Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


C

C. Chaminade. Poesía por Arturo Borja (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 253).

*

Cabalgata bélica. Poesía por Humberto Fierro (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 918-319).

*

Cabalgata heroica. Poesía por Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 437-439).

*

Cabrera, Ascensio. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 227).

*

Cabrera, Nicolás. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 227).

*

Cabrera, Tadeo. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 227).

*

Cadena, Luis. Pintor. Siglo XIX (El Arte Ecuatoriano, páginas 234-237).

*

Caicedo, José Manuel. Introducción por Carlos R. Tobar (Cronistas de la Independencia y de la República, páginas 17-25).

Viaje imaginario por las provincias limítrofes de Quito, y regreso a esta Capital (Ídem, páginas 27-111).

*

Calendario folklórico en la Colonia (El Arte Ecuatoriano, páginas 263-267).

*

Calvete de Estrella, Juan Cristóbal. Biografía de Juan Cristóbal Calvete de Estrella por J. Roberto Páez (Cronistas Coloniales. Primera Parte, páginas 341-345).

Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de don Pedro Gasca. Carátula (Ídem, página 347). Capítulo II. Gonzalo Pizarro sienta sus reales junto a los del Virrey. Marcha éste a Quito y resuelve dar batalla a Pizarro. Sale el último a su encuentro   —453→   y vienen a las manos. Muerte del Virrey. Victoria de Pizarro. Hace su Teniente General del Perú a Benito de Carvajal. El triunfo ensoberbece a Pizarro, que se entrega a la liviandad. Imítanle sus capitanes (Ídem, páginas 349-357). Capítulo IX. Arribo del Presidente a Manta, donde prosigue sus prevenciones contra Pizarro. Muerte de Pedro de Puelles a manos de Rodrigo de Salazar. Reducción de Quito. Abnegación de Ovando por los Pizarros. Crueldades ordenadas por Puelles. Nombra Gasca a Salazar Capitán y Justicia Mayor de Quito. Comunica a Benalcázar las buenas noticias que va recibiendo. Expedición de Aldana. Traición del indio don Martín. Entra en Trujillo Acosta. Coge dos prisioneros que le aseguran que Gasca no llegaría en aquel año. Envía Pizarro a Acosta en persecución de Mora. Fortifícase éste entre dos ríos. Sabedor Pizarro de la marcha de Gasca y de la reducción de la armada, resuelve salir contra Diego Centeno. Ahorca Acosta a Mejía y a otros soldados. Fuga de Jerónimo de Soria a Trujillo con las cartas de Pizarro. Carvajal manda dar garrote al capitán Lope Martín. Salen Acosta y Pizarro contra Centeno. Reúnese toda la armada con el Presidente en Manta. Promesas de próximo socorro que recibe de Nueva España. Nuevas prevenciones para la guerra. Tumor pestilencial que sufre su gente. Arriba a Tumbez (Ídem, páginas 357-371).

*

Calle, Manuel J. Datos biográficos (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 393-398).

Don Luis Cordero (con motivo de su coronación). Extracto de Biografías y Semblanzas (Ídem, páginas 401-409).

Cartas de Remigio Crespo Toral a Manuel J. Calle; de marzo 4 de 1913 (Remigio Crespo Toral, páginas 425-427); de febrero 27 de 1916 (Ídem, páginas 427-428); de agosto 23 de 1916 (Ídem, páginas 428-430); de mayo 7 de 1917 (Ídem, páginas 430-431); de junio 21 de 1917 (Ídem, páginas 431-432); de julio 29 de 1917 (Ídem, páginas 433-434); de octubre 3 de 1917 (Ídem, páginas 434-437), de diciembre 26 de 1917 (Ídem, páginas 438-439); de mayo 27 de 1918 (Ídem, páginas 439-441); de julio 7 de 1918 (Ídem, páginas 441-442).

Juan Murillo Miró. Semblanza (Cronistas de la Independencia y de la República, páginas 461-473).

Leyendas del Tiempo Heroico. El Juramento del Monte Sacro (Cronistas de la Independencia y de la República, páginas 613-618). La Locura del Libertador (Ídem, páginas 619-628). Manuelita Sáenz (Ídem, páginas 629-639). San Pedro Alejandrino (Ídem, páginas 641-650).

  —454→  

Semblanza, por Alfredo Baquerizo Moreno (Ídem, páginas 605-610).

Manuel de Jesús Calle por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 131-134).

*

Calle Villamil. Poesía por Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 447).

*

Callejera. Poesía por Carlos Dousdebés (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 552).

*

Campos, José Antonio (Jack The Ripper). Cintas Alegres. El Señor de las Aguas (Novelistas y Narradores, páginas 515-520). El Viejo de la Montaña (Ídem, páginas.520-526). La Boda Campesina (Ídem, páginas 507-514).

Nota biográfica (Ídem, página 503).

*

Canción por José Joaquín Olmedo (José Joaquín Olmedo. Poesía-Prosa, página 207).

*

Canción por José Joaquín Olmedo (José Joaquín Olmedo. Poesía-Prosa, páginas 285-286).

*

Canción de la época de la independencia, (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 247-249).

*

Canción al nueve de octubre por José Joaquín Olmedo (José Joaquín Olmedo. Poesía-Prosa, páginas 209-210).

*

Canción del 10 de agosto por José Joaquín Olmedo (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 287-288).

*

Canción de los quince años. Poesía por Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 396).

*

Canción Heroica en que con algunas semejanzas expresa el autor sus infortunios por el padre Juan Bautista Aguirre, S. I. (Los Dos Primeros Poetas Coloniales Ecuatorianos, páginas 467-469).

*

Cantares de Elena. Poesía por Miguel Moreno (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 495-496).

*

Cantares de la Costa Ecuatoriana por Justino Cornejo. Coplas de insistencia (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 164-168). Coplas dialogadas (Ídem, páginas 157-159). Coplas varias (Ídem, páginas 159-164 y 170-173). El refrán hecho copla (Ídem, páginas 168-169).

*

Cantares Religiosos y de Navidad (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 117-118).

*

Cántico Lúgubre en que se   —455→   lamenta el estado de desolación de la ciudad de Quito, en el día jueves 2 de agosto de 18 a la una y media de la tarde (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 211-231).

*

Canto al Chimborazo. Poesía por Miguel Ángel León (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 527-528).

*

Cantos no acabados. Poesía por Miguel Moreno (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 492-494).

*

Capilla del Hospital (Quito). Siglo XVIII. Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 81-82).

*

Capilla del Rosario (Quito) (Siglo XVII). Arquitectura (El Arte Ecuatoriano páginas 61-62). Retablo (Ídem, páginas 99-100).

Ilustración del Retablo: La Trinidad (Ídem, página 467).

*

Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, por Juan Montalvo (véase Montalvo, Juan).

*

Carbo, Pedro. Americanos Ilustres (Don Vicente Rocafuerte) (Escritores Políticos, páginas 69-105 ).

*

Carlos, padre. Escultor (El Arte Ecuatoriano, páginas 131-132).

Escultura (Ilustración): Negación de San Pedro (El Arte Ecuatoriano, página 485).

*

Cárdenas de Bustamante, Hipatía. Carta de Remigio Crespo Toral a -, de mayo 12 de 1938 (Remigio Crespo Toral, páginas 443-445).

*

Carmen Moderno (Quito). Convento (Siglo XVIII). Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 77-78).

*

Carmen Antiguo (Quito). Templo y Monasterio (Siglo XVII). Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 49-50).

*

Carta a don Joaquín Ayllón. Décimas por el padre Pedro Berroeta, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 691-698).

*

Carta a Lisardo. Liras por el padre Juan Bautista Aguirre, S. I. (Los Dos Primeros Poetas Coloniales Ecuatorianos, páginas 463-465).

*

Carta a Panamá por Juan Benigno Vela (Escritores Políticos, páginas 644-645).

*

Carta a un amigo por Juan Benigno Vela (Fragmento) (Escritores Políticos, páginas 643-644).

*

Carta apologética en defensa de la obra de Juan Josafat Ben Ezra, por el padre José de   —456→   Valdivieso, S. I. (Prosistas de la Colonia, página 93).

*

Carta pastoral que hizo leer el ilustrísimo señor doctor don Juan Nieto Polo del Águila por el padre Juan Bautista Aguirre, S. I. (Los Dos Primeros Poetas Coloniales Ecuatorianos, páginas 531-547).

*

«Carta sobre otras Cartas». Al excelentísimo señor doctor don Antonio Flores. 1.º de noviembre de 1890, por Juan León Mera (Véase Mera, Juan León).

*

Carta(s):

Carta del padre Joaquín Ayllón, S. I., al señor Luis Andrade Muño. De 8 de mayo de 1788 (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 540). De 19 de abril de 1789 (Ídem, páginas 541-548).

Carta del padre Joaquín Ayllón, S. I., al señor Antonio Sánchez de Orellana. De 22 de mayo de 1872 (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 454-462). De 31 de enero de 1783 (Ídem, página 463). De 27 de febrero de 1783 (Ídem, página 464). De 12 de noviembre de 1783 (Ídem, páginas 465-466). De 18 de marzo de 1784 (Ídem, páginas 467-530). De 6 de enero de 1785 (Ídem, página 531). De 19 de julio de 1786 (Ídem, páginas 532-534). De 17 de octubre de 1787 (Ídem, páginas 535-539).

Carta de Teresa de Cepeda y Fuentes a sor Ana de San Bartolomé (24 de mayo de 1610) (Prosistas de la Colonia, páginas 142-143).

Carta del padre Francisco Javier Crespo, S. I., al presidente Diguja (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 191).

Carta de Remigio Crespo Toral a Rafael María Arízaga, de setiembre 1.º de 1910 (Remigio Crespo Toral, páginas 423-424).

Carta de Remigio Crespo Toral a Manuel J. Calle; de 4 de marzo de 1913 (Remigio Crespo Toral, páginas 425-427); de 27 de febrero de 1916 (Ídem, páginas 427-428), de 23 de agosto de 1916 (Ídem, páginas 428-430); de 7 de mayo de 1917 (Ídem, páginas 430-431); de 21 de junio de 1917 (Ídem, páginas 431-432); de 29 de julio de 1917 (Ídem, páginas 433-434); de 3 de octubre de 1917 (Ídem, páginas 434-437); de 26 de diciembre de 1917 (Ídem, páginas 438-439); de 27 de mayo de 1918 (Ídem, páginas 439-441), de 7 de julio de 1918 (Ídem, páginas 441-442).

Carta de Remigio Crespo Toral a Hipatía Cárdenas de Bustamante, de 12 de mayo de 1938 (Remigio Crespo Toral, páginas 443-445).

Carta de Remigio Crespo Toral a Cornelio Crespo Toral, de 17 de mayo de 1893 (Remigio Crespo Toral, páginas 447-448).

Carta de Remigio Crespo Toral a Cornelio Crespo Vega de 28 de abril de 1929 (Remigio Crespo Toral, páginas 449-450).

  —457→  

Carta de Remigio Crespo Toral a Juan Abel Echevarría, de 16 de agosto de 1885 (Remigio Crespo Toral, páginas 451-452); de 1.º de abril de 1890 (Ídem, páginas 452-453); de 3 de mayo de 1928 (Ídem, páginas 454-455); de 21 de agosto de 1935 (Ídem, páginas 455-456).

Carta de Remigio Crespo Toral al padre Aurelio Espinosa Pólit, S. I., de 30 de agosto de 1938 (Remigio Crespo Toral, páginas 457-459).

Carta de Remigio Crespo Toral a Manuel Elicio Flor de 5 de octubre de 1936 (Remigio Crespo Toral, páginas 461-462); de 26 de enero de 1939 (Ídem, páginas 462-463).

Carta de Remigio Crespo Toral a Lizardo García, de 9 de diciembre de 1905 (Remigio Crespo Toral, páginas 465-467).

Carta de Remigio Crespo Toral a José Gómez Carbo [Jecé] (Remigio Crespo Toral, páginas 469-473).

Carta de Remigio Crespo Toral a J. M. Legouhir R., S. I., de 20 de mayo de 1926 (Remigio Crespo Toral, páginas 475-477); de 19 de julio de 1926 (Ídem, páginas 477-478).

Carta de Remigio Crespo Toral a Juan León Mera, de 11 de agosto de 1883 (Remigio Crespo Toral, páginas 485-487); de 19 de mayo de 1886 (Ídem, páginas 487-488).

Carta de Remigio Crespo Toral a Ezequiel Márquez de 25 de abril de 1929 (Remigio Crespo Toral, páginas 479-480); de 28 de abril de 1929 (Ídem, páginas 480-481); de 15 de octubre de 1930 (Ídem, páginas 481-482); de 14 de julio de 1936 (Ídem, páginas 483-484).

Carta de Remigio Crespo Toral a Miguel Moreno, sin fecha (Remigio Crespo Toral, páginas 489-490).

Carta de Remigio Crespo Toral a Belisario Peña, de 26 de enero de 1905 (Remigio Crespo Toral, páginas 491-492); de 12 de junio de 1905 (Ídem, páginas 492-493); de 5 de julio de 1905 (Ídem, páginas 493-494).

Carta de Remigio Crespo Toral a Manuel María Pólit, de 30 de julio de 1883 (Remigio Crespo Toral, páginas 495-496); de 1.º de setiembre de 1883 (Ídem, páginas 497-499); de 26 de junio de 1884 (Ídem, páginas 500-501); de 20 de octubre de 1884 (Ídem, páginas 501-502); de 6 de enero de 1886 (Ídem, páginas 502-503); de 28 de octubre de 1890 (Ídem, páginas 503-504); de 19 de julio de 1905 (Ídem, páginas 505-506); de 29 de mayo de 1922 (Ídem, páginas 506-507); de 21 junio de 1928 (Ídem, páginas 508-509).

Carta de Remigio Crespo Toral a Víctor M. Rendón de 29 de octubre de 1921 (Ídem, páginas 511-513); de 31 de agosto de 1934 (Ídem, páginas 513-514); de 9 de abril de 1934 (Ídem, página 515).

Carta de Remigio Crespo Toral al padre Teódulo Vargas, S. I.,   —458→   sin fecha (Remigio Crespo Toral, páginas 517-518).

Carta de Remigio Crespo Toral a Honorato Vázquez, de 2 de setiembre de 1882 (Remigio Crespo Toral, páginas 517-520); de 16 de setiembre de 1905 (Ídem, páginas 521-523); de 25 de setiembre de 1905 (Ídem, páginas 524-526).

Carta de Remigio Crespo Toral a Gonzalo Zaldumbide, de 10 de mayo de 1926 (Remigio Crespo Toral, páginas 527-529).

Carta del padre Samuel Fritz al padre Diego Francisco Altamirano. 16 de diciembre de 1690 (Historiadores y Cronistas de las Misiones, páginas 279-285).

Carta de Gabriel García Moreno a Roberto Ascázubi sobre la exploración del volcán Sangay, 29 de diciembre de 1849 (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 577-580).

Carta de Gabriel García Moreno al profesor Guillermo Jameson sobre las exploraciones científicas de aquél, 13 de enero de 1858 (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 569-574).

Carta de Pedro Lucas Larrea al doctor Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en que transcribe una de su hermano al padre Joaquín Larrea (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 607-609).

Carta de Juan Montalvo a Pedro Carbo (26 de octubre de 1868) (Juan Montalvo, páginas 223-226).

Carta de Juan Montalvo a Gabriel García Moreno. 26 de setiembre de 1860 (Juan Montalvo, páginas 142-147).

Carta de Juan Montalvo a la señora doña Rosario Gómez de la Torre. 20 de setiembre de 1887 (Juan Montalvo, páginas 91-92).

Carta de Juan Montalvo a don Manuel Zaldumbide. 20 de setiembre de 1887 (Juan Montalvo, páginas 91-92).

Carta de José Joaquín Olmedo. Véase Cartas de José Joaquín Olmedo.

Carta de Francisco de Orellana, del año de 1544, sobre los preparativos de su expedición al Río de las Amazonas, y de las dificultades que se ofrecían para emprender su viaje. Sevilla, mayo a noviembre de 1544 (Historiadores y Cronistas de las Misiones, páginas 493-506).

Carta de Gonzalo Pizarro al Rey, fecha en Tomebamba, a 3 de septiembre de 1542 (Historiadores y Cronistas de las Misiones, páginas 483-492).

Carta de Miguel Valverde a don Gonzalo Zaldumbide, de 28 de junio de 1918 (Cronistas de la Independencia y de la República, página 299-300).

Carta del padre Juan de Velasco al padre Lorenzo Hervás y Panduro sobre lenguas de los indios   —459→   (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 112-117).

*

Cartas a la Nación por Vicente Rocafuerte (véase Rocafuerte, Vicente).

*

Cartas al señor don Juan Valera, por Juan León Mera (véase Mera, Juan León).

*

Carta(s) de José Joaquín Olmedo.

Carta familiar a José Encarnación Icaza y Silva de 26 de marzo de 1842 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 145-148).

Carta familiar a María de las Mercedes Jijón de Flores. 25 de julio de 1845 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 171).

Carta familiar a su suegro, don Martín de Icaza. 17 de septiembre de 1828 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 103-106).

Carta familiar a sus sobrinos. 27 de febrero de 1842 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 136-137).

Carta familiar a una amiga. Sin fecha (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 155).

Carta familiar al almirante Blanco Encalada. 10 de agosto de 1828 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 102).

Carta familiar al doctor Ignacio Moreno. Sin fecha (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 63-65).

Carta familiar al doctor Joaquín Araujo. 30 de julio de 1825 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 77).

Carta familiar al general Sucre. 21 de agosto de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 68-70).

Carta familiar al Marqués de San José (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 73-74).

Carta histórica y política a Bartolomé Salgado. 10 de julio de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 407).

Carta histórica y política a don José D. Espinar, Secretario de Estado y General de Su Excelencia El Libertador Presidente. 22 de agosto de 1829 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 564-565).

Carta histórica y política a José Bernardo Torre Tagle. 1.º de mano de 1824 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 510-511).

Carta histórica y política a los señores comisionados del Cabildo de Guayaquil. 27 de enero de 1811 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 305).

Carta histórica y política a su alteza real Carlota Joaquina de Borbón. 8 de agosto de 1812 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 314).

Carta histórica y política al capitán Antonio Farfán. 8 de enero de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 357).   —460→   Al general Antonio Farfán. 21 de enero de 1833 (Ídem, página 580).

Carta histórica y política al capitán Francisco Lavayen. 18 de marzo de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 374).

Carta histórica y política al coronel Antonio Morales. 5 de marzo de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 364-365).

Carta histórica y política al coronel Juan Francisco Elizalde, Comandante de Portoviejo. 1.º de noviembre de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 448-450).

Carta histórica y política al Congreso Constituyente del Perú. 7 de octubre de 1823 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 506-507).

Carta histórica y política al Editor de El Telégrafo de Lima. 29 de junio de 1829 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 561-563).

Carta histórica y política al Encargado de Negocios del Ecuador en Lima. 1.º de junio de 1846 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 614-615).

Carta histórica y política al Ministro de Gobierno. 30 de abril de 1833 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 589).

Carta histórica y política al Ministro de Hacienda. 28 de diciembre de 1832 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 579).

Carta histórica y política al Prefecto del Departamento del Guayas. 28 de noviembre de 1831 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 574).

Carta histórica y política al Secretario General del Gobierno. 12 de febrero de 1846 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 610-611).

Carta histórica y política al señor ministro Juan García del Río. 7 de abril de 1833 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 582-588).

Carta histórica y política al señor don Martín de Icaza. 7 de junio de 1822 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 494).

Carta histórica y política al Supremo Delegado del Perú en Guayaquil. 15 de junio de 1822 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 496).

Carta literaria a don José María Gutiérrez. 31 de diciembre de 1846 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 297-298).

Carta literaria a la señora Josefa Guzmán. 12 de abril de 1846 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 295-296).

Carta literaria al Ministro del Interior. 26 de julio de 1837 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 285-289). Canción del 10 de agosto (Ídem, páginas 287-288).

Carta literaria al señor A. V. Brandin. 1.º de marzo de 1839   —461→   (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 289-290).

Carta literaria al señor doctor José Fernández Salvador. 18 de noviembre de 1840 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 293-294).

Cartas familiares a don Andrés Bello. 1.º de diciembre de 1826 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 82). 9 de febrero de 1827 (Ídem, páginas 93-94). 7 de marzo de 1827 (Ídem, páginas 95-98). 16 de julio de 1827 (Ídem, página 97). 7 de marzo de 1828 (Ídem, página 100). 10 de agosto de 1828 (Ídem, página 101). 26 de diciembre de 1833 (Ídem, páginas 116-117). 24 de mayo de 1842 (Ídem, página 153).

Cartas familiares a Francisco de Paula Icaza y Silva. 21 de abril de 1842 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 149-151). 6 de mayo de 1844 (Ídem, páginas 158-158). 9 de mayo de 1844 (Ídem, páginas 159-162). 13 de mayo de 1844 (Ídem, páginas 163-165). 17 de mayo de 1844 (Ídem, páginas 166-167). 20 de mayo de 1844 (Ídem, páginas 168-169). Sin fecha (Ídem, página 170). 20 de setiembre de 1845 (Ídem, página 172). 27 de setiembre de 1845 (Ídem, páginas 173-176). 4 de octubre de 1845 (Ídem, páginas 177-178). 11 de octubre de 1845 (Ídem, páginas 179-180). 18 de octubre de 1845 (Ídem, páginas 181-182). 25 de octubre de 1845 (Ídem, páginas 183-185). 1.º de noviembre de 1845 (Ídem, páginas 188-187). 8 de noviembre de 1845 (Ídem, páginas 188-189). 15 de noviembre de 1845 (Ídem, páginas 190-192). 22 de noviembre de 1845 (Ídem, páginas 193-194). 29 de noviembre de 1845 (Ídem, páginas 195-196). 6 de diciembre de 1845 (Ídem, páginas 197-199). 9 de diciembre de 1845 (Ídem, páginas 200-201). 23 de enero de 1846 (Ídem, páginas 202-203). 28 de mayo de 1846 (Ídem, páginas 210-211). 3 de junio de 1846 (Ídem, página 212). 16 de junio de 1846 (Ídem, página 216). 20 de julio de 1846 (Ídem, páginas 219-220).

Cartas familiares a la Marquesa de San José. 14 de agosto de 1823 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 71-72). 15 de marzo de 1825 (Ídem, páginas 75-76).

Cartas familiares a su cuñado. 27 de marzo de 1814 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 66-67). 27 de setiembre de 1825 (Ídem, páginas 80-81). 28 de abril de 1826 (Ídem, páginas 89-90). 10 de agosto de 1827 (Ídem, páginas 98-99). 26 de marzo de 1742 (Ídem, páginas 143-144).

Cartas familiares a su hermana. 8 de abril de 1801 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 41-42). 8 de junio de 1801 (Ídem, páginas 43-44). 27 de mayo de 1814 (Ídem, páginas 66-67). Agosto de 1825 (Ídem, páginas 78-79). 27 de setiembre de 1825 (Ídem, páginas 80-81). 10 de diciembre de 1825 (Ídem, páginas 83-84). 22 de enero de 1826 (Ídem, páginas 85-86). 11 de febrero de 1826 (Ídem, páginas 87-88). 28 de abril de 1826 (Ídem, páginas 89-90). 10 de julio de   —462→   1826 (Ídem, páginas 91-92). 10 de agosto de 1827 (Ídem, páginas 98-99). 5 de abril de 1829 (Ídem, páginas 107-108). 5 de septiembre de 1830 (Ídem, páginas 109-110). 7 de junio de 1832 (Ídem, páginas 113-114). 26 de noviembre de 1833 (Ídem, página 115). 10 de julio de 1835 (Ídem, página 118). 17 de enero de 1842 (Ídem, página 133). 24 de enero de 1842 (Ídem, páginas 134-135). 2 de marzo de 1842 (Ídem, páginas 138-139). 11 de marzo de 1842 (Ídem, página 140). 14 de marzo de 1842 (Ídem, página 141). 22 de marzo de 1842 (Ídem, página 142). 26 de marzo de 1842 (Ídem, páginas 143-144). 13 de mayo de 1842 (Ídem, página 152). 14 de octubre de 1842 (Ídem, página 154).

Cartas familiares a su hijo. 8 de febrero de 1846 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 204-207). 13 de marzo de 1846 (Ídem, páginas 208-209). 20 de junio de 1846 (Ídem, páginas 213-215). 20 de julio de 1846 (Ídem, páginas 217-218). 12 de agosto de 1846 (Ídem, páginas 221-223).

Cartas familiares a su madre. 31 de mayo de 1797 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 38-38). 14 de julio de 1801 (Ídem, páginas 45-46).

Cartas familiares a su padre. 8 de junio de 1801 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 43-44). 8 de abril de 1803 (Ídem, página 49). 17 de abril del 1804 (Ídem, páginas 50-52). 14 de diciembre de 1804 (Ídem, página 57).

Cartas familiares a sus padres. 5 de febrero de 1797 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 33-35). 8 de abril de 1801 (Ídem, páginas 41-42). 8 de noviembre de 1801 (Ídem, páginas 47-48). 8 de agosto de 1804 (Ídem, páginas 53-54). 24 de setiembre de 1804 (Ídem, páginas 55-56). 8 de julio de 1806 (Ídem, páginas 58-59). 13 de julio de 1807 (Ídem, páginas 60-62).

Cartas familiares a su(s) tía(s). 9 de junio de 1797 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 39-40). 8 de junio de 1801 (Ídem, páginas 43-44). 14 de julio de 1801 (Ídem, páginas 45-46). 24 de setiembre de 1804 (Ídem, páginas 55-50). 13 de julio de 1807 (Ídem, páginas 60-62).

Cartas familiares al general J. José Flores. 3 de marzo de 1840 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 119-121). 11 de marzo de 1840 (Ídem, página 122). 25 de marzo de 1840 (Ídem, páginas 123-125). 19 de abril de 1840 (Ídem, página 126). 8 de abril de 1840 (Ídem, página 127). 15 de abril de 1840 (Ídem, página 128). 22 de abril de 1840 (Ídem, páginas 129-130). 6 de mayo de 1840 (Ídem, página 131). 27 de mayo de 1840 (Ídem, página 132).

Cartas históricas y políticas a Simón Bolívar. 17 de marzo de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 369-370). 14 de abril de 1821 (Ídem, páginas 375-377). 15 de mayo de 1821 (Ídem, páginas 383-385). 13 de julio de 1821 (Ídem, páginas 393-394).   —463→   6 de noviembre de 1821 (Ídem, página 455). 29 de junio de 1822 (Ídem, páginas 497-499). 6 de setiembre de 1823 (Ídem, páginas 503-505). 22 de abril de 1826 (Ídem, páginas 532-533). 1826 (Ídem, página 534). 14 de enero de 1827 (Ídem, página 557).

Cartas históricas y políticas al coronel mayor don Toribio Luzuriaga. 27 de noviembre de 1820 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 339). 18 de diciembre de 1820 (Ídem, páginas 346-347). 3 de enero de 1821 (Ídem, páginas 355-356).

Cartas históricas y políticas al general Antonio J. de Sucre. 17 de marzo de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 366). La misma fecha (Ídem, páginas 367-368). 5 de mayo de 1821 (Ídem, páginas 380-381). 13 de mayo de 1821 (Ídem, página 382). 23 de mayo de 1821 (Ídem, página 386). 4 de junio de 1821 (Ídem, páginas 387-390). 7 de junio de 1821 (Ídem, página 391). 8 de junio de 1821 (Ídem, página 392). 18 de junio de 1821 (Ídem, página 395). 27 de junio de 1821 (Ídem, página 396). 3 de julio de 1821 (Ídem, páginas 397-398). 6 de julio de 1821 (Ídem, página 399). La misma fecha (Ídem, páginas 400-402). 7 de julio de 1821 (Ídem, página 403). 9 de julio de 1821 (Ídem, páginas 404-406). 16 de julio de 1821 (Ídem, páginas 408-409). 17 de julio de 1821 (Ídem, páginas 410-411). 18 de julio de 1821 (Ídem, página 412). 12 a 14 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 413-414). 14 de agosto de 1821 (Ídem, página 415). 15 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 418-420). 16 de agosto de 1821 (Ídem, página 421). 19 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 424-425). Setiembre de 1821 (Ídem, página 431). 15 de setiembre de 1821 (Ídem, páginas 432-433). 8 y 10 de octubre de 1821 (Ídem, páginas 437-438). 12 de octubre de 1821 (Ídem, páginas 439-440). La misma fecha (Ídem, páginas 441-443). 18 de octubre de 1821 (Ídem, páginas 444-445). 21 de octubre de 1821 (Ídem, páginas 446-447). 3 de noviembre de 1821 (Ídem, páginas 451-452). 4 de noviembre de 1821 (Ídem, páginas 453-454). 9 de noviembre de 1821 (Ídem, página 456). 17 de noviembre de 1821 (Ídem, página 457). 28 de noviembre de 1821 (Ídem, página 458). 13 de diciembre de 1821 (Ídem, página 459). La misma fecha (Ídem, página 460). 15 de diciembre de 1821 (Ídem, página 461). 17 de diciembre de 1821 (Ídem, páginas 462-464). 19 de diciembre de 1821 (Ídem, páginas 465-466). 27 de diciembre de 1821 (Ídem, páginas 467-468). 3 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 472-473). 7 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 474-475). 9 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 476-477). 24 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 480-481). 7 de marzo de 1822 (Ídem, página 482). 21 de marzo de 1822 (Ídem, páginas 483-484). 29 de abril de 1822 (Ídem, páginas 492-493). 26 de junio de 1822 (Ídem, página 495).

Cartas históricas y políticas al general Francisco de Paula   —464→   Santander. 17 de marzo de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 371-373). 18 de abril de 1821 (Ídem, páginas 378-379). 1.º de setiembre de 1821 (Ídem, páginas 428-429). 26 de setiembre de 1821 (Ídem, páginas 434-436).

Cartas históricas y políticas al general J. José Flores. 21 de abril de 1830 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 566-570). 9 de marzo de 1835 (Ídem, página 591). 4 de julio de 1835 (Ídem, páginas 592-593). 16 de julio de 1835 (Ídem, página 594). 30 de julio de 1935 (Ídem, páginas 595-597).

Cartas históricas y políticas al general José de San Martín. 22 de noviembre de 1820 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 333-334). La misma fecha (Ídem, páginas 335-338). 3 de enero de 1821 (Ídem, página 352). La misma fecha (Ídem, páginas 353-354). 23 de febrero de 1821 (Ídem, página 358). 14 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 416-417). 28 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 426-427). 5 de setiembre de 1821 (Ídem, página 430). 22 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 478-479). 2 de abril de 1822 (Ídem, páginas 485-488).

Cartas históricas y políticas al general José Mires. 27 de febrero de 1821 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 359-362). 2 de marzo de 1821 (Ídem, página 363).

Cartas históricas y políticas al general Manuel J. Valdés. 15 de diciembre de 1820 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 344-345). 22 de diciembre de 1820 (Ídem, páginas 348-349). 26 de diciembre de 1820 (Ídem, páginas 350-351).

Cartas históricas y políticas al Gobernador de la Provincia del Guayas. 2 de noviembre de 1837 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 599). 6 de diciembre de 1838 (Ídem, página 600). 31 de enero de 1839 (Ídem, página 601). 6 de mayo de 1840 (Ídem, página 605).

Cartas históricas y políticas al mariscal José de La Mar. 9 de abril de 1822 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 489-490). 10 de junio de 1826 (Ídem, páginas 535-543).

Cartas históricas y políticas al Ministro de Estado. 26 de marzo de 1831 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 571). 2 de abril de 1831 (Ídem, páginas 572-573).

Cartas históricas y políticas al Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. 1.º de marzo de 1836 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 598). 7 de abril de 1846 (Ídem, páginas 612-613).

Cartas históricas y políticas al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. 18 de octubre de 1825 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 513-510). 12 de diciembre de 1825 (Ídem, páginas 515-516). 28 de diciembre de 1825 (Ídem, página 517).   —465→   7 de enero de 1826 (Ídem, páginas 518-521). 3 de febrero de 1820 (Ídem, páginas 522-523). 8 de febrero y 9 de marzo de 1826 (Ídem, páginas 524-525). 14 de marzo de 1826 (Ídem, página 528). 11 de abril de 1826 (Ídem, páginas 529-531). 28 de junio de 1826 (Ídem, páginas 544-550). 30 de junio de 1826 (Ídem, páginas 551-553). 9 de agosto de 1826 (Ídem, páginas 554-555). 6 de setiembre de 1826 (Ídem, página 556). 20 de mayo de 1827 (Ídem, páginas 558-560). 10 de febrero de 1846 (Ídem, páginas 606-609).

Cartas históricas y políticas al Ministro del Interior. 28 de marzo de 1832 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 575-576). 14 de abril de 1832 (Ídem, páginas 577-578). 21 de febrero de 1833 (Ídem, página 581). 1.º de marzo de 1836 (Ídem, página 598). 14 de agosto de 1839 (Ídem, páginas 602-603). 8 de enero de 1840 (Ídem, página 604).

Cartas históricas y políticas al Secretario de la Municipalidad de Guayaquil. 3 de febrero de 1824 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 408-509). 30 de junio de 1825 (Ídem, página 512).

Cartas históricas y políticas al señor Vázquez de Noboa. 14 de diciembre de 1820 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 340-341). 15 de diciembre de 1820 (Ídem, páginas 342-343).

Cartas históricas y políticas; oficio al Secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias. 10 de setiembre de 1814 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 318-324).

Cartas históricas y políticas; oficio(s) al Ayuntamiento de Guayaquil. 24 de setiembre de 1811 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 306). 10 de diciembre de 1811 (Ídem, páginas 307-308). 23 de febrero de 1812 (Ídem, páginas 309-311). 7 de junio de 1812 (Ídem, páginas 312-313). 18 de diciembre de 1813 (Ídem, páginas 315-317). 20 de enero de 1817 (Ídem, páginas 325-329). 16 de agosto de 1821 (Ídem, páginas 422-423). 15 de enero de 1822 (Ídem, página 469). 3 de febrero de 1822 (Ídem, páginas 470-471). 23 de abril de 1822 (Ídem, página 491).

Cartas literarias a don Andrés Bello. 8 de marzo de 1827 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 268-269). 20 de marzo de 1827 (Ídem, páginas 270-271). 12 de junio de 1827 (Ídem, páginas 272-274). 2 de julio de 1827 (Ídem, páginas 275-277). 9 de enero de 1833 (Ídem, páginas 278-279). 10 de enero de 1840 (Ídem, páginas 291-292).

Cartas literarias a Simón Bolívar. 6 de enero de 1825 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 239-240). 31 de enero de 1825 (Ídem, páginas 243-246). 15 de abril de 1825 (Ídem, páginas 249-250). 30 de abril de 1825 (Ídem, página 251). 15 de mayo de 1825 (Ídem, páginas 252-256). 30 de junio de 1825 (Ídem, páginas 259-260). 5 de agosto de 1825 (Ídem, páginas 261-265). 14 de enero de 1827 (Ídem, páginas 266-267).

  —466→  

Cartas literarias al doctor Joaquín Araujo. 29 de agosto de 1823 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 227-228). 29 de setiembre de 1824 (Ídem, páginas 229-230). Sin fecha, fragmentos (Ídem, página 231). 14 de noviembre de 1824 (Ídem, páginas 232-235). 29 de noviembre de 1824 (Ídem, páginas 236-238); 29 de enero de 1825 (Ídem, páginas 241-242). 28 de febrero de 1825 (Ídem, páginas 247-248). 29 de junio de 1825 (Ídem, páginas 257-258).

Cartas literarias al general J. José Flores. 27 de marzo de 1835 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, página 280). 1.º de abril de 1835 (Ídem, páginas 281-282). 8 de abril de 1835 (Ídem, páginas 283-284).

*

Cartas Ecuatorianas por fray Vicente Solano. Advertencia (Prosistas de la República, páginas 155-157). Carta IV sobre la autoridad del Papa (Ídem, páginas 158-174). Carta VII sobre las pajarotadas del balancero (Ídem, páginas 175-190).

*

Cartas sobre el Romanticismo de Bonifacio a Reducindo por Modesto Espinosa. I (Prosistas de la República, páginas 460-466). II. Tristeza (Ídem, páginas 467-473).

*

Carvajal, fray Gaspar de. Fray Gaspar de Carvajal. Vicario de Quito por Toribio Medina (véase Medina, Toribio).

Relación que escribió fray Gaspar de Carvajal, fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, del nuevo descubrimiento del famoso río grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana desde su nacimiento hasta salir a la mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó a su aventura por el dicho río, y por el nombre del capitán que le descubrió se llamó el río de Orellana. Selecciones (Historiadores y Cronistas de las Misiones, páginas 443-480).

*

Carvajal Rafael. A Dios. Poesía (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 81-83).

A una poetiza. Poesía (Ídem, página 78).

Gratitud. Poesía (Ídem, páginas 68-69).

Himno a la libertad. Poesía (Ídem, páginas 65-67).

Impresión a la vista del mar. Poesía (Ídem, página 80).

La musa mensajera. Poesía (Ídem, páginas 84-90).

Nota biográfica (Ídem, páginas 57-61).

Una esperanza. Poesía (Ídem, páginas 79).

Un recuerdo a mi madre. Poesía (Ídem, páginas 70-77).

*

Casa de Ejercicios (Actual   —467→   Hospicio) (Quito). Siglo XVIII. Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 83-84).

*

Cárdenas, doctor Alejandro. Alegato en el juicio penal contra el coronel Federico Irigoyen, y otros por traición (Juristas y Sociólogos, páginas 199-217).

*

Casares, doctor Carlos. Alegato en el juicio seguido por Zoila de Montalván contra don Juan Carmigniani, por rescisión de contrato (Juristas y Sociólogos, páginas 131-144).

*

Caspicara (Manuel Chili). Escultor (El Arte Ecuatoriano, páginas 147-149).

Esculturas (Ilustraciones): El Calvario (Ídem, página 491). El Niño dormido (Ídem, página 497). Impresión de las llagas de San Francisco (Ídem, página 493). Niño Jesús (Ídem, página 499). Nuestra Señora de la Luz (Ídem, página 495). Nuestra Señora del Carmen (Ídem, página 501).

*

Castellanos. Juan de. Soneto a la excelentísima historia de Juan de Castellanos por fray Gaspar de Villarroel (Fray Gaspar de Villarroel, página 519).

*

Castillo, Abel Romeo. Estudio sobre Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 359-361). Datos biográficos (Ídem, páginas 361-363). Ancestro artístico (Ídem, páginas 363-365). El escolar remiso (Ídem, páginas 365-367). Los duros comienzos literarios (Ídem, páginas 368-370). Los primeros poemas publicados (Ídem, páginas 370-372). Los primeros aplausos de la crítica (Ídem, página 372). Un Niño Poeta (Ídem, páginas 372-374). En plena producción y triunfo (Ídem, páginas 375-377). La trágica muerte del poeta (Ídem, páginas 378-380).

*

Castillo, padre Tomás del. Santa Lucía. Pintura, 1654 (El Arte Ecuatoriano, página 513).

*

Catedral, La. (Quito). Siglo XVI. Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 27-29).

Ilustración. Tlemplete de la Catedral (Ídem, página 443).

*

Cevallos, doctor Pedro Fermín. Alegato en el juicio seguido entre el doctor José Rafael Monzón y la señora Antonia Ortiz por dinero (Juristas y Sociólogos, páginas 79-90).

Ecuatorianos ilustres: Antonio de Alcedo (Pedro Fermín Cevallos, páginas 501-509). Juan Bautista Aguirre (Ídem, páginas 495-500). Juan de Velasco (Ídem, páginas 483-493). Pedro Vicente Maldonado (Ídem, páginas 511-517).

Estudio sobre Pedro Fermín Cevallos por Isaac J. Barrera (Ídem, páginas 13-39).

Resumen de la Historia del Ecuador. Tomo I. Aspecto físico y   —468→   general (Ídem, páginas 45-56). Capítulo II. Reinado de Huaina Cápac. Sublevación de los Caranques. Casamiento del Inca con la reina Paccha. Viaja el Inca para el Cuzco. Primera noticia del asomo de los españoles. Colón y Balboa. Francisco Francisco Pizarro. Sus expediciones. Muerte de Huaina Cápac y coronación de Atahualpa. Guerra civil. Batalla de Tomebamba. Combate naval. Batalla de Huamachucu. Batalla de Quipaipan. Prisión de Huáscar (Ídem, páginas 57-103). Capítulo IV. Arribo de los españoles a Tumbes. Exploraciones de Pizarro y su regreso a Panamá. Parte Pizarro para España, celebra un contrato con la Reina, y se vuelve a Panamá. Sale de esta ciudad, somete a Puná y conquista a Tumbes. Se interna en Cajamarca. Prisión de Atahualpa y horrible matanza de indios. Celébrase un contrato para rescatar la libertad del Inca. Repartimiento del caudal. Levántase un proceso contra Atahualpa, se le condena a muerte y se ejecuta la sentencia (Ídem, páginas 105-159). Tomo II. Capítulo IV. Expatriación de los padres jesuitas. Breve digresión acerca de su origen, instituto y progreso. Sus principios y las imputaciones que les han hecho. Sus persecuciones y desgracias. Su extinción y resurrección (Ídem, páginas 161-179). Capítulo VIII. Estado social, político y literario, durante la presidencia, en los siglos XVII y XVIII (Ídem, páginas 181-219). Tomo III. Capítulo I. Primera idea de emancipación. El doctor Espejo y el Marqués de Selva Alegre. Estado político de España en 1808. Agitación de los pueblos de la presidencia. Arribo del presidente Conde Ruiz de Castilla. Conjuración de agosto. El nuevo Gobierno. Restablecimiento del antiguo. El presidente Montúfar. Arresto de los patriotas. Su proceso y resultado. El Comisionado regio. Desconfianzas recíprocas del Gobierno y de los pueblos (Ídem, páginas 221-270). Capítulo II. Conspiración del 2 de agosto. Asalto a los cuarteles. Asesinato de los presos. Combates y transacciones. Llegada del Comisionado regio y sus procedimientos. Instalación de una nueva junta. Reconocimiento de la suprema autoridad de la Regencia. Proclamación de la Independencia. Retiro de Ruiz de Castilla. Asesinato de Fuertes y Vergara. Los comisionados Villalba y Vejarano. Campaña contra Cuenca. Campaña contra Pasto y ocupación de esta ciudad. Desacuerdos de la junta. Instalación del Congreso Constituyente. Segunda campaña contra Cuenca. Combate de Verdeloma. Defecciones militares. Asesinato de Ruiz de Castilla (Ídem, páginas   —469→   271-293). Capítulo IX. Campaña de los treínta días. Batalla de Tarqui (Ídem, páginas 295-307). Capítulo X. Comisión del congreso para el general Páez. Conferencias con los comisionados de Venezuela. Constitución de 1830. Elección de presidentes y vicepresidentes de la República. Acta de separación del Ecuador. Se convoca al congreso constituyente del Ecuador. Insurrecciones militares en el centro. Sucesos de Venezuela. Urdaneta a la cabeza del gobierno de Colombia. Bolívar en Cartagena. Asesinato de Sucre. Muerte de Bolívar. (Ídem, páginas 309-342). Tomo IV. Capítulo I. Congreso constituyente. La constitución del Estado. Revolución de Urdaneta. Su campaña y resultados. Diferencias entre los gobiernos del Sur y del Centro. Legislatura de 1831. Insurrección del batallón Vargas. Trabajos legislativos (Ídem, páginas 343-395). Capítulo II. Insurrección del general López. Negociaciones diplomáticas. Campaña de Pasto. Comisión del Gobierno del centro. Sublevación del batallón Flores. Traición de Sáenz. Armisticio de Túquerres. Tratados de paz. Causas de la oposición al Gobierno. Trabajos legislativos del Congreso de 1832 (Ídem, páginas 397-427). Tomo VI. Costumbres públicas (Ídem, páginas 429-479).

*

Cevallos García, G. Visión Teórica del Ecuador. Prólogo. Antes de Empezar (Visión Teórica del Ecuador, páginas 13-17).Quito, Tierra y Hombre (Ídem, páginas 19-44). Integración del Territorio (Ídem, páginas 45-288). Configuración del Hombre (Ídem, páginas 289-546). Para entender bien al Ecuador (Ídem, páginas 547627).

*

Celos y desdenes. Coplas (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 149-153).

*

Centón Lírico por José E. Machado (Alcance de) (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 261-267).

*

Cepeda y Fuentes, Teresa de. Carta a sor Ana de San Bartolomé (Prosistas de la Colonia, páginas 142-143).

Datos biográficos (Ídem, página 133).

Lances interiores (Ídem, página 140).

Llega Teresa, de Quito a España (Ídem, páginas 135-136).

Muerte de Santa Teresa (Ídem, páginas 137-139).

*

César Borgia. Poesía. Traducción de César Borja (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 174-175).

5 a. m. Poesía por Ernesto Noboa Caamaño (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 275).

  —470→  

*

Cien años de emancipación política 1809-1909. Introducción a un programa político. Por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 269-287).

*

Cieza de León, Pedro. Biografía de Pedro Cieza de León por J. Roberto Páez (Cronistas Coloniales. Segunda Parte, páginas 33-50).

Del Señorío de los Incas. Carátula (Ídem, página 137).

Crónica del Perú. Tercera Parte. Libro 2.º Capítulo 1.º- Del descubrimiento del Perú (Ídem, páginas 139-141). Capítulo 2.º- De cómo el gobernador Pedrarias nombró por Capitán de la Mar del Sur a Francisco Pizarro y cómo salió de Panamá al descubrimiento (Ídem, páginas 142-144). Capítulo 3.º- De como salió el capitán Francisco Pizarro al descubrimiento de la Mar del Sur y por qué se llamó el Perú aquel reino (Ídem, páginas 144-146). Capítulo 4º.- De cómo volvió Montenegro en la nave con algunos españoles a la Isla de las Perlas a buscar mantenimiento, sin llevar de comer sino fue un cuero de vaca seco y algunos palmitos amargos; y del trabajo y hambre que pasó Pizarro y los que con él quedaron (Ídem, páginas 147-149). Capítulo 5º.- De cómo Montenegro llegó a las Islas de las Perlas y de cómo volvió con el socorro (Ídem, páginas 149-151). Capítulo 6.º- De cómo el Capitán con los españoles dieron en un pueblo de indios donde hallaron cierto oro; y cómo tomaron puerto en pueblo Quemado; de donde enviaron el navío a Panamá y lo que más pasó (Ídem, páginas 151-154). Capítulo 7.º- De cómo los indios dieron con los españoles, y del aprieto en que se vio el Capitán, y cómo los indios huyeron (Ídem, páginas 155-158). Capítulo 8.º- De cómo Diego de Almagro salió de Panamá en busca de su compañero con gente y socorro, y de cómo le quebraron un ojo y cómo se juntó con el (Ídem, páginas 158-161). Capítulo 9.º- De cómo Diego de Almagro volvió a Panamá, donde halló que Pedrarias hacía gente para Nicaragua, y lo que le sucedió así a él como al capitán Francisco Pizarro su compañero (Ídem, páginas 161-163). Capítulo 10.º- De cómo Pizarro y Almagro anduvieron hasta el río de Sant Juan adonde se acordó que el piloto Batme Ruiz fuese descubriendo la costa al Poniente y Almagro volviese por más gente (Ídem, páginas 164-166). Capítulo 11.º- Cómo saliendo en las canoas españoles por bastimentos, fueron muertos todos los españoles que iban en la una canoa con su capitán Varelor (Varela) por los indios (Ídem, páginas 166-168). Capítulo 12.º- Cómo Pedro de los Ríos vino por Gobernador a tierra firme y de lo   —472→   que hizo Almagro en Panamá hasta que volvió con gente (Ídem, páginas 168-170). Capítulo 13.º- De cómo los capitanes con los españoles se embarcaron y anduvieron hasta Tacamez y lo que les sucedió (Ídem, páginas 170-173). Capítulo 14.º- Cómo los españoles querían todos volverse a Panamá y cómo no pudieron, y Diego de Almagro se partió con los navíos quedando Pizarro en la Isla del Gallo, y de la copla que enviaron al gobernador Pedro de los Ríos (Ídem, páginas 174-176). Capítulo 15.º- De cómo llegado Diego de Almagro a Panamá el gobernador Pedro de los Ríos, pesándole de la muerte de tanta gente, no le consintió que sacase más, y cómo envió a Juan Tufin (sic por Tafur) y que (a?) que pusiese en libertad a los españoles y lo que hizo Pizarro con las (?) que sus compañeros le enviaron (Ídem, páginas 176-177). Capítulo 16.º- Cómo llegó Juan Tafur adonde estaban los cristianos, y cómo fueron puestos en libertad queriendo todos si no fueron trece (E) volviéronse y éstos y Pizarro se quedaron (Ídem, páginas 181-183). Capítulo 17.º- Cómo el capitán Francisco Pizarro quedó en la Isla desierta y de lo mucho que pasó él y sus compañeros y de la llegada de los navíos a Panamá (Ídem, páginas 183-185). Capítulo 18.º- De cómo Jafur (sic por Juan Tafur) llegó a Panamá y como volvió un navío a la Gorgona al capitán Francisco Pizarro (Ídem, páginas 185-187). Capítulo 19.º- De cómo el capitán Francisco Pizarro con sus compañeros salieron de la Isla y de lo que hicieron (Ídem, páginas 188-190). Capítulo XVIII. De cómo después que Gonzalo Pizarro fue recibido por Gobernador en Quito determinó de ir a la conquista del Dorado, y a la salida que hizo de Quito (Ídem, páginas 194). Capítulo XIX. De cómo Gonzalo Pizarro salió de la ciudad de Quito para la ciudad de la Canela, que fue uno de los trabajosos descubrimientos que se han hecho en la Tierra Firme e Mar del Sur (Ídem, páginas 195-199). Capítulo XX. De cómo Gonzalo Pizarro salió de aquel río e anduvo descubriendo por aquellas montañas y sierras sin topar poblado que fuese mucho, y de cómo se juntó todo el real en una puente de un brazo del Mar Dulce (Ídem, páginas 199-204). Capítulo XXI. De cómo Francisco de Orellana fue por el río abajo a dar al Mar océano y del grandísimo trabajo que pasó Gonzalo Pizarro de hambre (Ídem, páginas 204-208). Capítulo XXII. De cómo Gonzalo Pizarro e su gente allegaron a una tierra adonde los indios habían primero habitado e con la guerra la habían desamparado, e hallaron muy grandísima cantidad de yuca con que se restauraron y escaparon   —472→   las vidas e del trabajo que pasaban (Ídem, páginas 208-213).

Guerras Civiles del Perú, por Pedro Cieza de León. Tomo II, Guerra de Chupas (Carátula) (Ídem, página 215). Capítulo LXXI. De las cosas sucedidas a Gonzalo Pizarro hasta que salió de la entrada de la Canela y allegó a la ciudad de Quito (Ídem, páginas 217-219).

La crónica del Perú nuevamente escrita por Pedro de Cieza de León vecino de Sevilla (portada) (Ídem, página 51). Capítulo XXXIX. De los más pueblos y aposentos que hay desde Carangue hasta llegar a la ciudad de Quito, y de lo que cuentan del hurto que hicieron los del Otabalo a los de Carangue (Ídem, páginas 53-56). Capítulo XL. Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco del Quito, y de su fundación, y quién fue el que la fundó (Ídem, páginas 57-60). Capítulo XLI. De los pueblos que hay salidos del Quito hasta llegar a los reales palacios de Tumebamba, y de algunas costumbres que tienen los naturales dellos (Ídem, páginas 61-67). Capítulo XLII. De los más pueblos que hay desde la Tacunga hasta llegar a Riobamba, y lo que pasó en él entre el adelantado don Pedro de Albarado, y el mariscal don Diego de Almagro (Ídem, páginas 67-71). Capítulo XLIII. Que trata de lo que hay que decir de los más pueblos de indios que hay hasta llegar a los aposentos de Tumebamba (Ídem, páginas 71-74). De la grandeza de los ricos palacios que había en los asientos de Tumebamba de la provincia de los Cañares (Ídem, páginas 75-81). Capítulo XLV. Del camino que hay de la provincia de Quito a la costa de la Mar del Sur, y términos de la ciudad de Puerto-Viejo (Ídem, páginas 81-83). En que se da noticia de algunas cosas tocantes a las provincias de Puerto-Viejo y a la línea equinoccial (Ídem, páginas 83-87). Capítulo XLVII. De lo que se tiene sobre si fueron conquistados estos indios desta comarca, o no, por los Ingas, y la muerte que dieron a ciertos capitanes de Topainga Yupangue (Ídem, páginas 88-89). Capítulo XLVIII. Cómo estos indios fueron conquistados por Guaynacapa, y de cómo hablaban con el demonio, y sacrificaban y enterraban con los señores mujeres vivas (Ídem, páginas 90-92). Capítulo XLIX. De cómo se daban poco estos indios de haber las mujeres vírgines, y de cómo usaban el nefando pecado de la sodomia (Ídem, páginas 93-94). Cómo antiguamente tuvieron una esmeralda por Dios, en que adoraban los indios de Manta; y otras cosas que hay que decir destos indios (Ídem, páginas 95-98). Capítulo LI. En que se concluye la relación de los indios de la provincia de Puerto-Viejo, Y lo demás tocante a su fundación,   —473→   y quién fue el fundador (Ídem, páginas 98-100). Capítulo LII. De los pozos que hay en la punta de Santa Elena, y de lo que cuentan de la venida que hicieron los gigantes en aquella parte, y del ojo de Alquitrán que en ella está (Ídem, páginas 101-103). Capítulo LIII. De la fundación de la ciudad de Guayaquil, y de la muerte que dieron los naturales a ciertos capitanes de Guaynacapa (Ídem, páginas 104-109). Capítulo LIV. De la Isla de la Puná y de la plata, y de la admirable raíz que llaman zarzaparrilla, tan provechosa para todas las enfermedades (Ídem, páginas 109-112). Capítulo LV. De cómo se fundó y pobló la ciudad de Santiago de Guayaquil, y de algunos pueblos de indios que son a ella subjetos, y otras cosas hasta salir de sus términos (Ídem, páginas 112-115). Capítulo LXIV. Cómo Guayna Cápac entró por Bracamoros y volvió huyendo, y lo que más le sucedió hasta que llegó a Quito (Ídem, páginas 121-123). Capítulo LXV. De cómo Guayna Cápac anduvo por los valles de los llanos, y lo que hizo (Ídem, páginas 124-126). Capítulo LXVI. De cómo saliendo Guayna Cápac de Quito, envió delante ciertos capitanes suyos, los cuales volvieron huyendo de los enemigos; y lo que sobre ello hizo (Ídem, páginas 126-129). Capítulo LXVII. Cómo, juntando todo el poder de Guayna Cápac, dio batalla a los enemigos y los venció y de la grand crueldad que usó con ellos (Ídem, páginas 129-131). Capítulo LXVIII. De cómo el rey Guayna volvió a Quito, y de cómo se supo de los españoles que andaban por la costa, y de su muerte (Ídem, páginas 131-134).

*

Cintas Alegres por José Antonio Campos (Jack The Ripper). El señor de las Aguas (Novelistas y Narradores, páginas 515-520). El Viejo de la Montaña (Ídem, páginas 520-526). La Boda Campesina (Ídem, páginas 507-514).

*

Cofradías y procesiones. Escultura (El Arte Ecuatoriano, páginas 133-135).

*

Colegio y Capilla de San Fernando (Quito) (Siglo XVII). Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 63-64).

*

Comentarios, Dificultades y Discursos Literales y Místicos sobre los evangelios de los domingos de adviento y de todo el año que los escribió fray Gaspar de Villarroel siendo Obispo de Santiago de Chile. Año de 1661. Carátula (Fray Gaspar de Villarroel, página 189).

Al lector (Ídem, páginas 198-199).

Aprobación y censura del señor don Alonso Ramírez del Prado, del Consejo de Su Majestad en los Supremos de Castilla,   —474→   y Indias (Ídem, páginas 200-201).

Aprobación del reverendísimo padre maestro fray Francisco de Arcos, Predicador de Su Majestad, Calificador del Consejo Supremo de la Inquisición, Examinador y Sinodal del Arzobispo de Toledo, Catedrático de prima de su Universidad, y padre jubilado de la Provincia de Castilla, del Orden de la Santísima Trinidad de Redentores (Ídem, páginas 202-203).

De aquella célebre embajada que enviaron los judíos al Bautista y su admirable respuesta, sobre el evangelio de la domínica tercera de adviento (Ídem, páginas 209-210).

De la alteza, y requisitos de la predicación evangélica, y de la perfección de la pobreza apostólica. Sobre el evangelio del domingo cuarto (Ídem, página 222).

De la crueldad del envidioso, y fiereza del hombre, si es enemigo; de la desdicha de la herejía; de la dificultad que es juzgar entre lo hipócrita de ella, y la virtud maciza. Sobre el evangelio de la domínica quinta después de Epifanía (Ídem, página 217).

De la diferencia que hay entre falsos y verdaderos predicadores y de la marca de los malos padres, con que trasladándoles sus malas costumbres señalan a sus hijos. Sobre el evangelio del séptimo domingo (Ídem, página 225).

De la disputa que tuvo Cristo Nuestro Señor en el templo de Salomón con los doctos de la ley, de su quedada en Jerusalem y de su dichosa invención. Sobre el evangelio que el vulgo llama del niño perdido, que se canta en la domínica infraoctava de Epifanía (Ídem, páginas 212-213).

De la magnanimidad con que hollando la envidia de los fariseos, y despreciando sus calumnias, se dejó el redentor tratar de pecadores. De su piedad infinita con que sobreseyó en su reputación sólo por nuestra salud. Y del gozo con que recibe el cielo un pecador convertido. Sobre el evangelio del domingo tercero de Pentecostés (Ídem, página 221).

De la misteriosa salud que dio a un leproso nuestro redentor. Sobre el evangelio del domingo tercero después de la Epifanía (Ídem, páginas 215-216).

De la perfección con que quiso el hijo de Dios que se observase su ley; de la blandura que quiere en sus ministros, y de la caridad con que el cristiano ha de portarse en lo concerniente a la reputación de su prójimo. Sobre el evangelio del domingo quinto después de Pentecostés (Ídem, página 223).

De la seguridad de la Iglesia, prerrogativas de la humildad   —475→   y de las obligaciones de una virtuosa mujer. Sobre el evangelio de la domínica sexta después de Epifanía (Ídem, páginas 217-218).

De la templanza que en todo deben tener los que profesan virtud; de la liberalidad que ha de residir en el buen pastor; de la injusticia con que los palacios de los reyes se hacen inaccesibles a sus vasallos, debiendo hacer que sus Cortes sean madres de los forasteros; del peso que con la República tienen los validos, y de lo que a ella le pesan los tributos. Sobre el evangelio del sexto domingo de Pentecostés (Ídem, páginas 224-225).

De la vitalidad del padecer, de la divina piedad y de las obligaciones del superior. Sobre el evangelio del domingo cuarto después de la Epifanía (Ídem, página 216).

De las excelencias de la limosna; de las medras que tiene vinculadas, el que ajustando su obligación dispensa la divina palabra; y de los dispendios que siente un alma tocada de la hipocresía. Sobre el evangelio que canta la Iglesia en la domínica primera después de la pascua de Pentecostés (Ídem, páginas 218-219).

De las liberalidades que deben ostentar los reyes; del embarazo que a los que gobiernen mal, les hace el matrimonio, de las ansias con que Dios busca las almas; y de lo que siente que al convidarlas, se le resistan ellas. Sobre el evangelio de la domínica segunda de Pentecostés (Ídem, páginas 219-220).

De las profesías de Simeón y Ana; de las excelencias de la castidad; de los peligros de una revelación y de la virtud que requiere el predicar. Sobre el evangelio de la domínica infraoctava de la Natividad del Señor (Ídem, páginas 211-212).

De un gravísimo testimonio que dio San Juan de la divinidad del redentor y de los misterios que se descubren en él. Sobre el evangelio en octava de Epifanía (Ídem, páginas 213 -214).

De una solemne embajada que envió San Juan a Cristo Nuestro Redentor y de los misterios que para nuestra enseñanza se descubren en ella y en su respuesta, sobre el evangelio del domingo segundo de Adviento (Ídem, páginas 208-209).

Del milagro de las bodas de Caná de Galilea, de la admirable conversión del agua en vino, y de los trabajos grandes del matrimonio. Sobre el evangelio del domingo segundo después de la Epifanía (Ídem, páginas 214-215).

Del orden de Dios que tuvo en el destierro San Juan para predicar remisión de culpas, por medio de la penitencia y de las circunstancias con que   —476→   refiere el caso San Lucas. Sobre el evangelio del domingo cuarto de adviento (Ídem, páginas 200-211).

Del tremendo día del juicio y de las señales de él, con que previno Dios a los hombres. Sobre el evangelio de la domínica primera de adviento (Ídem, páginas 207-208).

Extractos de los comentarios, dificultades y discursos literales, morales y místicos. Sobre los evangelios de los domingos de Adviento y de todo el año (Ídem, páginas 227-267).

*

Comentarios, Dificultades y Discursos sobre los evangelios de la cuaresma por fray Gaspar de Villarroel. Extractos. Censura del padre Pedro Arriola de la Compañía de Jesús, Calificador del Santo Oficio de la Suprema Inquisición (Fray Gaspar del Villarroel, página 107). Licencia del padre Visitador General de la Provincia del Perú (Ídem, página 108). Al Lector (Ídem, páginas 109-110).

*

Cómo era Quito cuando se declaró libre por W. B. Stevenson (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 220-237).

*

Cómo se hacían nuestras revoluciones en el siglo XIX por Alejandro Holinski (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 320-323).

*

Compañía, La. (Quito). Templo y Colegio. Siglo XVII. Arquitectura (El Arte Ecuatoriano, páginas 45-47). Fachada. Siglo XVIII (Ídem, páginas 75-76). Retablo (Ídem, página 97). Retablo Mayor (Ilustración) (Ídem, página 457).

*

Compendio Histórico de la provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros, Ríos y Puerto de Guayaquil por Dionisio de Alcedo y Herrera (Véase Alcedo y Herrera, Dionisio de).

*

Compendio y descripción de las Indias Occidentales por fray Antonio Vázquez de Espinosa, carmelita descalzo (Véase Vázquez de Espinosa, fray Antonio).

*

Compendiosa Relación de la Cristiandad de Quito por Bernardo Recio, S. I. Viaje de un Misionero (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 155-169).

*

Con Dios y sin Dios. Dos sonetos morales por el padre Pedro Berroeta, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 648).

*

Con ese traje azul... Poesía por Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 393).

*

Concursos artísticos de Pintura durante la Colonia (El   —477→   Arte Ecuatoriano, páginas 167-170).

*

Concha, Jorge Pérez. Estudio sobre Camilo Destruge, Gabriel Pino Roca, Modesto Chávez Franco, etc. (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 509-548).

*

Condamine, Carlos María de la. Diario del viaje hecho por orden del Rey al Ecuador, y que sirve de introducción histórica a la medida de los tres primeros grados del meridiano. Primeras impresiones de un Académico Francés (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 115-122).

*

Confesonarios (El Arte Ecuatoriano, páginas 105-108).

*

Congreso Constituyente del Perú. Carta histórica y política de José Joaquín Olmedo al Congreso Constituyente del Perú. 7 de octubre de 1823 (José Joaquín Olmedo. Epistolario, páginas 506-507).

*

Consideraciones sobre García Moreno, por Belisario Quevedo (Véase García Moreno, Gabriel).

*

Constitución Española. Versos con motivo de la jura de la Constitución española (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 245-246).

*

Contemplación nocturna. Poesía por Julio Matovelle (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 513-516).

*

Contestación de la Convención al Presidente Provisorio del Ecuador por José Joaquín Olmedo. 2 de julio de 1835 (José Joaquín Olmedo. Poesía-Prosa, página 475).

*

Contra Herodes. Fragmento juvenil por el padre Joaquín Larrea, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 605-606).

*

Convite de Dios al alma para el retiro. Meditación. Octavas por el padre Pedro Berroeta, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 658-659).

*

Coplas:

Burlas y desprecios (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 153-156).

Celos y desdenes (Ídem, páginas 149-153).

Coplas de amor sentenciosas (Ídem, páginas 124-127).

Coplas de insistencia (Ídem, páginas 164-168).

Coplas de la ausencia y de la muerte (Ídem, páginas 140-144).

Coplas de la tristeza (Ídem, páginas 136-139).

Coplas dialogadas (Ídem, páginas 157-159).

  —478→  

Coplas líricas y eróticas (Ídem, páginas 127-135).

Coplas sentenciosas (Ídem, páginas 119-124).

Coplas varias (Ídem, páginas 159-164 y 170-173).

El refrán hecho copla (Ídem, páginas 168-169).

Tristezas y lágrimas (Ídem, páginas 144-149).

*

Coplas de Contento. Cushiquillca. Composición quechua y traducción por el doctor Luis Cordero (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 64-73).

*

Coplas y Cantares del Pueblo Ecuatoriano, por Isaac J. Barrera (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 91-113).

*

Coplones de viejo o poesías mal digeridas, que a diversos asuntos y en diversos tiempos he compuesto, regularmente requerido, siendo la mayor parte de ellos partos de la vejez, por el padre Pedro Berroeta, S. I. Décima (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 619). Octavas (Ídem, páginas 619-620).

*

Cordero Dávila, Gonzalo. Amaritudo Magna (de). Poesías (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 119).

Diciembre. Poesía (Ídem, página 116).

No se vuelve. Poesía (Ídem, página 117).

Omnia lugens (de). Poesía (Ídem, página 118).

Por mi tristeza. Poesía (Ídem, páginas 120-122).

Por todo. Poesía (Ídem, página 123).

Tragedias ignoradas (Ídem, páginas 113-115).

Un elegíaco ecuatoriano por Gonzalo Zaldumbide (Ídem, páginas 125-135).

*

Cordero, Luis. ¡Adiós! Poesía (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 411-419).

Al glorioso Cervantes Saavedra. Sonetos (Ídem, páginas 397-400).

Aplausos y quejas. Fragmento. Poesía (Ídem, páginas 401-410).

Coplas de Contento. Cushiquillca. Composición quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 64-73).

Cushiquillca. Coplas de Contento. Composición quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 64-73).

Desventura del Indio. Runapag Llaqui. Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 74-85).

Fragmento Biográfico sobre Francisco Javier Salazar (Prosistas de la República, páginas 319-320).

El Adiós del Indio. ¡Rimini,   —479→   llacta! Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 58-63).

El Tomebamba. Tumipamba. Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 85-86).

Nota biográfica (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 391-394).

Perfume eterno. Poesía (Ídem, páginas 420-421).

¡Rimini, llacta! El Adiós del Indio. Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 58-63).

Runapag Llaqui. Desventura del Indio. Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 74-85).

*

Tumipamba. El Tomebamba. Poesía quichua y traducción (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 85-86).

*

Cordero y León, Rigoberto. José Peralta. Semblanza (Escritores Políticos, páginas 669-677).

*

Coros (El Arte Ecuatoriano, páginas 109-112).

*

Cornejo, profesor Justino. Cantares de la Costa Ecuatoriana. Coplas de insistencia (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 164-168). Coplas dialogadas (Ídem, páginas 157-159). Coplas varias (Ídem, páginas 159-164 y 170-173). El refrán hecho copla (Ídem, páginas 168-169).

*

Cortés, Casimiro. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 218).

*

Cortés de Alcocer, Antonio. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 217).

*

Cortés de Alcocer, Francisco Javier. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 217).

*

Cortés de Alcocer, José. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, páginas 217-218).

*

Cortés de Alcocer, Nicolás. Pintor. Siglo XVIII (El Arte Ecuatoriano, página 217).

*

Corral, Miguel Ángel. A la memoria de Dolores Veintemilla. Poesía (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 270-271).

A mi amigo el distinguido poeta Fernando Velarde. Poesía (Ídem, página 284).

A mi esposa. Poesía (Ídem, páginas 282-283).

A mi madre. Poesía (Ídem, páginas 266-269).

El poeta. Poesía (Ídem, páginas 279-281).

Fantasías de amor. Poesía (Ídem, páginas 273-278).

Junto a un sepulcro. Poesía (Ídem, página 265).

  —480→  

La mañana. Poesía (Ídem, páginas 263-264).

Nota biográfica (Ídem, páginas 257-260).

Un vuelo de mi alma. Poesía (Ídem, página 272).

*

Cosas del Tiempo. Poesía por Miguel Moreno (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 502-503).

*

Costumbres de las Tortugas por Carlos Darwin (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 287-292).

*

Credo por Alfredo Baquerizo Moreno (Poetas Románticos y Neoclásicos, página 616).

*

Credencial de Rocafuerte como encargado de Negocios en el Perú (Gobierno Provisorio del Ecuador) por José Joaquín Olmedo. 8 de marzo de 1845 (José Joaquín Olmedo. Poesía-Prosa, páginas 481-482).

*

Crepúsculo. Poesía por Adolfo Benjamín Serrano (Poetas Románticos y Neoclásicos, páginas 266-267).

*

Crespo, S. I., padre Francisco Javier. Carta al presidente Diguja (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 191).

*

Crespo, S. I., padre Nicolás. Al salir de la Provincia de Quito. Elegía. Original latino y traducción (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 227-233).

*

Crespo Toral, Cornelio. Carta de Remigio Crespo Toral a - de mayo 17 de 1893 (Remigio Crespo Toral, páginas 447-448).

*

Crespo Toral, Remigio. Amor y dolor de Poesía. Poesías. Canto eterno (Remigio Crespo Toral, páginas 669-670). Cenizas (Ídem, páginas 672-674). Elegías de la Lira (Cantos imposibles) (Ídem, páginas 675-677). Cantos muertos (Ídem, páginas 677-679). Cantos perdidos (Ídem, páginas 679-680). Inspiración de la tarde (Ídem, páginas 665-667). La musa se despide (Ídem, páginas 682-683). La pasión del canto (Ídem, páginas 668-669). Perdón (Ídem, página 681). Sinfonía espiritual (Ídem, páginas 670-671). Silencio (Ídem, página 672).

Antonio Flores (Prosistas de la República, páginas 387-404).

Bolívar. El hombre de letras (Remigio Crespo Toral, páginas 155-159).

Cartas de Remigio Crespo Toral a: Arízaga, Rafael María: de septiembre 1.º de 1910 (Ídem, páginas 423-424). Calle, Manuel J.: de 4 de marzo de 1913 (Ídem, páginas 425-427); de febrero 27 de 1916 (Ídem, páginas 427-428); de agosto 23 de 1916 (Ídem, páginas 428-430); de mayo 7 de 1917 (Ídem, páginas 430-431); de junio 21 de 1917 (Ídem, páginas 431-432); de julio 29 de 1917 (Ídem, páginas 433-434); de   —481→   octubre 3 de 1917 (Ídem, páginas 434-435); de diciembre 26 de 1917 (Ídem, páginas 438-439); de mayo 27 de 1918 (Ídem, páginas 439-441); de julio 7 de 1918 (Ídem, páginas 441-442). Cárdenas de Bustamante, Hipatía: de mayo 12 de 1938 (Ídem, páginas 443-445). Crespo Toral, Cornelio: de mayo 17 de 1893 (Ídem, páginas 447-448). Crespo Vega, Cornelio: de abril 28 de 1929 (Ídem, páginas 449-450). Echeverría, Juan Abel: de agosto 16 de 1885 (Ídem, páginas 451-452); de abril 1.º de 1890 (Ídem, páginas 452-453); de mayo 3 de 1928 (Ídem, páginas 454-455); de agosto 21 de 1935 (Ídem, páginas 455-456). Espinosa Pólit, S. I., Aurelio: de agosto 30 de 1938 (Ídem, páginas 457-459). Flor, Manuel Elicio: de octubre 5 de 1936 (Ídem, páginas 461-462); de enero 26 de 1939 (Ídem, páginas 462-463). García, Lizardo: de diciembre 9 de 1905 (Ídem, páginas 465-467). Gómez Carbo, José (Jecé) (Ídem, páginas 469-473). Le Gouhir R., S. I., J. M.: de mayo, 20 de 1926 (Ídem, páginas 475-476); de julio 19 de 1926 (Ídem, páginas 477-478). Mera, Juan León: de agosto 11 de 1883 (Ídem, páginas 485-487); de mayo 19 de 1886 (Ídem, páginas 487-488). Márquez, Ezequiel: de abril 25 de 1929 (Ídem, páginas 479-480); de abril 28 de 1929 (Ídem, páginas 480-481); de octubre 15 de 1930 (Ídem, páginas 481-482); de julio 14 de 1936 (Ídem, páginas 483-484). Moreno, Miguel, sin fecha (Ídem, páginas 489-490). Peña, Belisario: de enero 26 de 1905 (Ídem, páginas 491-492); de junio 12 de 1905 (Ídem, páginas 492-493); de julio 5 de 1905 (Ídem, páginas 493-494). Pólit, Manuel María: de julio 30 de 1883 (Ídem, páginas 495-496); de septiembre 1.º de 1883 (Ídem, páginas 497-499); de junio 26 de 1884 (Ídem, páginas 500-501); de octubre 20 de 1884 (Ídem, páginas 501-502); de enero 6 de 1886 (Ídem, páginas 502-503); de octubre 28 de 1890 (Ídem, páginas 503-504); de julio 19 de 1905 (Ídem, páginas 505-506); de mayo 29 de 1922 (Ídem, páginas 506-507); de junio 21 de 1928 (Ídem, páginas 506-507); de junio 21 de 1928 (Ídem, páginas 508-509). Rendón, Víctor M.; de octubre 29 de 1921 (Ídem, páginas 511-513); de agosto 31 de 1934 (Ídem, páginas 513-514); de abril 9 de 1934 (Ídem, página 515). Vargas, S. I., padre Teódulo, sin fecha (Ídem, páginas 517-518). Vázquez, Honorato: de setiembre 2 de 1882 (Ídem, páginas 517-520); de setiembre 16 de 1905 (Ídem, páginas 521-523); de setiembre 25 de 1905 (Ídem, páginas 524-526). Zaldumbide, Gonzalo: de mayo 10 de 1926 (Ídem, páginas 527-529).

Cien años de emancipación política 1809-1909. Introducción a un programa político (Ídem, páginas 269-287).

Crítica histórica extranjera. La intervención en México (Ídem, páginas 225-237).

Crítica histórica nacional (Ídem, páginas 193-224).

Crítica literaria ecuatoriana (Ídem, páginas 77-143).

  —482→  

Crítica literaria extranjera (Ídem, páginas 145-191).

Cuentos: Las tres rosas (Ídem, páginas 391-398). Silvia del Río (Ídem, páginas 399-405). Violeta (Ídem, páginas 407-409).

Discurso de ingreso a la Academia Ecuatoriana de la Lengua (Ídem, páginas 331-344). Discursos parlamentarios. El nombre de Dios en la Constitución (Ídem, páginas 347-349); Libertad de enseñanza (Ídem, páginas 351-356).

Idilios de la muerte. Poesías: Adiós (Ídem, página 632); Allí (Ídem, página 644); Caricias de luz (Ídem, páginas 633-634); Ciclo de los sueños (Ídem, páginas 634-635); Cita estelar (Ídem, página 631); El nido (Ídem, páginas 629-630); El sepulturero (Ídem, páginas 639-642); Ideal (Ídem, páginas 627-629); Inmortalidad de las flores (Ídem, páginas 635-636); La cita (Ídem, páginas 643-644); Las golondrinas (Ídem, páginas 636-637); Primer amor (Ídem, páginas 625-627); Siempre por ti (Ídem, páginas 645-646); Vestido blanco (Ídem, páginas 638-639).

El Americanismo hispano dentro del Panamericanismo (Ídem, páginas 301-314).

El Patrimonio de Quito y la nacionalidad ecuatoriana (Ídem, páginas 291-300).

El padre Valverde (Ídem, páginas 203-214).

El Ritmo de las Horas. Poesías por Remigio Crespo Toral. Amanecer (Ídem, página 661); Buenos días (Ídem, páginas 649-650); Colegiala (Ídem, página 660); Flor de la raza (Ídem, 656-658); ¡Jamás! (Ídem, página 656); Justicia de ultratumba (Ídem, páginas 658-659); Mi sombra (Ídem, página 654); Ni ayer ni hoy (Ídem, página 661-662); Plegaria de paz (Ídem, 655); Simpatía (Ídem, páginas 659-660). Soy de la montaña (Ídem, página 651-653); Un sol menos (Ídem, páginas 653-654).

Eloy Alfaro (Ídem, páginas 215-220).

Federico González Suárez (Ídem, páginas 221-224).

Gabriel García Moreno. Semblanza. Su retrato (Escritores Políticos, páginas 207-209). Su vida (Ídem, páginas 209-212). En el poder. Obstáculos (Ídem, páginas 212-215). Sus predecesores. Rocafuerte. Portales (Ídem, páginas 216-218). Labor intensa y heroica (Ídem, páginas 219-220). Segunda Administración (Ídem, páginas 220-221). La última etapa (Ídem, páginas 221-222). Su obra. Constructor (Ídem, página 222-223). Su programa (Ídem, páginas 223-225). La educación nacional (Ídem, páginas 225-229). Progreso material (Ídem, páginas 229-230). El hombre veraz (Ídem, páginas 230-231). El Regionalismo (Ídem, páginas 231-233). La Constitución de 1869 (Ídem, páginas 233-235). Su originalidad (Ídem, páginas 235-238). El escritor, el poeta, el orador (Ídem, páginas 238-240). El patriota (Ídem, páginas 240-242). La oposición (Ídem, páginas 242-245). Errores y faltas (Ídem, páginas 245-247). Revolucionario (Ídem, páginas   —483→   247-249). ¿Qué ha quedado de su obra? (Ídem, páginas 249-252). El culto a la gloria (Ídem, páginas 252-285).

Honorato Vázquez. Poeta (Remigro Crespo Toral, páginas 125-129).

Introducción crítica (Ídem, páginas 79-88).

Jorge Isaacs (Ídem, páginas 165-176).

José Santos Chocano (Ídem, páginas 177-182).

Juan León Mera. Crítico Literario (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 201-209).

Juan Montalvo, el prosador artista (Remigio Crespo Toral, páginas 117-124).

La conciencia nacional (Fragmentos) (Remigio Crespo Toral, páginas 195-201).

La intervención en Méjico (Ídem, páginas 225-237).

La cuestión social (Ídem, páginas 317-321). Peculiaridades (Ídem, páginas 321-325). El principio y el fin. Caridad (Ídem, páginas 325-327). Leyenda de Hernán (Fragmentos) (Ídem, páginas 561-622).

Olmedo (Ídem, páginas 93-100). La inspiración de Olmedo (Ídem, páginas 100-103). La aparición del Inca (Ídem, páginas 103-107). La Oda al General Flores (Ídem, páginas 107-109). La obra poética total de Olmedo (Ídem, páginas 109-112). Olmedo primer poeta americano (Ídem, páginas 112-114).

Modesto Espinosa. Semblanza (Prosistas de la República, páginas 437-446).

Nota al artículo «El general Castilla» de Rafael Villagómez Borja (Prosistas de la República, páginas 227-229).

Nota al artículo «Los Caballos de Cuaspud» de Rafael Villagómez Borja (Prosistas de la República, página 240).

Mi Poema (Fragmentos). Poesías: Alborada (Remigio Crespo Toral, páginas 540-542); ¡Es Ella! (Ídem, páginas 538-539); Idilio (Ídem, páginas 549-558); La tarde (Ídem, páginas 543-545); Nochebuena (Ídem, páginas 546-548); Plegaria (Ídem, páginas 559-560); Preludio (Ídem, páginas 535-537).

Páginas autográficas (Fragmentos) (Ídem, páginas 241-266).

Plegarias. Poesías: Anochecer (Ídem, página 687). Belén (Ídem, páginas 688-689). De profundis (Ídem, página 693). El Dios de la soledad (Ídem, páginas 691-692). El Libro Santo (Ídem, páginas 689-690). La Cruz del Indio (Ídem, páginas 692-693).

Poeta crítico (Ídem, páginas 89-91).

Prosa Lírica. Bendición (Ídem, páginas 365-366); El último león (Ídem, páginas 375-376); ¿Flores para mí cuando te vas? (Ídem, páginas 371-372); La muerte de la laguna (Ídem, páginas 373-374); La muerte del lirio (Ídem, página 369); La prosa lírica (Ídem, páginas 359-364); La reina de un día (Ídem, páginas 377-379); La tarde de la belleza (Ídem, páginas 367-368); Nostalgia imposible (Ídem, páginas 381-388).

Remigio Crespo Toral, por   —484→   Julio E. Moreno (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 429-434).

Tolstoi (Remigio Crespo Toral, páginas 161-163).

Vicente Solano (Ídem, páginas 115-116).

Virgilio (Ídem, páginas 147-153).

*

Crespo Vega, Cornelio. Carta de Remigio Crespo Toral a de 28 de abril de 1929 (Remigio Crespo Toral, páginas 449-450).

*

Criollismo. Poesía por Miguel Ángel León (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 525).

*

Cristo consuelo del perseguido. Dos sonetos morales por el padre Pedro Berroeta, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, página 638).

*

Crítica histórica extranjera. La intervención en Méjico, por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 225-237).

*

Crítica histórica nacional por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 193-224).

*

Crítica Literaria (Con ocasión de Los Aserradores de Alfonso Moscoso), por Julio E. Moreno (véase Moreno, Julio E.).

*

Crítica literaria ecuatoriana por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 77-143).

*

Crítica literaria extranjera por Remigio Crespo Toral (Remigio Crespo Toral, páginas 145-191).

*

Críticos literarios posteriores a Mera. Abelardo Moncayo, Víctor León Vivar, Manuel J. Calle, Nicolás Jiménez, Julio E. Moreno, padre Estudio de José Ignacio Burbano (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 321-336).

*

Cromo Andino. Poesía por Antonio Montalvo (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 547).

*

Crónica del Perú por Pedro Cieza de León (Véase Cieza de León, Pedro).

*

Cronistas Coloniales. Estudio sobre los Cronistas Coloniales por Roberto J. Páez. Introducción (Cronistas Coloniales. Primera Parte, páginas 31-34). La historia, excelsa escuela de patriotismo (Ídem, páginas 34-35). Elementos que integran la nacionalidad (Ídem, página 35). Una mirada a los relatos de los Cronistas Primitivos (Ídem, páginas 35-36). Primeros habitantes de nuestro territorio. Lo que escribe Luis Baudin (Ídem, páginas 36-39). ¿Cuáles fueron las tribus primitivas? (Ídem, páginas 39-40). El Inca Tupac Yupangui y la invasión de nuestro territorio   —485→   (Ídem, página 40). Huayna Cápac extiende sus dominios (Ídem, página 41). A la muerte de Huayna Cápac. Huáscar declara la guerra a Atahualpa (Ídem, páginas 42-43). El período indígena en la historia americana (Ídem, página 44). División de la historia patria según Belisario Quevedo (Ídem, páginas 44-45). Parecer del historiador peruano, reverendo padre Rubén Vargas Ugarte (Ídem, páginas 45-46). ¿Cuál fue el ideal perseguido en la conquista española? (Ídem, páginas 46-49). Una ojeada a la sorprendente civilización de los Incas, según Rafael Kartsten (Ídem, páginas 48-51). Pronto se supo de las tierras situadas hacia el Sur. Trayectoría de Francisco Pizarro (Ídem, páginas 51-54). Hacia Cajamarca. Mayo 24 de 1531 (Ídem, páginas 54-55). Muerte del Inca, 29 de agosto de 1533 (Ídem, páginas 55-56). Qué causas facilitaron la conquista del Perú (Ídem, páginas 56-57). Alvarado en Bahía de Caráquez (Ídem, página 57). Fundación de Lima. Los Cabildos Civiles (Ídem, páginas 59-60). Breve apreciación de las fuentes para la Historia de América (Ídem, páginas 59-63). Funda Quito Sebastián de Benalcázar con independencia de la Gobernación del Perú, en 1534 (Ídem, páginas 63-64). España y Quito (Ídem, páginas 65-80). Gonzalo Pizarro, Gobernador de Quito. Descubrimiento del Amazonas (Ídem, páginas 68-71). Provincias. Audiencia. Virreynato (Ídem, páginas 71-73). La Audiencia de Quito fue muy combatida (Ídem, páginas 73-74). Las guerras civiles del Perú (Ídem, páginas 74-76). Conquistadores y conquistados. Un Capítulo de Belisario Quevedo (Ídem, páginas 77-83). Cronistas e Historiadores de Indias. Los Cronistas según Raúl Porras Barrenechea (Ídem, páginas 83-91). Estos volúmenes de Cronistas de Indias (Ídem, páginas 91-92).

*

Cuadra, José de la. Estudio sobre José de la Cuadra por Galo René Pérez (Novelistas y Narradores, páginas 559-563).

Horno (de). La Tigra (Ídem, páginas 585-620).

Repizas (de). Venganza (Ídem, páginas 581-584).

*

Crucifijo (Imaginería) por Gaspar de Zangurima Lámina (El Arte Ecuatoriano, página 505).

*

Crucifijo (Imaginería) por José Miguel Vélez Lámina (El Arte Ecuatoriano, página 507).

*

Cruz, Hernando de la. Pintor (El Arte Ecuatoriano, Ídem, páginas 167-170).

*

Cuando se es aún joven... Poesía por Medardo Ángel Silva (Poetas Parnasianos y Modernistas, página 392).

*

Cuando se publicó el Breve   —486→   de extinción de la Compañía. Endechas reales por el padre José Garrido, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 353-365).

*

Cuando se quemó en Roma la obra intitulada Memoria Católica. Romance por el padre Ambrosio Larrea, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 555-557).

*

Cuando viajó a Viena el Papa Pío VI. Canto heroico por el padre Juan Celedonio de Arteta, S. I. (Los Jesuitas Quiteños del Extrañamiento, páginas 218-223).

*

Cuaresma. Poesía por Alfredo Gangotena. Traducción de Jorge Carrera Andrade (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 624-629).

*

Cuenca. Defensa de Cuenca por fray Vicente Solano (Prosistas de la República, páginas 119-136).

Guerra civil contada por un Naturalista por E. Festa en Nel Darien e nell'Ecuador, Diario di viaggio di un naturalista. (El Ecuador visto por los Extranjeros, páginas 475-491).

Observaciones sobre el clima de Cuenca por fray Vicente Solano (Prosistas de la República, páginas 114-118).

*

Cuentos de Delfín de las Peñas por Víctor M. Rendón. El milagro de San Antonio (Novelistas y Narradores, páginas 475-480). Idilio Trágico (Ídem, páginas 481-500). La Casa del Malecón (Ídem, páginas 467-473).

*

Cuestiones jurídicas por el doctor N. Clemente Ponce (Juristas y Sociólogos, páginas 359-363).

*

Cueva, doctor Agustín. Alegato presentado en el juicio que sigue la señora Rosa Solano de la Sala viuda de Germán, para que se le declare compradora preferida del derecho hereditario del señor Fernando Solano de la Sala (Juristas y Sociólogos, páginas 365-379).

¿Imperialismo o Panamericanismo? (Ídem, páginas 541-559).

*

Culto a la cruz. Supervivencia folklórica del incario (El Arte Ecuatoriano, páginas 259-261).

*

Cumandá. Novela por Juan León Mera. I. Las selvas de Oriente (Novelistas y Narradores, páginas 37-45). II. Las tribus jíbaras y záparas (Ídem, páginas 47-53). III. La familia Tongana (Ídem, páginas 55-59). IV. Junto a las palmeras (Ídem, páginas 61-74). V. Andoas (Ídem, páginas 75-80). VI. Años antes (Ídem, páginas 81-90). VII. Un poeta (Ídem, páginas 91-97). VIII. Del Pastaza abajo (Ídem, páginas 99-109). X. La   —487→   noche de la fiesta (Ídem, páginapáginas 111-121). XIII. Combate inesperado (Ídem, páginas 123-131). XIV. El Canje (Ídem, páginas 133-146). Notas (Ídem, página 147). Nota Editorial (Ídem, páginas 149-150).

*

Cumpleaños. Poesía por Ignacio Lasso (Poetas Parnasianos y Modernistas, páginas 599-600).

*

Cupido que rindes las almas. Glosa por Jacinto de Evia (Los Dos Primeros Poetas Coloniales Ecuatorianos, páginas 303-304).

*

Cushiquillca. Coplas de Contento. Composición quichua y traducción por el doctor Luis Cordero (Poesía Popular, Alcances y Apéndices, páginas 64-73).




CH

Chacatashca. Penitencia voluntaria de los indios de Latacunga, en Semana Santa. Acuarela de Joaquín Pinto (El Arte Ecuatoriano, página 563).

*

Chantre y Herrera, padre José. Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español. Portada (Historiadores y Cronistas de las Misiones, página 345). Capítulo VII. Muere ahogado el padre Santa Cruz en el Río Bohono (Ídem, páginas 347-352). Capítulo II. Cose a puñaladas un desalmado mulato al padre Agustín Hurtado (Ídem, páginas 353-359). Capítulo IX. Muerte gloriosa del padre Francisco Real a manos del indio Curazaba y le acompañan en la muerte dos mozos que le ayudaban en el pueblo (Ídem, páginas 361-367). Libro X. Capítulo Primero. Matan a lanzazos dos pérfidos gaumares al padre José Casado, en San Ignacio de Pevas (Ídem, páginas 369-376). Capítulo II. Muere ahogado en el Río Marañón el padre Francisco Bazterrica, a lo que se supo por malicia disimulada de un indio (Ídem, páginas 377-380).

*

Chávez Franco, Modesto. Crónicas del Guayaquil Antiguo. Selección (Historiadores y Críticos Literarios, páginas 536-542).

Estudio sobre Modesto Chávez Franco por José Pérez Concha (Ídem, páginas 533-536).

*

Chica, Pablo Hilario. Magistrados ilustres del Azuay. Señor doctor Pablo Hilario Chica. Apuntes biográficos (Juristas y Sociólogos, páginas 453-461).

*

Chile. El gran terremoto de Santiago de Chile en 1647 por fray Gaspar de Villarroel (Fray Gaspar de Villarroel, página 442). Relación del terremoto que asoló la ciudad de Santiago de Chile en los reinos del Perú, dispuesta por el doctor don fray Gaspar de Villarroel, Obispo de la misma ciudad, en carta al excelentísimo señor   —488→   don García del Haro y Avellaneda, Conde de Castrillo, Gentilhombre de la Cámara de Su Majestad, de sus Consejos de Estado, Justicia y Cámara de Castilla, y Presidente en el Supremo de Indias (Ídem, páginas 443-460). Consideraciones sobre el terremoto. Elogio de Santiago de Chile (Ídem, páginas 461-475). Materiales de las ruinas de iglesias (Ídem, página 476). Competencias en la reconstrucción de la Catedral de Santiago (Ídem, páginas 477-479).

Poligamia entre los indios de Chile por fray Gaspar de Villarroel (Ídem, páginas 432-434).

*

Chili, Manuel. (Caspicara). Escultor (El Arte Ecuatoriano, páginas 147-149).

Esculturas (Ilustraciones): El Calvario (Ídem, página 491); El Niño dormido (Ídem, página 497); Impresión de las llagas de San Francisco (Ídem, página 493); Niño Jesús (Ídem, página 499); Nuestra Señora de la Luz (Ídem, página 495); Nuestra Señora del Carmen (Ídem, página 501).

*

Chiriboga y Daza, Ignacio de. (Canónigo). Datos biográficos (Prosistas de la Colonia, página 321).

Sermón de la Purísima Concepción de María Santísima, Señora Nuestra, predicado en la Catedral de Quito, el 8 de diciembre de 1737 (Ídem, páginas 333-344).

*

¡Chis! Poesía por Miguel Moreno (Poetas Románticos y Neoclásicos, página 490).