Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

8-14. Según La Barrera (Catálogo bibliográfico y biográfico del Teatro antiguo español; Madrid, 1860; páginas 315 y siguientes), alude Cervantes, aquí y en el Viage del Parnaso, al P. Maestro Fr. Alonso Remón o Ramón, natural de Vara de Rey (Cuenca), de la Orden de la Merced, de quien se conservan hasta cinco comedias que llevan su nombre (entre ellas la titulada El español entre todas las naciones, y clérigo agradecido). Remón había muerto en 1633. (N. del E.)

 

12

8-17. El licenciado Miguel Sánchez, natural de Piedrahita. Consérvanse sus comedias: La isla bárbara, La guarda cuidadosa, El cerco de Túnez y ganada de la Goleta por el Emperador Carlos V, y Segunda parte del corsario Barbarroja, y huérfano desterrado. (Véanse las dos primeras en la edición Rennert; Boston, 1896.) Hay versos de Sánchez en el rarísimo libro Arte de musica, theorica y pratica, de Francisco de Montanos (Valladolid, 1592).

En el libro Luzero de la Tierra Santa y grandezas de Egypto y monte Sinay, agora nuevamente vistas y escriptas, por Pedro de Escobar Cabeza de Vaca (Valladolid, 1587), figura el siguiente soneto de Miguel Sánchez al autor:



    «De nueuo tiendes, Escobar, las velas
al celebre viage que acabaste;
en el hasta oy el cuerpo desuelaste,
y ya cuerpo y espiritu desuelas.

    Tanto en seruir tu rey y patria velas,  5
que, por la sancta tierra que pisaste,
si con deuotos pies peregrinaste,
agora con heroyca pluma buelas.

    Tu mismo a tu saber materia diste,
y en versos mides lo que ya has medido  10
con pasos de valor tan sin medida,

    que, quando el mundo que con pies mediste
se muestre en alabarte comedido,
no aura alabança que contigo mida.»



Otro soneto del mismo Miguel Sánchez Requexo se lee en El Nascimiento y primeras empresas del conde Orlando, traducidas por Pero López Henríquez de Calatayud (Valladolid, 1594). Dice así:



   «Muestra, Valladolid, nueuo contento;
madre de reyes, muestrate goçosa,
pues, como en hijos siempre venturosa,
oy halla Orlando en ti su nacimiento.

    Datele otro hijo, cuyo entendimiento,  5
padre de tu republica famosa,
la rige con industria cuydadosa,
y oy pone en tu blason aqueste augmento.

    Madre halla en ti qualquier nacion extraña,
y halla a aqueste capitan famoso,  10
que no abra gloria donde parte no halles.

    Tu hazes y deshazes, libre España:
si en Francia viue amante y furioso,
nace en Pisuerga y muere en Roncesvalles.»



Acerca de Miguel Sánchez, véase la citada Miscelánea Vallisoletana (3.ª serie) del Sr. Alonso Cortés; págs. 123-131. Era, probablemente, natural de Valladolid, y vivía aún en 1620.12.1 (N. del E.)

 

12.1

[«Acerca de... aún en 1620» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]

 

13

8-18. El Dr. D. Antonio Mira de Amescua, natural de Guadix, protegido por el conde de Lemos. Nació entre los años de 1574 y 1577, y murió en 8 de setiembre de 1644. Consúltense acerca de él a La Barrera, a C. Pérez Pastor (Bibliografía Madrileña, III, 427 y siguientes), a M. A. Buchanan (edición de la Comedia famosa del Esclavo del Demonio; Baltimore, 1905) y a F. Sanz (El Dr. D. Antonio Mira de Amescua, en el cuaderno V, 1914, del Boletín de la Real Academia Española). En este mismo Boletín, cuaderno XXIII, 1918, hay nuevos datos acerca de Mira de Amescua13.1. (N. del E.)

 

13.1

[«En este mismo... Mira de Amescua» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]

 

14

8-20. El Dr. Francisco Agustín Tárrega, valenciano. Perteneció a la célebre Academia de los Nocturnos. Entre las comedias suyas que se conservan, figura La enemiga favorable, citada por Cervantes en el Quixote (I, 48). Murió en 1602. Consúltense: La Barrera, obra citada; E. Mele, Rimas inéditas de ingenios españoles (en el Bulletin Hispanique de 1901); J. Serrano Cañete, El canónigo Francisco Agustín Tárrega (Valladolid, 1889). (N. del E.)

 

15

8-21. Don Guillén de Castro y Belvís, notable autor dramático valenciano (nació en 1569). Murió en Madrid, en 1631. Véanse, acerca de él, a La Barrera (obra citada), a E. Mele (opúsculo citado) y a J. Fitzmaurice-Kelly (Historia de la Literatura española; Madrid, 1913; páginas 341 y 495). Véase, además: Cancionero de la Academia de los Nocturnos de Valencia; edición F. Martí Grajales; Valencia, 1906; tomo III.15.1 (N. del E.)

 

15.1

[«Véase, además... tomo III» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]

 

16

8-22. Gaspar Aguilar (1561-1623), poeta valenciano. Se conserva, entre otras, su comedia El mercader amante, ensalzada por Cervantes en el Quixote (I, 48). Véase, acerca de Aguilar, el estudio de F. Martí Grajales, al frente de las Fiestas nupciales que la ciudad de Valencia hizo al casamiento de Felipe III, por Gaspar Aguilar (edición de F. Carreres Vallo; Valencia, 1910). Acerca de Gaspar Aguilar, Guillén de Castro y Tárrega, véase el libro de H. Mérimée: L'Art dramatique à Valencia, despuis les origines jusqu'au commencement du XVIIe siècle (Toulouse, 1913). Véanse también el citado Cancionero de la Academia de los Nocturnos, tomo II; y Gaspar Aguilar: Fiestas por la beatificación del santo Fr. Luis Beltrán (Valencia, 1608): edición F. Carreres y Vallo; Valencia, 1914.16.1 (N. del E.)

 

16.1

[«Acerca de... Valencia, 1914» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]

 

17

8-24. Fecundísimo autor dramático (1579-1644), natural de Écija. Véanse acerca de él: A. Bonilla y San Martín, Luis Vélez de Guevara.- El Diablo Cojuelo (Madrid, 1910); C. Pérez Pastor, Bibliografía Madrileña, III, 499 y siguientes; ídem íd., Noticias y documentos relativos a la historia y literatura españolas, I, 289 (en el tomo X de las Memorias de la Academia Española) y F. Rodríguez Marín, en su edición de El diablo cojuelo (Madrid, 1918). (Consúltese la recensión en Revista Crítica Hispano-Americana; Madrid,1920.)17.1 (N. del E.)

 

17.1

[«y F. Rodríguez Marín... Madrid, 1920.)» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]

 

18

8-24. «Estar vna cosa en xerga -dice Covarrubias-, es auerse empeçado y no perficionado, como se dize de los paños antes de estar acabados de labrar.» Quevedo, en el Cuento de Cuentos, escribe: «La viuda y el que nos vendió el galgo, digo el bienhadado del novio, se dieron sendos remoquetes acerca del casamiento que se estaba en jerga.» (N. del E.)

 

19

8-26. No hemos hallado hasta el presente noticia ninguna de este personaje, fuera de la que da Cervantes. En el Catálogo de Salvá (núm. 199) se menciona un «Don Francisco Galarza», del cual hay poesías, juntamente con otras de Gaspar de Ávila, Lope de Vega, Vélez de Guevara, etc., en cierto Cancionero manuscrito que el mismo Salvá poseyó. (N. del E.)

 

20

8-27. Natural de Murcia. Cervantes le alabó ya en el Viage del Parnaso (cap. VII). Vivía en 1645. Consérvanse varias comedias suyas, que La Barrera menciona; pero de Las fullerías de amor solo tenemos la tercera jornada, manuscrita, procedente de la biblioteca de Durán, en la Nacional de Madrid (núm. 1.340 del Catálogo de 1899). Ha sido publicada por J. P. Wickersham Crawford en la Revue Hispanique (XXIV, 542.)20.1 (N. del E.)

 

20.1

[«Ha sido publicada... (XXIV, 542.)» añadido de la fe de erratas del original. (N. del E.)]