en los Comentarios (Gisbert).

 

25

Este episodio recuerda un pasaje de los Comentarios, cuando Atahuallpa invita a los primeros conquistadores a compartir las sillas reales de los Incas por considerarlos enviados por el dios Wiracocha: «El Inca se assentó, y luego pusieron a los españoles assientos de oro de los del Inca, que por su mandado los tenían apercibidos, que, como los tenía por descendientes de la sangre del Sol, no quizo que hubiese diferencia de él a ellos» (Comentarios: II, 1, XIX, 57).

 

26

La incaización de Bolívar tiene antecedentes en los Comentarios a través de la conexión del padre de Garcilaso con el fantasma del Dios Wiracocha. Esta representación es fundamental en la legitimación del propio autor como descendiente de los Incas y la representación de su progenitor como «padre de la patria». Al respecto véase Duviols y Rodríguez Garrido.

 

27

Esta reflexión sobre la heterogeneidad la repite en parecidos términos en su texto de 1819: «Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que fue en otro tiempo: no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los Aborígenes y los Españoles. Americanos por nacimiento y Europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de los invasores: así nuestro caso es el más extraordinario y complicado» («Discurso de Angostura», ID 109).

 

28

Para una discusión sobre el sujeto nacional criollo en los textos canónicos de Bolívar véase Carrera (1983, 1990), Collier, Masur y Morana.

 

29

Véase los decretos indigenistas de Bolívar en Itinerario documental del libertador (140-142, 198-202). Para una discusión de la política indigenista de Bolívar véase Favre.

 

30

Es un consenso el reconocimiento de la independencia criolla en el Perú como un proceso que mantuvo las estructuras coloniales; al respecto véase Bonilla y Cotler.

Indice