Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

M.: «qué de». (N. del E.)

 

12

40-7. Imita aquí Cervantes el romance (muy bello, por cierto) de Juan de Escobar (Romancero... del... Cid; Alcalá, 1612):


   «Salió a misa de parida,
a San Isidro, en León,
la noble Jimena Gómez,
mujer del Cid Campeador.»

(Compárese el manuscrito núm. 725, de Gayangos, en el Catálogo de Roca, fol. 57.)

Nació el Príncipe Don Felipe Dominico Víctor el viernes santo, 8 de abril de 1605, en Valladolid, a «las nueve y tres cuartos antes de la media noche». La Reina salió a misa de parida el martes 31 de mayo, a Nuestra Señora de San Llorente12.1. El «sol de Austria», a que alude Cervantes, es el Rey Don Felipe III; «la tierna Aurora», la Infanta Doña Ana (que había nacido en Valladolid el 22 de septiembre de 1601); el «lucero», el recién nacido Príncipe; «Jupiter», es el duque de Lerma. Las demás alusiones mitológicas del romance, no parecen referirse a persona determinada.

Nótese que Cervantes debió de escribir, por encargo oficial, alguna relación de las fiestas celebradas en Valladolid con motivo del nacimiento de Felipe IV. Así parecen probarlo:

1.º El soneto de Góngora, donde, después de aludir a la pompa de las fiestas, dice:


«Mandáronse escribir estas hazañas
a don Quixote, a Sancho y su jumento.»

2.º La anónima Respuesta a los Apuntamientos que salieron contra la Segunda Relacion de las fiestas en Sevilla en 2 de octubre de 1620 (Gallardo: Ensayo, III, col. 930), donde consta este párrafo: «de nuestros tiempos, lee a Miguel de Servantes, en la Relacion de las fiestas que en Valladolid se hicieron al nascimiento de nuestro príncipe, a cuya dichosa junta conyugal se hicieron las que yo escribí, que tú apuntaste.»

Véanse: la Relacion de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe Dominico Víctor, nuestro señor, hasta que se acabaron las demostraciones de alegría que por él se hicieron, reimpresa en Valladolid el año 1916, por D. N. Alonso Cortés; y la Fastiginia, de Tomé Pinheiro da Veiga, traducida por D. N. Alonso Cortés; Valladolid, 1916. (N. del E.)

 

12.1

San Lorenzo. (N. del E.)

 

13

M.: «ceñores». (N. del E.)

 

14

41-24. Así el texto. M. trae ceñores. Pero recuérdese lo que se lee en La Francesilla, de Lope de Vega (I):

«FELICIANO

 (leyendo

«Señor de mi vida...» ¡Bueno!
TRISTÁN
¿Dice con tilde señor?
FELICIANO
¿Por qué lo dices ahora?
TRISTÁN
Porque ya, cualquier señora,
no escribe sino “senor”.»

(N. del E.)

 

15

M.: «y passeo». (N. del E.)

 

16

42-28. El texto: papol. (N. del E.)

 

17

M.: «la he». (N. del E.)

 

18

M.: «su». (N. del E.)

 

19

M.: «a aquellos». (N. del E.)

 

20

M.: «le». (N. del E.)