Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

141

Primera parte de esta obra, página 232.

 

142

Segunda parte de esta obra, página 550. Entre los muchos casos que sabemos, sólo recordamos el de nuestro colaborador en este libro, Lorenzo Coliman. Estudió tres años en la escuela normal de Santiago. Vuelto a su tierra, Purén, casó con una mapuche y renunció a la vida civilizada. Servía de intérprete a los indios en las oficinas de Angol. Abandonando a su mujer, ha emigrado últimamente a una de las tribus inmediatas a Temuco y contraído matrimonio con otra niña araucana.

 

143

Primera parte de esta obra, página 144.

 

144

Reproducimos algunos párrafos del libro Enseñanza indígena, compuesto por el autor para el congreso pedagógico de 1902.

 

145

Enseñanza indígena.- En ese mismo libro exponemos el siguiente programa:

-Primer grado.- Juegos y ocupaciones del Kindergarten. Niños de 6 a 10 años.

-Segundo grado.- Lecciones de cosas y ejercicios de recortado y cartonería, modelación, estereotomía y cestería. Para niños de 10 a 14 años.

-Tercer grado.- Trabajos en madera, de herrería y talabartería. Dibujo. Para niños de 14 a 16 años.

En este período se prestaría atención preferente al slojd en madera, ejercicios basados en principios pedagógicos para desarrollar el cuerpo y la mente. Sus fines son:

-Insinuar al niño el respeto y el amor al trabajo manual.

-Desarrollar la perseverancia y el dominio sobre sí mismo.

-Ejercitar los hábitos de la atención, de la exactitud y la elegancia.

-Ejercitar la vista para la perfección de la forma.

-Trabajar en madera delgada y en la que ya se ha usado.

-Adquirir expedición en el manejo de las principales herramientas como cepillo, escuadra, sierra, martillo, lima, etc.

-Elaborar progresivamente modelos apropiados a las necesidades futuras del educando.

-Cuarto grado.- Cultivo: preparación del suelo, cereales, plantas forrajeras; horticultura: huerta, legumbres, chácaras; zootecnia: especie caballar, buey doméstico, engorda, carnero, cabra, cerdo, higiene de animales domésticos; máquinas e instrumentos agrícolas: trilladoras, traspasadora, carretillas, baldes, etc. Para jóvenes de 16 a 20 años.

En el establecimiento de los cultivos e industrias agrícolas se consultarían las necesidades de los distintos lugares.

Siendo el objeto final de estos colegios la agricultura, deberá haber campos de experimentos anexos a ellos, en que se cultiven papas, trigo, cebada, avena, otros cereales y algunas hortalizas, y en que se hagan plantaciones de árboles, preferentemente de manzanos. Habrá, además, porquerizas para la engorda de cerdos, galpones para lechería y corrales para las aves domésticas, todo lo que contribuirá a la manutención de los alumnos y del personal. Será indispensable, además, que estos colegios tengan los siguientes departamentos: de trabajos en madera, de pintura, herrería, talabartería, sastrería, de agricultura, de clases y las dependencias de un internado.

 

146

Datos de la superiora al protector de indígenas, 1902, para la nutrida memoria que este funcionario redactó en esa fecha.

 

147

Datos del prefecto al protector. Estos misioneros alemanes han sido protegidos por señoras acaudaladas de Santiago y por sociedades de su país.

 

148

Datos al mismo y al autor.

 

149

Según cálculos minuciosos que hemos formado, la población está compuesta de estas cifras:

Malleco = 6.000

Arauco = 4.000

Cautín = 20.000

Valdivia y Llanquihue = 50.000

Total = 80.000

Misioneros católicos y protestantes y empleados de colonización, están de acuerdo en que esta población llega a 100.000 indios, si se toman en cuenta los que periódicamente viajan a la Argentina.

 

150

Posteriormente, el 20 de noviembre de 1893, se erigió el departamento de Mariluan, con la ciudad de Victoria por capital.

La subdelegación marítima de Lebu, se fundó por decreto supremo de 25 de octubre de 1868 y se fijaron los límites de la gobernación, el 16 de marzo de 1878.

Intendentes propietarios de Malleco han sido, además, los señores Manuel M. Aldunate, Luis Solo Saldívar, Gervasio Alarcón, Manuel Villamil Blanco, Nicolás Peña Vicuña, Daniel Bello Mora, Tomás Romero y Alejandro Larenas, y de Cautín los señores Francisco Pérez, Marcial Pinto Agüero, F. A. Gándara, Fidel Urrutia, Heriberto Ducoing, Valentín del Campo, Narciso Tondreau, Zenón Vicuña, Luis Fuenzalida y Temístocles Urrutia.