Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Noticias de la Biblioteca «Arte y Letras» (Barcelona, 1881-1898)

Borja Rodríguez Gutiérrez






Introducción1

Desde la aparición de su primer volumen, en 1881 el prestigio de la Biblioteca Arte y Letras no ha dejado de crecer. Según Laureano Bonet (1972) la colección es una de las principales pruebas del clima intelectual templado y abierto que se daba en Barcelona en aquellos años, por mor de la aparición de una burguesía industrial y progresista. Estudiosos del arte como Eliseo Trenc (1977), y Pilar Vélez (1987 y 1995) la han analizado como representación de esteticismo aplicado a la edición y como la más importante de las múltiples colecciones y bibliotecas que aparecen por esos años. La calidad de sus grabados e ilustraciones hace que gran cantidad de sus títulos hayan sido reproducidos en ediciones facsímiles2 o que sus ilustraciones aparezcan en otras ediciones de los mismos títulos3. Han aparecido en varias exposiciones sobre el libro del XIX, entre las que podemos citar la organizada por la Universidad de Navarra en 2006 «Encuadernaciones editoriales del Siglo XIX»4 o la que la Universidad de Málaga dedicó específicamente a la colección en 20075.

No obstante, la historia editorial de esta colección sigue siendo confusa y hay datos contradictorios. Tanto Pilar Vélez (1987) como Luisa Cotoner (2002) indican que no se sabe con total seguridad los ejemplares de los que consta la colección. Hay que tener en cuenta que el marbete de Arte y Letras fue utilizado por uno de los editores de la colección, Daniel Cortezo, para otras publicaciones y que en bastantes ocasiones se han mezclado títulos de la Biblioteca Arte y Letras con otras dos colecciones: la Biblioteca Verdaguer y la Biblioteca Amena e Instructiva de Salvatella. Además Daniel Cortezo utilizó el nombre y los símbolos de Arte y Letras para otras dos series editoriales: la Biblioteca Clásica Española (que además tenía un formato casi idéntico a Arte y Letras) y España. Sus monumentos y artes, su naturaleza y su historia.




Biblioteca Verdaguer

Es un producto de la separación de los dos socios que habían iniciado la aventura de Arte y Letras: Enric Domènech i Montaner6, administrador de la empresa y encuadernador, y Celestí Verdaguer7, propietario de la imprenta donde se realizaron los primeros tomos de la colección.

Arte y Letras había empezado a editar en 1881, aunque sus impulsores ya estaban preparando la colección en 18808. La separación de la empresa se produjo pronto, ya que en 1882 apareció el primer título de la Biblioteca Verdaguer: Novelas españolas. Narraciones escogidas. José María de Pereda en carta a Marcelino Menéndez Pelayo del 25 de abril de 1882 se lamentaba del retraso que había sufrido, a causa de esa separación, la publicación de El sabor de la tierruca: «Aún no puedo decirte cuando aparecerá mi librejo. Mes y medio hace que corregí las últimas pruebas. Sé que los socios de la Biblioteca han andado a la greña, y que al cabo se han separado para formar dos bibliotecas; y que todos estos líos han sido causa de que el libro se haya retrasado tanto» (Epistolario, vol. 5, carta 287).

Por la misma carta de Pereda sabemos que los directores de la nueva colección eran Apeles Mestres, en la parte artística, y Francisco Miquel y Badía, en la literaria. De hecho Apeles Mestres interviene como dibujante en cinco de los nueve títulos que llegó a publicar la Biblioteca Verdaguer.

El 2 de julio de 1882, se publica en La Vanguardia la noticia de la aparición de la colección9. Duró poco más de un año. Su último título, Quintin Durward, apareció en 1884. Aunque no hay evidencias directas es muy posible que Verdaguer estuviera en serias dificultades económicas. El impresor murió en 1885 o 188610 y su muerte puso al descubierto la difícil situación por la que pasaba la empresa. De hecho en los años siguientes los deudores de Verdaguer tuvieron que recurrir al juzgado para intentar recuperar algo de lo que les debía el difunto impresor. En las páginas de La Vanguardia aparecen, en diversas ocasiones, anuncios judiciales11 en los que el juez insta a presentarse a los «ignorados herederos de Celestí Verdaguer». Pero tales herederos nunca aparecieron y el 28 de julio de 1887 se publicó en La Vanguardia un auto de tres páginas en las que se detalla pormenorizadamente lo que se conservaba en la tipo-litografía (la maquinaria ya había sido embargada con anterioridad) y que iba a salir a subasta, poniendo un precio de salida a cada artículo. Es un interesante documento en que podemos ver con cierto detalle los diferentes elementos e instrumentos que en la época se utilizaban en un taller de imprenta y litografía. Como curiosidad, podemos decir que entre las pertenencias se encontraban dos mil novecientos quince libros de la Biblioteca Verdaguer (el auto no los identifica) encuadernados y ochenta paquetes de tomos sin encuadernar12. Teniendo en cuenta que el último libro publicado en esa Biblioteca, era como he dicho antes, de 1883, no parece que el negocio que emprendió don Celestí en solitario hubiera sido un éxito.

La apariencia física de los tomos de la Biblioteca Verdaguer era prácticamente idéntica a la de Arte y Letras. Mismo tamaño; portadas muy similares (Apeles Mestres, que diseñó las portadas de la Biblioteca Verdaguer, es el autor también de varias de las portadas de Arte y Letras), coincidencia de colaboradores (Mestres, José Luis Pellicer y F. Gómez Soler firman dibujos en las dos colecciones, Salvatore Farina, Walter Scott y Alphonse Daudet aparecen también en ambas series). La confusión resulta fácil. Lo que desaparece en Verdaguer es el símbolo característico de Arte y Letras: una galera con un castillo a popa y una gran bandera catalana desplegada con aparejo de vela latina y las franjas en vertical. La vela lleva inscrito en grandes letras mayúsculas ARS. La nave está rodeada por un marco redondo en que se puede leer la divisa. «Per angusta ad augusta» (Por la dificultad hacia el triunfo), aunque el palo de la galera, que rebasa el marco, oculta la mayor parte de la palabra «ad»13. En la Biblioteca Verdaguer la nave es sustituida por un ángel de pie delante de un gran libro abierto con una B en la página de la izquierda (del lector) y una V en la derecha. Tras el libro dos plumas (una de ave) cruzadas.

Tabla 1. Biblioteca Verdaguer

1- Rob Roy.

Walter Scott.

Traducción de Joaquín Riera y Bertrán.

Ilustraciones de E. Courboin, et al.

Fotograbados de C. Verdaguer.

(Incluye Los Boyeros de Walter Scott, con traducción de Joaquín Riera y Bertrán e ilustraciones de José Luis Pellicer).

1.ª edición: 1882. Barcelona. C. Verdaguer.

2- Mama.

Jules Girardin.

Traducción de José Feliu y Codina.

Grabados al boj (112) por Tofani.

1.ª edición. 1882. Barcelona. C. Verdaguer

3- Novelas.

Salvatore Farina.

Entre las cuerdas de un contrabajo. El Señor Yo. La sota de espadas.

Ilustraciones de Apeles Mestres y F. Gómez Soler.

1.ª edición. 1882. Barcelona. C. Verdaguer.

4- Novelas españolas. Narraciones escogidas. Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera y la Gitanilla, por Miguel de Cervantes Saavedra.

El Mundo por de dentro y El Sueño de las Calaveras, por Francisco de] Quevedo y Villegas.

El Lazarillo de Tormes, por Diego Hurtado de Mendoza.

Ilustradas por Apeles Mestres, Rosendo Nobas y J. Luis Pellicer.

Fotograbados de C. Verdaguer.

1.ª edición. Barcelona. 1882.

5- Cuentos vivos: La sonda. El conde tal. Cuatro hombres y un cabo.

Apeles Mestres.

Ilustraciones de Apeles Mestres.

1.ª edición. 1882. Barcelona. C. Verdaguer.

6- Ione. Últimos días de Pompeya.

Edward Bulwer Lytton.

Traducción de Celestí Barallat y Falguera.

Ilustraciones de Apeles Mestres. Fotograbados de C. Verdaguer.

2 volúmenes.

1.ª edición: 1883. Barcelona. C. Verdaguer.

7- El poquita cosa: historia de un niño.

Alphonse Daudet.

Traducción de J. Roca y Roca.

Ilustraciones de P. Philippoteaux y Apeles Mestres.

1.ª edición: 1883. Barcelona. C. Verdaguer.

8- Los Nibelungos: poema alemán.

Versión castellana en prosa de D. A. Fernández Merino.

Ilustraciones de Schnorr de Carolstofeld, Bendenmann, Hübner y Rethe.

Fotograbados de C. Verdaguer.

1.ª edición: 1883. Barcelona. C. Verdaguer.

9- Poemas.

Alfred Tennyson.

Enoch Arden. Gareth y Lynette. Merlín y Bibiana. La Reina Ginebra. Dora la maya.

Traducción de Vicente de Arana.

Ilustraciones de José Riudavets.

1.ª edición. 1883. Barcelona. C. Verdaguer.

10- Ivanhoe.

Walter Scott.

Traducción de Juan Tomás y Salvany.

Ilustraciones de A. Marie, et al.

Fotograbados de C. Verdaguer.

1.ª edición. 1883. Barcelona. C. Verdaguer.

11- Quintin Durward.

Walter Scott.

Traducción de Cecilio Navarro.

Ilustraciones de José Luis Pellicer, Adrien Marie (et al.).

Fotograbados de C. Verdaguer.

1.ª edición. 1884. Barcelona. C. Verdaguer.

 




Biblioteca Salvatella

La historia de esta Biblioteca es más confusa. Llamada en un principio Biblioteca amena e instructiva, pasó después a llamarse Biblioteca Salvatella.

A raíz de la aparición de Arte y Letras realizó un cambio de apariencia, en un esfuerzo por acercarse a la colección de Domènech y Verdaguer. Tan evidente fue la intención que en La Vanguardia de 3 de julio de 1881 se puede leer lo siguiente: «La biblioteca amena e instructiva que publican los hermanos Salvatella, ha enriquecido la literatura y el arte tipográfico con una obra que llama la atención por el parecido exterior que tiene con las que da a luz otra casa de esta ciudad». No exageraba La Vanguardia: revisando los tomos de la Biblioteca Salvatella se observa hasta qué punto llevaron estos editores la imitación de Arte y Letras. De hecho la única diferencia es el símbolo de la contraportada (como ocurre con la Biblioteca Verdaguer). Salvatella pone en su divisa un pergamino, dentro de un marco redondo. El pergamino está flanqueado por dos plumas, una de ave y otra de madera, y tiene escrito, en letras con adornos y volutas, «Biblioteca Salvatella». Las portadas también son similares y por ejemplo, Francesc Jorba, que firma varias portadas de Arte y Letras, es también el autor de, al menos, dos de las portadas de la Biblioteca Salvatella, la de la Jerusalén libertada de Torcuato Tasso y la de El paraíso perdido de John Milton.

El ilustrador que más aparece en las ediciones de Salvatella es Tomás Sala14, y hay varias ediciones con ilustraciones de artistas extranjeros entre las que destaca el célebre Gustavo Doré.

Tabla 2. Biblioteca Salvatella

1- Jocelyn.

Alphonse de Lamartine.

Traducción de Manuel Aranda y San Juan.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1881.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1882.

3.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1883.

2- Los sueños.

Francisco de Quevedo.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1881.

3- Historia de Gil Blas de Santillana. Compuesta sobre la de las Aventuras del bachiller de Salamanca Don Querubín de la Ronda, original de Antonio Solís. Publicada en francés por Mr. Le Sage, y vertida al español por el P. Isla.

Edición ilustrada y adornada con gran número de grabados intercalados en el texto.

2 vols.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta y litografía de los sucesores de Ramírez y C.ª 1882.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta de Damián Villarnau. 1883.

3.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta de la Ilustración a cargo de Fidel Giró. 1892.

4- Obras poéticas.

José de Espronceda.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Barcelonesa. 1882.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1883.

3.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1884.

4.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1890.

5- La divina comedia.

Dante Alighieri.

Traducción del italiano por J. A. R. (Juan Alonso del Real).

Edición ilustrada con gran número de viñetas inspiradas en los famosos dibujos de Gustavo Doré.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1883.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1890.

6- Don Juan, el hijo de doña Inés. Poema.

Las lamentaciones del Tasso

George Gordon, Lord Byron.

Versión de J. A. R. (Juan Alonso del Real).

Ilustrada con dibujos a la pluma por R. Escaler.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imp. y Litogr. de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª 1883.

2.ª edición. Barcelona Salvatella. 1895.

7- La caída de un ángel.

Alphonse de Lamartine.

Traducción de Manuel Aranda y San Juan.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta de los sucesores de N. Ramírez y compañía. 1883.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1884.

Portada S. Sala.

8- Fígaro: colección de artículos filosóficos, satíricos, literarios y políticos publicados bajo el expresado pseudónimo por Mariano José de Larra.

Dibujos de Tomás Sala.

Biografía del autor por J. A. R. B. (Juan Alonso del Real).

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imp. y Lit. de los sucesores de Ramírez y C.ª 1883.

9- La Jerusalén libertada.

Torcuata Tasso.

Puesta en verso castellano por Juan de la Pezuela y Ceballos.

Ilustrada con dibujos de Gustavo Doré.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Litografía Tipografía de J. Aleu. 1884.

10- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, seguido de El Buscapié.

Miguel de Cervantes.

Las il., grabados y reproducciones de cuadros famosos de autores del S. XIX; dibujos de Tony Johannot y G. Doré.

2 vols.

3.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía Litografía de J. Aleu. 1884.

4.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía de F. Giró. 1888.

5.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1895.

11- Obras escogidas.

Gaspar Melchor de Jovellanos.

Colección de obras escogidas de tan esclarecido autor Jovellanos; precedida de unos apuntes biográficos por J. A. R.; e ilustrada con grabados de Tomás Sala.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía Litografía de J. Aleu. 1885.

12- Nuestra Señora de París.

Víctor Hugo.

Versión española precedida de unos apuntes biográficos por J. A. R (Juan Alonso del Real).

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía Litografía de J. Aleu. 1885.

13- De los nombres de Cristo. El nombre del cordero.

Fray de Luis de León.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1885.

14- Los desiertos africanos. Aventuras extraordinarias de un hombre, un mono y un elefante.

Armand Lapointe.

Traducción de Manuel Aranda y Sanjuán.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal. 1885.

15- Obras clásicas de Don Francisco de Quevedo.

Francisco de Quevedo.

Ilustradas con dibujos de D. Tomás Sala y la biografía del autor por J. A. R. (Juan Alonso del Real).

El Rómulo. Vida de Marco Bruto.

Carta del Rey Don Fernando el Católico al primer Virrey de Nápoles.

Bince de Italia y Zahoú Español.

De la Milagrosa vida del bienaventurado fray Tomás de Villanueva.

La cuna y la sepultura.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía Litografía de J. Aleu. 1885.

16- Los miserables.

Víctor Hugo.

Edición ilustrada por Labarta con gran número de grabados y cromos artísticos, versión de J. A. R. (Juan Alonso del Real).

5 volúmenes.

1. Fantina. 2. Cosette. 3. Mario. 4. El Idilio. 5. Juan Valjean.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1886.

17- El paraíso perdido.

John Milton.

Traducción de Juan Escoiquiz.

Edición ilustrada con gran número de viñetas inspiradas en los famosos dibujos de Gustavo Doré.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imp. y Litogr. de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª 1883.

2.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1886.

3.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Imprenta Universal de J. Llop. 1891.

Portada F. Jorba.

18- Cuentos picarescos. Recopilados de varias naciones del norte de Europa, dados a luz en Francia

Honoré de Balzac.

Ilustraciones de Gustavo Doré.

Traducción: Fulgencio Zayas del Torrente.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1887.

19- Historia de la Virgen María, Madre de Dios.

Pelegrín Casabó y Pagés.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella.

Tipografía Litografía de J. Aleu. 1887.

20- Vida.

Santa Teresa de Jesús.

E. Vilardel Ilustrador.

1.ª edición. Barcelona. Salvatella. 1889.




La Biblioteca clásica española

Puesta en marcha por Daniel Cortezo al poco tiempo de hacerse cargo de Arte y Letras. Se entregaban los tomos como obsequio a los suscriptores de la Biblioteca Arte y Letras. Eran tomos del mismo tamaño y en la contraportada aparecía la nave de Arte y Letras con los mismos elementos que antes hemos descrito.

Los libros no tenían ilustraciones y todas las portadas tenían el mismo dibujo e iban siempre a dos colores, cambiando estos en los diferentes tomos. La portada estaba firmada por J. Vilaseca15 (autor también de una portada de Arte y Letras: el Viaje artístico de tres siglos de Pedro de Madrazo), y simulaba una puerta de rejería en cuyo cartucho central aparecía el nombre del autor de la obra16. José Yxart escribió la práctica totalidad de las introducciones de esta colección.

El aspecto exterior pues era parecido, pero como hemos dicho, los volúmenes no tenían ilustraciones y las portadas eran mucho menos llamativas que las de Arte y Letras.

Tabla 3. Biblioteca clásica española

1. Obras escogidas.

Benito Jerónimo Feijoo.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª, 1884.

2. Cartas familiares y escogidas del padre José Francisco de Isla, escritas a su hermana Doña María Francisca de Isla y Losada y a su cuñado Don Nicolás de Ayala desde 1755 a 1781.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1884.

3. Comedias escogidas.

Francisco de Rojas Zorrilla.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1884.

Contiene: Del rey abajo ninguno y labrador más honrado García del Castañar; Entre bobos anda el juego; D. Lucas del Cigarral; Lo que son las mujeres; Donde hay agravios, no hay celos y amo criado.

4. El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha.

Alonso Fernández de Avellaneda.

Barcelona: Daniel Cortezo y Cía, 1884.

5. La perfecta casada. Traducción literal y declaración del Libro de los cantares de Salomón; respuesta que desde su prisión da a sus émulos el maestro Fray Luis de León, año de 1573.

Fray Luis de León.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª, 1884 (2.ª edición 1889).

6. Comedias escogidas.

Leandro Fernández de Moratín.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ªs 1884.

Contiene: La comedia nueva; El sí de las niñas; La escuela de los maridos; El médico a palos.

7. Examen de ingenios para las ciencias.

Huarte de San Juan.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1884.

8. Novelistas del siglo XVII.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1884.

Vida de Don Gregorio Guadaña / Antonio Enríquez Gómez. Los tres hermanos / Francisco Navarrete y Ribera. Eduardo, Rey de Inglaterra / Diego de Agreda y Vargas. Nadie crea de ligero / Baltasar Mateo Velázquez. Los primos amantes / Juan Pérez de Montalván. La vengada a su pesar / Andrés de Prado. El hermano indiscreto / Diego de Agreda y Vargas. El castigo de la miseria / María de Zayas y Sotomayor. El disfrazado / Alonso de Castillo Solórzano.

9. El gran tacaño; Visita de los chistes; Cuento de cuentos; Casa de los locos de amor; Libro de todas las cosas y otras muchas más; Pragmática del tiempo.

Francisco de Quevedo y Villegas.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1884.

10. Extravagantes: opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1884.

Contiene: Diálogos de apacible entretenimiento... / compuesto por Gaspar Lucas Hidalgo. Cartas de Don Juan de la Sal, Obispo de Bona al Duque de Medinasidonia. Tractado de las tres grandes, conviene a saber, de la gran parlería, de la gran porfía y de la gran risa por Francisco de Villalobos. Declaración puesta a la postrera cena y capítulo de la comedia El Anfitrión por Francisco de Villalobos. Los tres maridos burlados por Tirso de Molina. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

11. Obras escogidas.

Gaspar Melchor de Jovellanos.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª, 1884-1886.

4 volúmenes (El 4.º son obras inéditas y así figura en el título).

12. Guia de avisos de forasteros que vienen á la corte: historia de mucha diversión... donde verán lo que les sucedió a unos recién-venidos...

Antonio Liñán y Verdugo.

Barcelona: Estab. tip. ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1885.

13. Colección de artículos escogidos: artículos de costumbres y filosóficos, crítica literaria, artículos políticos.

Mariano José de Larra.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª 1885.

14. Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña en tiempo de Felipe IV.

Francisco Manuel de Melo.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1885.

15. Obras escogidas

José Cadalso.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1885.

Contiene: Cartas marruecas; Los eruditos a la violeta, o Curso completo de todas las ciencias.

16. Romancero general selecto.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca., 1885.

17. El día de fiesta por la mañana y por la tarde.

Juan de Zabaleta.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca., 1885.

18. Tratado de la tribulación.

Pedro de Rivadeneira.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca., 1885.

19. Epístolas familiares y escogidas.

Antonio de Guevara.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1886.

20. La Diana.

Jorge de Montemayor.

La Diana enamorada

Gaspar Gil Polo.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª, 1886.

21. Novelas ejemplares.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Barcelona: [s. n.], 1886 (Daniel Cortezo).

2 vols.

Contiene: vol. 1: La Gitanilla; El Amante liberal; Rinconete y Cortadillo; La Española inglesa; El licenciado Vidriera; La Fuerza de la sangre; Vol. 2: El Celoso extremeño; La ilustre fregona; Las Dos doncellas; La Señora Cornelia; El Casamiento engañoso; Coloquio de los perros; La Tía fingida.

22. Comedias escogidas.

Juan Ruiz de Alarcón.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª, 1886-1887.

2 vols.

Contiene: Vol 1: Los favores del mundo; Mudarse por mejorarse; La verdad sospechosa. Vol 2: Ganar amigos; Examen de maridos; Los pechos privilegiados.

23. La Celestina: tragi-comedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilos, muchas sentencias filosofales y avisos muy necesarios para mancebos. El primer acto se atribuye a Juan de Mena o a Rodrigo Cota.

Fernando de Rojas.

Barcelona: Daniel Cortezo y C.ª 1886.

24. Vida de Santa Teresa de Jesús.

Fray Diego de Yepes.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1887. 2 vols.

25. Conquista de Méjico.

Francisco López de Gomara.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1887-1888. 2 vols.

26. La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas.

Alonso de Castillo Solórzano.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1887.

27. Corona Gótica.

Diego de Saavedra Fajardo.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1887.

28. Molestias del trato humano: declaradas con reflexiones políticas y morales sobre la sociedad del hombre.

Juan Crisóstomo Ortiz.

Barcelona: Daniel Cortezo y Cía, 1887.

29. El Bachiller de Salamanca o Aventuras de D. Querubín de la Ronda que publicó en francés Mr. Le-Sage; traducción castellana por Esteban Aldebert Dupont.

Barcelona: Daniel Cortezo y Ca, 1887

(Establecimiento tipográfico Editorial de Daniel Cortezo y Ca).

30. Comedias escogidas.

Agustín Moreto.

Barcelona: Estab. tip.-ed. de Daniel Cortezo y Ca, 1888.

El desdén con el desdén; El parecido en la Corte; El lindo D. Diego.

31. Vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

Pedro de Rivadeneira.

Barcelona: Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Ca, 1888.

32. Artículos escogidos entre los publicados del año 1838 al 1868, con los pseudónimos Abén-Abulema y Benjamín.

Juan Cortada.

Barcelona: Daniel Cortezo y Cía., 1890.




La Biblioteca Arte y Letras


Primera época: Enric Domènech y Celestí Verdaguer

La colección comienza a publicarse en 1881. En las páginas iniciales constaba como empresa «Biblioteca Arte y Letras. Administración: Ausias March, 95» mientras que como impresor figuraba la «Tipo-litografía de C. Verdaguer». Más adelante aparecería el nombre de Enric Domènech i Montaner como «Administrador» de la Biblioteca. Estos dos nombres, Enric Domènech i Montaner y Celestí Verdaguer iban a ser los protagonistas de la primera época de la colección y sacarían adelante los nueve primeros títulos de la colección. Pero eso no puede oscurecer la presencia de Lluís Domènech i Montaner, que en muchos aspectos actuó no sólo como director artístico de la Biblioteca17, sino también como editor18.

En esos primeros años la colección se repartía por suscripción y los suscriptores recibían como regalo una lámina exenta19. A lo largo de 1881 se publicaron seis títulos, entre ellos dos de los de más importancia artística de la colección, la edición de los Cuentos de Hans Cristian Andersen, cuyas ilustraciones realizó Apeles Mestres y La hija del Rey de Egipto, de Georg Moritz Ebers20, con ilustraciones en blanco y negro del propio Mestres y unas espléndidas láminas en color de Arturo Mélida21.

La edición de la obra de Ebers, en dos tomos ha sido objeto de un estudio específico por parte de Cristina Pino (2002), aunque la autora se ha centrado sobre todo en la fidelidad histórica y arqueológica de las ilustraciones. En esta obra, por primera y única vez en la historia de la colección se intercalaron una serie de láminas en color, en la que Mélida buscó, con éxito y gusto, imitar la pintura egipcia.

La edición de los Cuentos de Andersen, ilustrada por Mestres es una de los libros que acumulan más ilustraciones de Arte y Letras. Son dibujos de gran belleza y calidad, en los que Mestres, con cierta perversidad, hace lo posible por encontrar elementos y situaciones en los cuentos en los que pueda añadir detalles macabros y eróticos que, muy probablemente, hubieran horrorizado al pudoroso autor danés. Así, en La virgen de los ventisqueros los desnudos femeninos que encajan con dificultad en la trama narrativa se acumulan, mientras que en Pulgarcita Mestres añade una calavera a la ilustración de inicio. En cuanto a la composición se intentan diferentes modos de integrar imágenes y texto dentro de la página sin que falten por ello ilustraciones de gran calidad en lámina exenta.

Poco después de iniciarse la colección, en agosto de 1881, el Administrador, Enric Domènech i Montaner, anunciaba a bombo y platillo un importante concurso literario. Eran en total cuatro premios: uno de 2500 pesetas, para una novela «de asunto español o de las Américas españolas, cuya extensión abrace dos tomos de los que ordinariamente forman la Biblioteca»; uno de 1500 pesetas para una novela de las mismas características, pero cuya extensión se redujera a un tomo, uno de 1250 pesetas para «la mejor colección de composiciones literarias en prosa o verso, en su mayor parte inéditas, y cuya extensión en su conjunto sea igual a la de un tomo de la Biblioteca»; y, por fin, un premio de 1500 pesetas para el «mejor trabajo literario de imaginación y de asunto libre que no entre en los fijados para los premios anteriores y cuya extensión sea la de un tomo de la Biblioteca»22. Si tenemos en cuenta que en 1890 la casa editorial Heinrich y Cía ofrecía a José María de Pereda (junto con Galdós el novelista más consagrado y de éxito del momento) 4000 pesetas por la publicación de Al primer vuelo23, o que en 1882 Armando Palacio Valdés había llegado a un acuerdo con Domènech para publicar Marta y María por 1950 pesetas (7800 reales)24 podemos colegir que el premio que anunciaba Domènech era sustancioso y que no debía de dejar indiferente a los aspirantes a autores25.

El jurado del premio estaba compuesto por Manuel Cañete, Cayetano Rosell, José Castro y Serrano, Benito Pérez Galdós y Marcelino Menéndez Pelayo. El secretario era Menéndez Pelayo, el más joven de los cinco26.

Grandes aspiraciones por lo tanto de los propietarios y un ambicioso concurso con generosos premios, cuyo importe, sin duda, se esperaba recuperar con la venta de libros. Pero la ruina de Verdaguer, y el abandono radical de la colección por parte de Domènech, en el 82 parecen indicar que el negocio no respondía a las expectativas de sus primeros promotores.




Segunda época: Enric Domènech

En 1882 todavía aparecen tres libros en los que Verdaguer ofició como impresor: Mireya de Frederic Mistral, El Nabab de Alphonse Daudet y El sabor de la tierruca de José María de Pereda. Pero a partir de ahí, Domènech prosigue la colección con dos impresores diferentes: Jaime Jepús y Fidel Giró. Son un total de siete títulos: dos con Jepús, María de Isaacs y las Odas de Horacio; y cinco con Giró, Perfiles y Colores de Martínez Pedrosa, los Sainetes de Ramón de la Cruz, los Bocetos californianos de Bret Harte y dos de las obras más bellamente ilustradas de la Biblioteca: el Fausto de Goethe en versión de Teodoro Llorente27 y el volumen Tres poesías. Este último, especialmente, es una de las joyas de la colección debido a la abundancia de las ilustraciones. Los poemas de Schiller y de Wallin aparecen con ilustraciones alemanas pero la Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada es una ocasión para que el ilustrador Alexandre de Riquer cree una serie de hermosas composiciones que dan la impresión de salirse de la página. Los dibujos de Riquer son estudios de la naturaleza y desnudos femeninos muy en la línea de esteticismo de la época, sin apenas relación explícita con los pocos versos que aparecen en cada folio. Es llamativa la diferencia entre las ilustraciones alemanas, mucho más marmóreas y clásicas y el elegante y delicado esteticismo de Riquer.

Es durante esta época, abruptamente finalizada como en seguida veremos, cuando aparece el primer número de la revista Arte y Letras y cuando empieza a ejercer José Yxart como director literario28.




Tercera época: Francisco Pérez

A pesar del prestigio cultural, de la colaboración de artistas, de las alabanzas recibidas y de la calidad de los libros editados la Biblioteca Arte y Letras no debía ser un buen negocio editorial. De los dos fundadores de la Biblioteca, Celestí Verdaguer, como ya hemos dicho, falleció repentinamente con su negocio cargado de deudas. El otro, Enric Domènech, pegó una espantada (no hay otra forma de describirlo) y cedió la colección a otro empresario tipográfico barcelonés, Francisco Pérez.

Se trataba, no de una cesión, sino de una venta de la totalidad de la empresa. Así se desprende de la carta que Francisco Pérez dirige el 14 de junio de 1883 a un sorprendido Menéndez Pelayo, a la sazón secretario del jurado de un premio literario que nunca llegó a fallarse29. No poseo la contestación de Menéndez Pelayo a esa carta, pero seguro que debió de disgustar profundamente al santanderino la informalidad de Domènech. El premio murió de muerte natural, por lo tanto. Ni Pérez, ni desde luego Cortezo, como luego veremos, tenían los sueños de grandeza de Verdaguer y Domènech.

A lo largo de 1883 Francisco Pérez publicó seis libros de la colección. Marta y María de Palacio Valdés, Quintin Durward de Scott, las Poesías escogidas de Campoamor, El hijo de la parroquia de Dickens (se trata de Oliver Twist)30, Narraciones de la Selva Negra de Bertold Auerbach y La razón social Fromont y Riler de Daudet. Pero un nuevo traspaso de la empresa dejó la propiedad de Arte y Letras en manos del que sería su editor durante más tiempo y más títulos: Daniel Cortezo.




Cuarta época: Daniel Corteza

La decisión más perceptible, desde nuestro punto de vista, que toma Daniel Cortezo al hacerse cargo de la empresa de Arte y Letras es la de reducir radicalmente los costes de producción y edición. Decidido a hacer de Arte y Letras una empresa rentable acabó con las aventuras tipográficas y artísticas como La hija del Rey de Egipto, los Cuentos de Andersen o las Tres poesías. Los dibujos se reducen drásticamente, desaparecen las láminas exentas en papel de calidad diferente a la habitual, elementos estos que habían aparecido en obras anteriores. Las portadas sufren también grandes cambios: desaparecen los costosos gofrados, los dorados o los relieves.

Al mismo tiempo liquidó la revista Arte y Letras que se obsequiaba a los suscriptores de la Biblioteca, a cambio de la cual empezó a hacer llegar a esos suscriptores ejemplares de la Biblioteca Clásica Española: tomos impresos con sencillez, sin grabados y sin necesidad de pagar derechos de autor. La revista con su gran calidad y sus cuidadas ilustraciones le resultaba demasiado cara.

La labor publicitaria que podía ejercer esa revista la sustituyó por noticias de prensa que hacía llegar a los medios sobre las publicaciones de su colección. De esa manera en la prensa van apareciendo anuncios de la publicación de Nora de la Baronesa de Brackel (10 de abril de 1884), Mujeres de Goethe de Paul de Saint-Victor (7 de mayo de 1884), Elena de Seiglière de Jules Sandeau (21 de julio de 1884), La Regenta (de octubre de 1884 y 13 de enero de 1885), un tomo de Dramas de Shakespeare (17 de octubre de 1884), Músicos Célebres de Félix Clement (3 de noviembre de 1884), Mil y un fantasmas de Alejandro Dumas (25 de febrero de 1885), El Conde Kostia de Víctor Cherbuliez (5 de abril de 1885), Dramas musicales de Richard Wagner (11 de mayo de 1885), La dama joven de Emilia Pardo Bazán (4 de agosto de 1885), La niña Dorrit de Charles Dickens (26 de octubre y 29 de noviembre de 1885), ¡Hijo mío! de Salvatore Farina (22 de febrero de 1886), La Mariposa de Narciso Oller (21 de junio de 1886), Cabellos rubios de Salvatore Farina (7 de septiembre de 1886), El Anacronópete de Enrique Gaspar (7 de febrero de 1887), A orillas del Guadarza de José Ramón Mélida (28 de marzo de 1887), los Cuentos de Hoffman (7 de mayo de 1887), Oro escondido de Salvatore Farina (19 de julio de 1887), los Cuentos de Poe (13 de septiembre de 1887) y Dramas de Víctor Hugo (24 de diciembre de 1887).

En 1888 aparecieron solo dos tomos de la Biblioteca Arte y Letras (Magdalena de Jules Sandeau y Leoni Leone de George Sand) y en 1890, salvo que haya otras publicaciones que no he conseguido localizar, aparece de forma un tanto sorpresiva el último tomo de la colección: La leyenda del Rey Bermejo de Rodrigo Amador de los Ríos. Es casi seguro que ese fue el último número de la colección pues el año siguiente, en 1891, la empresa de Daniel Cortezo desaparece. Un anuncio en La Vanguardia de 28 de marzo de 1891 da escueta noticia de ello: «Con el último cuaderno de la obra España, que publicaba la Tipografía Arte y Letras, hemos recibido una circular en la cual se dice que habiendo terminado el plazo por el cual fue constituida la sociedad «Daniel Cortezo y Compañía», ha quedado disuelta, habiéndose encargado de los negocios editoriales el socio de la misma don Amadeo Cros».

Es decir, que podemos concluir con cierta seguridad que la Biblioteca Arte y Letras consta de cincuenta y tres títulos (en sesenta y cinco volúmenes, ya que algunos de los títulos tienen varios tomos) publicados entre 1881 y 1890.

Tabla 4. Biblioteca Artes y Letras

1- Cuentos.

Hans Christian Andersen.

Traducción de J. Roca y Roca.

Dibujos de Apeles Mestres. Grabados al boj de Fuster y al zinc de Thomas y Verdaguer.

1.ª Edición. 1881. Editor Enrich Domènech.

Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª Edición.

3.ª Edición. 1885. Daniel Cortezo.

4.ª Edición. 1908. Maucci.

Edición facsímil:

El Museo Universal. 1983.

Edición facsímil:

Madrid. Compañía Literaria. 1994.

2- La hija del rey de Egipto.

Georg Moritz Ebers.

Traducción por D. Gaspar Sentiñón.

Ilustrada con acuarelas por Arturo Mélida y con dibujos a la pluma por Apeles Mestres.

2 volúmenes.

1.ª edición: 1881. Barcelona. Domènech y Cía.

Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª edición: 1882-1883. Barcelona. Domènech y Cía.

Tipo-litografía de C. Verdaguer.

3.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

4.ª edición (aunque pone 3.ª: 1908. Barcelona. Maucci.

3- Dramas.

Friedrich Schiller.

Tomo 1. Guillermo Tell. María Estuardo. La doncella de Orleans.

Ilustraciones de Alexander von Liezen-Mayer y Anton Alexander von Werner.

1.ª edición: 1881. Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª edición: 1883. Establecimiento tipográfico de Francisco Pérez.

Tomo 2. Don Carlos. La conjuración de Fiesco. Cábalas y amor.

Ilustraciones de Paul Thumann.

1.ª edición: 1882. Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

Tomo 3. La novia de Mesina; Wallenstein.

Ilustraciones de Alejandro Lick y Valdemaro Friedrik.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

1.ª edición: 1909. Barcelona. Maucci.

4- Dramas.

Guillermo Shakespeare [sic].

Tomo 1: El mercader de Venecia. Macbeth. Romeo y Julieta. Otelo.

Traducción de Marcelino Menéndez Pelayo.

Dibujos y grabados al boj de los principales artistas alemanes.

El Mercader de Venecia, p. 1-[106] / ilustración de Adolfo Schmitz; grabados de C. H. Schulze; Macbeth: tragedia de Shakespeare, p. [107]-200 / ilustración de Grot Johan; grabados de H. Thiele; Romeo y Julieta, p. [201]-328 / ilustración de Femando Piloty y Pablo Thuman; grabados de H. Käseberg y otros; Otelo, p. [329]-482 / ilustración de Eugenio Klimsch y Femando Piloty; grabados de H. Käseberg y G. Treibmann, cada obra con portadilla propia.

1.ª edición. 1881. Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª edición. S. a. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Amigos del círculo de bibliófilos. 1980.

Tomo 2: Julio César. Como gustéis. Comedia de equivocaciones. Las alegres comadres de Windsor.

Traducción de José Arnaldo Márquez.

Dibujos y grabados al boj de los principales artistas alemanes.

1.ª edición. 1883. Barcelona. E. Domènech y Ca. (Imprenta de F. Giró).

2.ª edición. 1884. Barcelona. E. Domènech y Ca. (Imprenta de F. Giró).

3.ª edición. S. a. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Amigos del círculo de bibliófilos. 1980.

Tomo 3: Sueño de una noche de verano. Medida por medida. Coriolano. Cuento de invierno.

Dibujos y grabados al boj de los principales artistas alemanes.

1.ª edición. 1884. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición. S. a. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Amigos del círculo de bibliófilos. 1980.

Tomo 4. Hamlet. El Rey Lear. Cimbelina.

Traducción de Leandro Fernández de Moratín y E. Blanco Prieto (Amancio Peratoner).

1.ª edición. 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición. S. a. Barcelona. Maucci.

5- La vida del escudero Marcos de Obregón.

Vicente Espinel.

Ilustraciones de José Luis Pellicer. Grabados en boj por Paris, Martin, Carretero y Pannemaker y en zinc por Verdaguer.

1.ª edición. 1881. Barcelona. Tipo-litografía de C. Verdaguer.

2.ª edición. 1883. Barcelona. Biblioteca Arte y Letras. ([Francisco Pérez]).

3.ª edición. 1962. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Amigos del círculo de bibliófilos. 1979.

6- Fortuny: noticia biográfica crítica.

Yxart, Josep.

Foto-grabados de Goupil. Grabados al zinc de Guillaume y Thomas.

1.ª edición: 1881. Barcelona. Tip. C. Verdaguer.

2.ª edición: 1882. Barcelona. E. Domènech (Jaime Jepús).

3.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

7- El Nabab. Novela de costumbres parisienses.

Alphonse Daudet.

Traducción de J. Sardá.

Nota biográfica del autor de J. Sardá. Ilustraciones de José Luis Pellicer.

1.ª edición: 1882. Barcelona. Tip. C. Verdaguer.

2.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición. 1897. Barcelona. Daniel Cortezo.

4.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

8- Mireya, poema provenzal.

Frederic Mistral.

Traducción de D. Celestí Barallat y Falguera.

Ilustraciones de Enrique Serra. Fotograbados de Goupil (15). Grabados al zinc de Verdaguer (2).

1.ª edición: 1882. Barcelona. Tip. C. Verdaguer.

2.ª Edición: 1907. Barcelona. Maucci.

9- El sabor de la tierruca.

José María de Pereda.

Ilustraciones de Apeles Mestres. Grabados de C. Verdaguer.

Portada de Apeles Mestres.

Prólogo de Benito Pérez Galdós.

1.ª edición: 1882. Barcelona. Tip. C. Verdaguer.

2.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo.

10- María.

Jorge Isaacs.

Ilustrada por Alejandro Riquer y J. Passos. Grabados al zinc de Thomas.

1.ª edición: 1882. Barcelona. E. Domènech y cía. Imprenta de Jaime Jepús.

3.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo.

4.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

5.ª edición: 1890. Barcelona. Daniel Cortezo.

6.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

11- Perfiles y colores, sátira de costumbres.

Fernando Martínez Pedrosa.

Ilustración de Ángel Lizcano.

1.ª edición: 1882. Barcelona. E. Domènech y cía.

Imprenta de F. Giró.

2.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

12- Odas.

Horacio.

Traducidas e imitadas por ingenios españoles y coleccionadas por Don Marcelino Menéndez Pelayo. Ilustración de Fabres, Gómez Soler, Más.

1.ª edición: 1883. Barcelona. E. Domènech. (Imprenta de Jaime Jepús).

2.ª edición: 1908: Barcelona. Maucci.

13- Sainetes.

Ramón de la Cruz.

Ilustración de José Llobera (Tomo 1).

Ilustración de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2).

2 vols.

1.ª edición: 1882. Barcelona. E. Domènech y C.ª

Imprenta de F. Giró.

2.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición: 1889. Barcelona. Daniel Cortezo.

4.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

14- Fausto.

Goethe, Johann Wolfgang von.

Traducción de Teodoro Llorente (verso).

Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz.

1.ª edición: 1882. Barcelona. E. Domènech y Cía.

Imprenta de F. Giró.

(Nota: hay una referencia de una edición de ese mismo año en la imprenta de Francisco Pérez).

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

15- Tres poesías.

El ángel de la muerte. Johan Olof Wallin.

Traducción de Juan Eugenio Hartzenbusch.

La campana. Friedrich Schiller.

Traducción de José Yxart.

Epístola moral a Fabio. Andrés Fernández de Andrada.

Dibujos de Carlos Larson (et al.) [El ángel de la muerte y La campana] y Alejandro de Riquer.

1.ª edición: 1883. Barcelona. E. Domènech y Cía.

Imprenta de F. Giró.

2.ª edición: s. f. Barcelona Maucci.

16- Bocetos californianos.

Harte, Bret.

Traducción de D. E. de Vaudrey y D. F. de Arteaga.

Ilustración de J. Luis Pellicer.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Imprenta de F. Giró.

2.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

17- Marta y María.

Armando Palacio Valdés.

Ilustraciones de José Luis Pellicer.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

18- Quintin Durward.

Walter Scott.

Versión directa del inglés.

Ilustración alemana.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

2.ª edición: 1910. Barcelona. Maucci.

(Nota: hay una edición de 1884, traducción de Cecilio Navarro, con ilustraciones de José Luis Pellicer, Adrien Marie (et al.) y fotograbados de C. Verdaguer. Está editado por el mismo C. Verdaguer y permanece a la serie «Biblioteca Verdaguer»).

19- Poesías escogidas.

Ramón de Campoamor.

Ilustración de F. Gómez Soler.

Portada de Jorba.

Prólogo de B. Acevedo y Huelves.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

2.ª edición: 1889. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición: 1910. Barcelona. Maucci.

20- El hijo de la parroquia.

Charles Dickens.

Traducción de Enrique Leopoldo de Verneuil (es Oliver Twist).

Ilustración inglesa.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

21- Narraciones de la Selva Negra.

Bertold Auerbach.

Traducción de A. Fernández Merino.

Ilustración de Mariano Foix. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

22- La razón social Fromont y Riler.

Alphonse Daudet.

Traducción de Cecilio Navarro.

Ilustración de A. de Riquer. Grabados de Thomas.

1.ª edición: 1883. Barcelona. Francisco Pérez.

23- Novelas escogidas.

Matteo Bandello.

Traducción de José Feliu y Codina.

Ilustración de F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

24- Nora.

Brackel, Ferdinande von.

Traducción de Javier Mañé. Prólogo de Juan Mañé y Flaquer.

Ilustración de Mariano Foix. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

25- Mujeres de Goethe.

Saint-Victor, Paul de.

Traducción de José Yxart. Prólogo de Urbano González Serrano.

Ilustración de Kaulbach. Fotograbados de Meisenbach.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

26- Dramas.

Víctor Hugo.

Tomo 1: Hernani. El rey se divierte. Los Burgraves.

Traducción de Cecilio Navarro.

Ilustración de M. O. Delgado y F. Gómez Soler.

Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

Tomo 2: Lucrecia Borgia. María Tudor. La Esmeralda. Ruy Blas.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Ilustración de F. Gómez Soler.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

27- Elena de la Seiglière.

Sandeau, Jules.

Ilustración de Bayard.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

28- Músicos célebres.

Clément, Félix.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Fotograbados de Meisenbach.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: 1908. Barcelona. Maucci.

3.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

29- Romancero selecto del Cid.

Manuel Milá y Fontanals (Edición y prólogo).

Ilustración de Werner, Foix, Gómez Soler y Xumetra.

Grabados de Kaeseberg y Gómez Polo.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

30- Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid.

Pedro de Madrazo.

Fotograbados de Laurent, Joarizti y Mariezcurrena.

1.ª edición: 1884. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

31- La regenta.

Leopoldo Alas, Clarín.

Ilustración de Juan Llimona. Grabados de Gómez Polo.

Dos volúmenes.

1.ª edición: 1884 (tomo 1) y 1885 (tomo 2).

Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: 1908. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Gijón. Silverio Cañada. 1982.

Edición facsimilar conmemorativa del centenario de su publicación realizada por la Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo. Caja de Ahorros de Asturias. 1983. (2.ª edición: 1984).

Edición. Madrid. Júcar. 1983.

Edición. Barcelona. Llibrum. 1994.

Edición. Barcelona. Optima. 1997 (Versión íntegra de la primera edición de 1884).

Nota: la edición de Akal (1999) incorpora grabados de Gómez Polo.

32- El Conde Kostia.

Víctor Cherbuliez.

Ilustraciones de Mariano Foix y Alfonso Font.

Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo y cía.

2.ª edición: 1900. Barcelona. Maucci.

33- La niña Dorrit.

Charles Dickens.

Traducción de Enrique Leopoldo de Verneuil.

Ilustraciones de Mariano Foix.

Dos volúmenes.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

34- Mil y un fantasmas.

Alexandre Dumas.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Ilustración de F. Xumetra. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo y C.ª

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

35- Libro de los cantares.

Heinrich Heine.

Traducción y prólogo de Teodoro Llorente. Ilustración de P. Thumann.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1890. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

36- Dramas musicales.

Richard Wagner.

Dos volúmenes.

Libretos traducidos de la versión en prosa del autor, y precedidos de la carta-prólogo a Mr. Federico Villot resumiendo sus ideas sobre la música.

Traducción del francés por José Balari y Jovany, Alfredo Wiederkehr, Ernesto Dann Beltrán y E. Fumei.

Fotograbados de Meisenbach.

Tomo 1.º: Rienzi. El buque fantasma. Lohengrin. Tristán e Isolda. Los maestros cantores de Nuremberg.

Tomo 2.º: Tannhäuser. El oro del Rhin. Los Nibelungos: La Walkiria 1.ª pte., Sigfredo 2.ª pte., El crepúsculo de los dioses 3.ª pte., Parsifal.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1908. Barcelona. Maucci

37- La dama joven.

Emilia Pardo Bazán.

La dama joven; Bucólica; Nieto del Cid; El indulto; Fuego a bordo; El rizo del Nazareno; La Borgoñona; Primer amor; Un diplomático; Sic transit; El premio gordo; Una pasión; El príncipe amado; La gallega.

Dibujos de M. Obiols Delgado. Grabados de Thomás.

1.ª edición: 1885. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1907. Barcelona. Maucci.

38- ¡Hijo mío!

Salvatore Farina.

Traducción de María de la Peña.

Ilustración de F. Gómez Soler.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1909. Barcelona. Maucci.

39- Cabellos rubios.

Salvatore Farina.

Traducción y prólogo de Luis Alfonso.

Ilustración de M. Foix. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

40- La Obra.

Emile Zola.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Ilustración de M. Foix.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1911. Barcelona. Maucci (En dos volúmenes).

41- La mariposa.

Narcís Oller.

Traducción y estudio de Felipe Benicio Navarro.

Carta-prólogo de Emile Zola.

Ilustración de D. Baixeiras.

La mariposa. El chico del panadero. El trasplantado. Recuerdos de niño. Angustia. Una visita. El bofetón. Mi jardín. La peor pobreza.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Daniel Cortezo.

3.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

42- Murillo: el hombre, el artista, las obras.

Alfonso, Luis.

Ilustración de Passos. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

43- Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos.

Gaspar Núñez de Arce.

Ilustraciones de F. Xumetra.

1.ª edición: 1886. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

44- Oro escondido.

Salvatore Farina.

Traducción de Luis Alfonso.

Ilustración de F. Gómez Soler. Grabados de Gómez Polo.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 1909. Barcelona. Maucci.

3.ª edición: 1913. Barcelona. Maucci.

45- Faustina de Bressier.

Albert Delpit.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Ilustración de J. Cabrinety.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

46- Ana Karenine.

León Tolstoi.

Traducción de Enrique L. de Verneuil (J. Santos Hervás).

Dos volúmenes.

Ilustraciones de Isidro Gil.

1.ª edición: 1887 (tomo 1). 1888 (tomo 2). Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

47- Historias extraordinarias.

Edgar Allan Poe.

Prólogo de Charles Baudelaire.

Traducción de Enrique L. de Verneuil.

Ilustración de F. Xumetra.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

48- Cuentos fantásticos.

E. T. A. Hoffmann.

Traducción de Enrique L. de Verneuil.

Ilustración de F. Xumetra.

Portada. F. Xumetra.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

Edición facsímil. Madrid. Mondadori. 1988. (No reproduce la cubierta original).

49- A orillas del Guadarza.

José Ramón Mélida.

A orillas del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya.

Ilustraciones de Arturo Mélida.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

50- El Anacronópete.

Enrique Gaspar Rimbau.

El Anacronópete. Viaje a China. Metempsicosis.

Ilustración de F. Gómez Soler.

1.ª edición: 1887. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: 2000. Círculo de lectores. Prólogo de Nil Santiáñez.

3.ª edición: 2005. Minotauro.

(Nota: las ediciones de 2000 y 2005 tienen ilustraciones de F. Gómez Soler. No aparecen «Viaje a China» y «Metempsicosis»).

51- Leoni Leone. El secretario.

George Sand.

Traducción de Eugenio de Ochoa.

Ilustración de J. Cabrinety.

1.ª edición: 1888. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

52- Magdalena.

Jules Sandeau.

Traducción de A. Blanco Prieto.

Introducción de Edmundo Werdet.

Ilustración de Emile Bayard.

1.ª edición: 1888. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. a. Barcelona. Maucci.

53- La leyenda del Rey Bermejo.

Rodrigo A. de los Ríos y Fernández de Villalta.

Ilustración de Isidro Gil.

1.ª edición: 1890. Barcelona. Daniel Cortezo.

2.ª edición: s. f. Barcelona. Maucci.

 




Un estrambote. La actividad editorial de Manuel Maucci

La mayoría de los títulos de Arte y Letras fueron vueltos a publicar, ya en el siglo XX, por un editor italiano establecido en Barcelona, Manuel Maucci (1850-1937). De familia de libreros, había viajado por Europa y América vendiendo libros de segunda mano. En 1887 se estableció en Barcelona en una librería de viejo y en algunos años se convirtió en uno de los editores de más éxito y en el rey indiscutible del libro barato. Publicaba desde diccionarios ilustrados hasta obras de espiritismo.

Amadeo Cros, el socio de la empresa de Daniel Cortezo que se había quedado a cargo de la editorial, era un comerciante y empresario del sector químico. En 1904 fundó la empresa «Cros» una de las más importantes de España en el sector químico durante decenios. La edición no figuraba entre sus intereses y de esa manera Maucci pudo adquirir los fondos de la Biblioteca Arte y Letras, reeditando un buen número de ellos. Ello aseguró sin duda la difusión americana de la colección, pues como indicaba Antonio Palau y Dulcet31, dos tercios de la producción editorial del italo-catalán se repartían entre México y Argentina.

De los cincuenta y ocho títulos de los que antes de hacía mención, Maucci reedita cincuenta y uno. Quedan fuera de esa nueva etapa El sabor de la tierruca, Marta y María, La razón social Fromont y Riler32, las Novelas escogidas de Bandello, el Viaje artístico de tres siglos, A orillas del Guadarza y El Anacronópete. Y publica, al menos, un nuevo título bajo la insignia de Arte y Letras: la Eneida de Virgilio en la versión de Eugenio de Ochoa (ya publicada con anterioridad en Madrid, en 1880, por F. Nozal)33.




Ediciones, reimpresiones y reediciones

Con todos estos cambios de propietario y de taller tipográfico, resulta aún más complicada la catalogación de la Biblioteca Arte y Letras. Daniel Cortezo, cuando se hace cargo de la colección, reedita varios títulos de la etapa anterior, lo mismo que había hecho Francisco Pérez en sus breves seis meses de propietario de la Biblioteca. Por su parte las reediciones de Maucci añaden un nuevo pie de imprenta.

Así, por ejemplo, podemos encontrar versiones de La hija del rey de Egipto y de los Cuentos de Andersen impresas por Celestí Verdaguer, por Daniel Cortezo y por Maucci; del Marcos de Obregón con pie de imprenta de Verdaguer, de Francisco Pérez y de Maucci; o ejemplares de María de Isaacs salidos de los talleres de Jaime Jepús, de Daniel Cortezo y de Maucci.

Y ello sin contar las ediciones no declaradas por los propios editores, los primeros que recurrían a la práctica del «pirateo». Que es el caso por ejemplo de las tribulaciones de Palacio Valdés con Marta y María (Trinidad, 2005) ante la evidencia de que Daniel Cortezo estaba sacando al mercado ejemplares de la novela sin comunicárselo (y sin pagárselos). En la casa museo de Palacio Valdés, en El Entralgo, se conserva un ejemplar de una de esas ediciones piratas, en la que el color de la portada no es verde claro como el de la edición original, sino azul. Y aunque el editor de esa Marta y María de tapa azul era Cortezo, el pie de imprenta era de Francisco Pérez y la fecha, la de la primera edición «legal»: 188334.

Hay que recordar aquí que en el auto judicial de liquidación de la empresa de Celestí Verdaguer, uno de los elementos que salen a subasta eran ochenta cajas de tomos sin encuadernar de la Biblioteca Verdaguer (además de dos mil novecientos quince encuadernados). Era un práctica habitual de los editores: imprimir más ejemplares de los declarados y guardarlos para irlos sacando al mercado e incluso encuadernarlos posteriormente sin declarar una segunda edición. Eso explica por qué Cortezo edita libros con el pie de imprenta de Francisco Pérez: adquirió esos pliegos sin editar junto con la propiedad de la empresa.






Los ilustradores

A lo largo de la colección colaboran un total de veintiséis ilustradores españoles35. Por orden de colaboraciones: Francesc Gómez Soler (9): Poesías escogidas de Ramón de Campoamor; Novelas escogidas de Mateo Bandello; Dramas de Víctor Hugo; Romancero selecto del Cid; La Regenta de «Clarín»; ¡Hijo mío! de Salvatore Farina; Oro escondido de Salvatore Farina; El Anacronópete de E. Gaspar; Odas de Horacio. Mariano Foix (7): Narraciones de la Selva Negra de Bertold Auerbach; Nora de la Baronesa de Brackel; Romancero selecto del Cid; El conde Kostia de Víctor Cherbuliez; La niña Dorrit de Charles Dickens; Cabellos rubios de Salvatore Farina; La obra de E. Zola. Apeles Mestres (5): Cuentos de Andersen; La hija del rey de Egipto de Georg Moritz Ebers; El sabor de la tierruca de José María de Pereda; Sainetes de Ramón de la Cruz; Odas de Horacio. Alejandro Riquer (5): María de Jorge Isaacs; Tres poesías; El hijo de la parroquia (Oliver Twist) de Charles Dickens; La razón social Fromont y Riler de Alphonse Daudet; Odas de Horacio. Francisco Xumetra (5): Romancero selecto del Cid; Mil y un fantasmas de Alejandro Dumas; Miscelánea literaria de Gaspar Núñez de Arce; Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe; Cuentos fantásticos de E. T. A. Hoffmann. José Luis Pellicer (4): Marcos de Obregón de Vicente Espinel; El Nabab de Alphonse Daudet; Marta y María de Armando Palacio Valdés; Odas de Horacio. Arturo Mélida (3): La hija del rey de Egipto de Georg Moritz Ebers; A orillas del Guadarza de José Ramón Mélida; Odas de Horacio. J. Cabrinety (2): Faustina de Bresier de Albert Delpit; Leoni Leone de Georges Sand. Isidro Gil y Gavilondo (2): Ana Karenina de León Tolstoi; La leyenda del Rey Bermejo de Rodríguez Amador de los Ríos. Ángel Lizcano (2): Perfiles y colores de Fernando Martínez Pedrosa; Sainetes de Ramón de la Cruz. Mariano Obiols Delgado (2): Dramas de Víctor Hugo; La dama joven de Emilia Pardo Bazán. José Passos (2): María de Jorge Isaacs; Murillo de Luis Alfonso. Enrique Serra (2): Mireya de Frederic Mistral; Odas de Horacio. Dionisio Baixeiras (1): La Mariposa de Narcís Oller. Luis Domènech y Montaner (1): Odas de Horacio. Fabrés (1): Odas de Horacio. Alfonso Font (1): El conde Kostia de Víctor Cherbuliez. Hernández (1): Odas de Horacio. Juan Llimona y Bruguera (1): La Regenta de «Clarín». José Llobera (1): Sainetes de Ramón de la Cruz. Más (1): Odas de Horacio. E. Mélida (1): Odas de Horacio. Pradilla (1): Odas de Horacio. E. Sala (1): Odas de Horacio. Sanmartí (1): Odas de Horacio. Villegas (1): Odas de Horacio.

Un reparto desigual de títulos. Más si se tiene en cuenta que en la edición de las Odas de Horacio (una antología de traducciones españolas realizada por Menéndez Pelayo) aparecen quince ilustradores, varios de los cuales sólo colaboraron con Arte y Letras en esa ocasión.

Entre los grabadores el nombre dominante es el de Enrique Gómez Polo, barcelonés y hermano del pintor Simón Gómez Polo, que firma, al menos once de los volúmenes. Otros grabadores son el primer impresor de la colección Celestí Verdaguer, y Josep Thomas i Bigas uno de los creadores de la Sociedad Heliográfica española junto con Miquel Joarizti y Heribert Mariezcurrena, que también colaboran en Arte y Letras.

No obstante se echa de ver en seguida el papel determinante que en este aspecto tuvo Luis Domènech i Montaner, hermano del primer administrador, uno de los más importantes arquitectos modernistas y colaborador como dibujante en las Odas de Horacio36. Algunos estudios identifican a Luis Domènech como director artístico de la Arte y Letras o como responsable de sus portadas. Es indudable que ejerció como editor, como lo prueban las dos cartas de Palacio Valdés sobre la edición de Marta y María37. En ambas (una queja por el retraso en la publicación de la novela, y por la postergación de su salida al mercado por la reimpresión de María de Isaacs; y otra, varios años posterior, en la que el novelista asturiano pide ayuda a Domènech, ante las tropelías editoriales de Cortezo) Palacio Valdés se dirige a Luis Domènech como al editor de la colección, no solamente al director artístico38.

Ahora bien la colaboración de Domènech con varios de los dibujantes que antes se han mencionado es clara y frecuente. Domènech es autor de la reforma y ampliación del Cementerio de Comillas en 1893, por encargo de Antonio López, primer Marqués de Comillas. La estatua que preside ese cementerio, El ángel exterminador, es obra de Josep Llimona y Bruguera, hermano del ilustrador de La Regenta. Otra conocida obra del arquitecto Domènech es el Castillo de los Tres Dragones (Café-restaurante de la Exposición Universal de Barcelona 1888) en cuya decoración participan José Luis Pellicer y Alejandro de Riquer. Josep Vilaseca, el diseñador de las portadas de la Biblioteca Clásica Española y de una de las de Arte y Letras es amigo y colaborador de Domènech. Lo mismo ocurre con Joseph Thomas i Bigas, grabador de varios de los libros de la colección, una de los introductores del fotograbado en España, para quien Lluís Domènech diseñó en Barcelona uno de sus edificios más emblemáticos: la casa Thomas. Barceloneses eran también Francesc Gómez Soler, el ilustrador que más veces trabajó para Arte y Letras, y Mariano Obiols Delgado. Mariano Foix, el segundo ilustrador en número de arte y letras también está encuadrado dentro del esteticismo catalán, lo mismo que Francesc Xumetra, el ilustrador de Arte y Letras especializado en el tema fantástico, y, como no, Apeles Mestres. Enrique Serra, aunque residió casi toda su vida en Italia, es también de Barcelona, y compañero de estudios de Obiols Delgado en la Escuela de Artes de la Ciudad Condal. Es decir, que el peso de los dibujantes vinculados al esteticismo es muy notable. Apenas algunos pintores como Ángel Lizcano, Isidro Gil y Gabilondo y Arturo Mélida están fuera del grupo catalán.

Por ello, se puede considerar la Biblioteca Arte y Letras, en su conjunto como una obra colectiva del esteticismo catalán, desde los dibujos hasta los grabados y las portadas. No deja de ser curioso, sin embargo, que el nombre más famoso quizás de todos los pintores e ilustradores modernistas, el de Apeles Mestres, que siempre ha aparecido vinculado a la colección, solo esté presente, en realidad, en los primeros libros de Arte y Letras. Mestres, como dije más arriba, abandona la colección cuando lo hace su primer tipógrafo, Celestí Verdaguer y se dedica como director artístico a la Biblioteca Verdaguer. Pero desparecida ésta, no vuelve a Arte y Letras. No es difícil pensar que ese abandono se produjo durante la preparación de los Sainetes de Ramón de la Cruz, ya que en la obra hay dibujos de Mestres, aunque no aparezca su nombre en las portadas de ninguno de los dos tomos en los que se dividieron los Sainetes de de la Cruz.




Las cubiertas: insignia y símbolo de Arte y Letras

Los dos creadores de la colección (junto con Verdaguer), los hermanos Domènech i Montaner, eran hijos de un encuadernador, Pere Domènech i Saló (1821-1873), cuyo nombre ha quedado asociado a la historia de la encuadernación artística en Cataluña, por la alta calidad de sus productos. No es extraño, por lo tanto, que los hermanos Domènech cuidaran de la encuadernación y del diseño de las cubiertas de sus libros con, podríamos decir, auténtico fanatismo. Mientras los Domènech se mantuvieron a cargo de la empresa, las cubiertas de Arte y Letras ofrecieron una riqueza y una calidad de diseño y realización que se redujo, drásticamente, cuando Daniel Cortezo decidió convertir aquella extravagante manifestación artística, en una empresa editorial rentable.

Quiere esto decir que las mejores portadas, la más decoradas, trabajadas y conseguidas de Arte y Letras son los de la época en que la colección la dirigía la familia Domènech: de 1881 a 1883. Y no por los artistas, sino por los medios materiales que hacían falta para desarrollar las ideas de (probablemente) Lluís Domènech, a quien toda la parte gráfica y artística de la colección interesaba sobremanera. El diseño de cubiertas no le era ajeno, y suya es por ejemplo, la cubierta de la primera edición de La Atlántida de Verdaguer (1878) (muy en la línea de algunas de las futuras de Arte y Letras), así como la cubierta de la edición de 1901 de Canigó. Se da la circunstancia de que el grabador responsable de esta cubierta, era Francesc Jorba Curtils, principal artífice de las cubiertas de Arte y Letras. Jorba había hecho sus primeras armas restaurando ediciones mudéjares y sacando después un serie de ediciones neomudéjares que habían concitado la alabanza unánime de los especialistas (Vélez, 1981). Esta recuperación del estilo mudéjar, tan en sintonía con la actividad del Modernismo es muy perceptible en varias portadas de Arte y Letras: los Dramas de Shakespeare, por ejemplo. En estas primeras ediciones la uniformidad estaba prohibida, las cubiertas están diseñadas específicamente para el libro y no para dar la impresión de una colección uniforme. Lo podemos ver por ejemplo en las portadas de obra de Apeles Mestres. Por un lado los Cuentos de Andersen, con el nombre del autor en una banda dorada, plantas, libélulas y dos ratones que en el ángulo inferior izquierdo miran al espectador en actitud inteligente. Una decoración adecuada para las obras del danés. Pero la cubierta de El Sabor de la Tierruca, obra también de Mestres, ofrece un complicado gofrado en el que la cagiga que se describe al inicio del libro preside la composición, dejando ver en el horizonte la iglesia de Polanco (Cumbrales en la novela) que Mestres había dibujado del natural en su estancia en la patria chica de Pereda. Fantasía para los cuentos fantásticos, realismo para la novela realista. De la época de Domènech son también los Dramas de Schiller con un medallón dorado en grueso relieve en la cubierta, la bella cubierta del Fausto, firmada por Jorba y unas iniciales SR que no he conseguido identificar, y la delicada cubierta del Fortuny de Yxart. Esta última no lleva firma, y quizás se puede atribuir a Domènech i Montaner por el uso de la letra capital (como hemos dicho Domènech diseñaba ese tipo de letras) en la que se superpone un hada en gofrado. También de esa época es la cubierta de la Miscelánea literaria de Núñez de Arce, grabada por Jorba y diseñada por Josep Pascó39, bello ejemplo de la moda japonesa en el diseño tan presente en el fin de siglo catalán.

La llegada de Daniel Cortezo supuso un cambio importante en el diseño de las cubiertas: más uniformes, sin dorados, sin gofrados y de realización más barata. Se repiten motivos (los vegetales por ejemplo), muchas veces sin que tengan una relación específica con el interior de la obra: flores de lis en los Cuentos de Hoffmann, enredaderas en las Historias extraordinarias de Poe, plantas silvestres en A orillas del Guadarza. Tanto en el Romancero del Cid como en La Regenta aparece un trovador en primer plano, sin que haya ninguna relación entre el contenido de ambas obras. Se puede afirmar que la calidad y el interés artístico de las cubiertas es mucho menor en la época de Cortezo.




Conclusión: ¿una colección de éxito?

A pesar de toda su fama, de la reputación que ha conquistado, de los elogios recibidos y de la propaganda de sus editores, la conclusión es que ninguno de los empresarios que se hicieron cargo de la Biblioteca Arte y Letras consiguió una rentabilidad económica. Pilar Vélez reproduce en su estudio unas optimistas palabras de Enric Domènech, en 1882, cuando Celestí Verdaguer ya había abandonado la empresa para intentar la aventura de la Biblioteca Verdaguer:

La Biblioteca Arte y Letras comienza hoy su segunda edición. Agotadas en el breve espacio de un año las numerosas tiradas de la mayor parte de sus obras; reputada ya en nuestro país y aun en el extranjero como ocupando el primer lugar de las publicaciones que le son análogas; contando con la colaboración de nuestros primeros artistas y literatos y con los mejores talleres que para este objeto existen en España; imitada servilmente y repetidas veces hasta en sus más insignificantes detalles, no necesita otros elogios para acreditar su éxito.



Pero esta risueña versión no reflejaba la realidad de los hechos. La ruina de Celestí Verdaguer al separarse de los Domènech e intentar su aventura editorial en solitario (¡esos dos mil novecientos quince libros sin vender en las naves del difunto tipógrafo!); la huida de Lluís y Enric Domènech, apenas año y medio después, dejando en la estacada a los concursantes y a los componentes del jurado; la brevísima presencia de Francisco Pérez, que quizás deja la colección viendo que aquello no tenía visos de mejorar, y la desaparición final de la empresa de Daniel Cortezo quedando la colección en manos de un empresario del sector químico, que no publica un solo libro y pocos años más tarde vende los fondos de la editorial a un librero de viejo metido a editor, nos indican que el negocio emprendido con tantas ambiciones y esperanzas, no consiguió en ningún momento ser una empresa editorial rentable y con visos de continuidad. Quizás los tiempos no eran los mejores para lanzar una colección que pretendía convertir al libro en un objeto artístico a un precio módico40.






Bibliografía

  • ARCAS RUSCALLEDA, F. «Lluís Domènech i Montaner. L'artista total». <http://www.coupdefouet.eu/upload/magazine_pdf/11_limelight.pdf>.
  • COTONER CERDÓ, L. (2002) «La Biblioteca Arte y Letras, primera aproximación». Quaderns. Revista de Traducció 8: 17-27.
  • BONET, L. (1972) «Barcelona y la Restauración». ABC, 22 de octubre de 1972: 47.
  • GONZÁLEZ HERRÁN, J. M. (1983) La obra de Pereda ante la crítica literaria de su tiempo. Santander: Ayuntamiento de Santander; Librería Estudio.
  • ——, (1983) «Emilia Pardo Bazán y José María de Pereda: algunas cartas inéditas». Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo LIX: 259-287.
  • ——, (2006) «Los libros barceloneses de José María de Pereda». Los monográficos de Barcelona, metròpolis mediterrània 7 (Barcelona y los libros. Los libros de Barcelona): 35-44.
  • LITVAK, L. (1985) «Exotismo arqueológico en la literatura de fines del siglo XIX: 1880-1895». Anales de Literatura Española 4: 183-195.
  • MENÉNDEZ PELAYO, M. (1985) Epistolario. (Edición al cuidado de Manuel Revuelta Sañudo). Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • PINO, C. (2002) «Una visión del Antiguo Egipto en la España del siglo XIX. Las ilustraciones de Apeles Mestres y Arturo Mélida, para La Hija del Rey de Egipto, de George Ebers». Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 38: 97-112.
  • QUINEY URBIETA, C. A. «La encuadernación artística catalana 1840-1929». <http://openaccess.uoc.edu/webapps/rei/bitstream/10609/1185/l/36260tfc.pdf>.
  • TRENC BALLESTER, E. (1977) Las artes gráficas de la época modernista en Barcelona. Barcelona: Gremio de Industrias Gráficas.
  • TRINIDAD, F. (2005) «Dos cartas inéditas de Palacio Valdés sobre Marta y María», en Aproximaciones a Palacio Valdés. (Coord. Francisco Trinidad). Gijón: GRUCOMI: 157-161.
  • VÉLEZ VICENTE, P. (1987) «Les "Biblioteques ilustrades": una nova visió de l'esteticisme». D'Art: Revista del Departament d'Historia de l'Arte 13: 201-212.
  • ——, (1995) El llibre com a objecte artístic a la Barcelona de la segona meitat del segle XIX fins al Modernisme. Barcelona: Universitat de Barcelona.


 
Indice