Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Avalle-Arce, La novela pastoril, p. 115.

 

32

Pérez, Segunda parte de la Diana, f. 242v.

 

33

Difatti, quando nel libro I prende avvio il confronto tra Firmio e Selvagia sulle cose d'amore, il primo si limita a riportare i discorsi di un amico 'esperto' in materia. Altrimenti, l'atteggiamento diffuso rispetto alla questione erotica in termini analitici è di una generale reticenza da parte dei pastori.

 

34

Pérez, Segunda parte de la Diana, ff. 72v-73r. Nessun idillio pastorale, dove la bellezza è premiata quale attributo quasi esclusivo della donna, avrebbe osato connotare di «suciedad» una ninfa, seppur come espediente atto a preludere allo svelamento successivo (al lavaggio) di splendide fattezze.

 

35

Pérez, Segunda parte de la Diana, ff. 86r.-v.

 

36

C. Tonkinson Dollmeyer, «Lienço y çumo, tinta y papel: verosimilitud en la Diana de Alonso Pérez», in Hispanófila, 3 (2004), pp. 3-16. Quanto al quoziente di realismo insito nell'oggetto «carta», chiarisce la studiosa: «Las cartas, además, aportan verosimilitud a la obra y reflejan la mayor autoconciencia literaria que muestra Pérez [...] Los comentarios editoriales de los remitentes y la descripción más frecuente y más diversa tanto de los instrumentos utilizados en la composición de las cartas como de la forma de envío añaden realismo a la obra y nacen de la autoconciencia del autor» (p. 3).

 

37

È di questo parere proprio la Dollmeyer la quale, dopo aver ratificato che «en la Diana de Montemayor, hay ocho referencias al acto de escribir por parte de los remitentes de Pérez, siendo la culminación la creación de una metaficción epistolar, Pérez se refiere a los instrumentos de escribir en cinco ocasiones -Montemayor en una sola ocasión- y a la manera de remisión de las cartas en once ocasiones comparada con dos referencias en la primera Diana» (p. 4), conclude che «La atención que Pérez les presta a todos los detalles de la epistolaridad atestigua su sofisticación como autor, más consciente que Montemayor de la contribución de ellos a la verosimilitud. Pérez responde a una práctica social y a una creciente moda literaria y así conduce hacia el advenimiento de la novela epistolar» (p. 13). La studiosa si era occupata già in precedenza di Pérez, proprio in relazione al suo contributo alla codificazione del genere epistolare, in un più incisivo articolo dal titolo: «Evolución hacia la novela epistolar: la Segunda parte de la Diana de Alonso Pérez», in Bulletin of Hispanic Studies, 79, 1 (2002), pp. 15-25. Alle pagine iniziale e finale di esso veniva già esplicitato che «la Diana de Pérez constituye un escalón importante en la evolución de la novela epistolar [...] El discurso epistolar de la Diana de Pérez, en particular, sirve de enlace que conduce a la eliminación total del marco narrativo, para dejar que las cartas triunfen para formar una entidad propia a través de las cuales se basa la novela epistolar».

 

38

Pérez, Segunda parte de la Diana, f. 265v.

 

39

Cossío, Fábulas mitológicas, p. 206, in cui lo studioso ricostruisce la complessa serie di strofe e di metri impiegati da Pérez.

 

40

Così conclude la sua valutazione de Cossío: «Si la estructura externa de la fábula ha merecido, a mi entender, notarse, no así la felicidad del desempeño. Lentitud, falta de vigor y colorido, ausencia de plasticidad e ineficacia en los fragmentos más patéticos son los defectos más sensibles, aparte la torpeza técnica en el manejo del verso que cualquiera puede comprobar. Acaso en los que más se aventaje es en los que ensaya la rima interior».